Para la adecuada lectura del Informe de Resultados, se aaden las siguientes precisiones: • Las gráficas, tablas e infografías (excepto cuando se indique otra fuente) fueron elaboradas por el OSFEM, con base en la cuenta pblica de las Entidades Fiscalizadas; así como en la informacin adicional requerida conforme a las disposiciones de ley. • Las cifras están expresadas en miles de pesos, excepto en donde se indique que lo están en pesos. • Las cifras pueden presentar diferencias en los siguientes casos: 1) debido al redondeo aplicado, 2) por errores en operaciones aritméticas de las Entidades Fiscalizadas y 3) debido a omisiones de informacin de las Entidades Fiscalizadas. • En los resultados de la Revisin de la Cuenta Pblica, las diferencias resultantes de la comparacin de cifras entre dos o más fuentes de informacin están registradas en valores absolutos (lo que significa que se presenta el valor numérico, sin tener en cuenta su signo, ya sea positivo o negativo). • En las gráficas e infografías de la Revisin de la Cuenta Pblica pueden aparecer guiones en los siguientes casos: 1) cuando la Entidad Fiscalizada no tenía la obligacin de presentar la informacin y 2) cuando la Entidad sí tenía la obligacin de presentar la informacin y, entonces, el incumplimiento se seala en las notas o en los cuadros de inconsistencias de la gráfica o infografía correspondiente. • Los ceros que aparecen en gráficas e infografías de la Revisin de la Cuenta Pblica son resultado de operaciones aritméticas. • El significado de las siglas y acrnimos puede ser consultado en el glosario. Para la adecuada lectura del Informe de Resultados, se muestran los siguientes ejemplos de conversin de miles de pesos a pesos: Miles de pesos Pesos Un mil pesos 1.0 1,000.00 Mil pesos Diez miles de pesos 10.0 10,000.00 Diez mil pesos Cien miles de pesos 100.0 100,000.00 Cien mil pesos Mil miles de pesos 1,000.0 1,000,000.00 Un milln de pesos Diez mil miles de pesos 10,000.0 10,000,000.00 Diez millones de pesos Cien mil miles de pesos 100,000.0 100,000,000.00 Cien millones de pesos Un milln de miles de pesos 1,000,000.0 1,100,000,000.00 Mil millones de pesos C:\Users\US03527033\Desktop\Oficina_2021\Lineamientos 2021\Logos\Nuevo_LogoOSFEM-vertical.png Informe de Resultados Ejercicio Fiscal 2021 Libro 1 Contenido Poderes del Estado de México Poder Legislativo 7 (RCP) Poder Ejecutivo 35 (RCP) Dependencias del Poder Ejecutivo Coordinaci General de Comunicaci Social 69 (ACF-55) Secretaría de Cultura y Turismo 77 (ACF-56) Secretaría de Desarrollo Econico 87 (AL-57) Secretaría de Desarrollo Social 103 (ACF-58) Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra 113 (AIF-59) Secretaría de Educaci 127 (ACF-60) Secretaría de Finanzas (Direcci General de Recursos Materiales) 145 (ACF-61) Secretaría de Finanzas (Fideicomiso Plico para el Pago de Servicios 157 Ambientales Hidrolicos del Estado de México) (Auditoría por Mandato ACF-98) Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (Programa “Atenci de nis, nis y adolescentes en situaci de 165 orfandad por el delito de feminicidio y desaparici”) (ACF-62) Secretaría del Medio Ambiente 177 (ACF-63) Comisi de Bqueda de Personas del Estado de México 189 (AD-75) Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle de Cuautitlán-Texcoco 209 (AL-91) Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle de Toluca 221 (AL-92) Tribunal Estatal de Conciliaci y Arbitraje 231 (ACF-96) Programas Sociales EDOMÉX: Nutrici Escolar 241 (ACFD-64) Salario Rosa por el Emprendimiento 271 (ACFD-65) Poder Judicial del Estado de México 303 (RCP) Abreviaturas de Revisión de la Cuenta Pública y Auditorías Revisin de la Cuenta Pblica RCP Auditoría de Cumplimiento Financiero e Inversin Física ACFIF Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo ACFD Auditoría de Legalidad y Desempeo ALD Auditoría de Cumplimiento Financiero ACF Auditoría de Inversin Física AIF Auditoría de Desempeo AD Auditoría de Legalidad AL Informe de Resultados Poder Legislativo del Estado de México Aspectos generales Estructura de gobierno y organigrama Se integra por Directiva de la Legislatura, Diputaci Permanente, Junta de Coordinaci Política, Comisiones y Comités. Para su operaci se apoya del Órgano Superior de Fiscalizaci, Secretaría de Asuntos Parlamentarios, Contraloría del Poder Legislativo, Secretaría de Administraci y Finanzas, Direcci General de Comunicaci Social, Instituto de Estudios Legislativos y Unidad de Informaci. Cuenta con un total de 2,393 servidores pblicos: 1,512 administrativos, 12 docentes y 869 operativos. Naturaleza jurídica y objeto El ejercicio del Poder Legislativo se deposita en una asamblea denominada Legislatura del Estado, integrada por diputados electos en su totalidad cada tres aos, conforme a los principios de mayoría relativa y de representaci proporcional, mediante sufragio universal, libre, secreto y directo. Tiene por objeto dictar Leyes para la administraci del Gobierno interior del Estado de México, en todos los ramos, interpretarlas, aclararlas, reformarlas y derogarlas. Unidad administrativa El Poder Legislativo cuenta con unidades administrativas ubicadas en el municipio de Toluca. Cobertura 16,992,418 Mexiquenses Domicilio de oficinas centrales Derecho humano garantizado Plaza Hidalgo s/n, col. Centro, C.P. 50000, Toluca. Derecho a las buenas prácticas de la administraci pblica. Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera (Miles de pesos) Activo Pasivo (1) Constituido por el conjunto de bienes requeridos por el ente pblico, sin el propsito de venta; inversiones, valores y derechos cuya realizacin o disponibilidad se considera en un plazo mayor a doce meses. (1) (1) Definiciones extraídas del Plan de Cuentas 2021 del Consejo Nacional de Armonizacin Contable. Total Total El total del activo debe ser igual al total del pasivo más hacienda pública/patrimonio. Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Grupos del Estado de Actividades (Miles de pesos) Ingresos y Otros Beneficios Gastos y Otras Pérdidas Total Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Impuestos Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Contribuciones de Mejoras Derechos Productos Aprovechamientos Ingresos por Venta de Bienes, Prestación de Servicios y OtrosIngresos Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Ingresos Derivados de Financiamientos Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificacin por objeto del gasto. *Cifras extraídas del formato “Egresos por capítulo”. Revisión de la Cuenta Pública Poder Legislativo del Estado de México Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Verificar que la Entidad haya presentado programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales del Plan de Desarrollo del Estado de México (PDEM) 2017-2023. 2. Comprobar que los programas planeados, en los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023, se encuentren vinculados con el objeto de la Entidad. Programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales - Los programas autorizados corresponden a lo que presentla Entidad en su cuenta pblica y se muestran agrupados conforme a los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023. - - ¿La Entidad presentprogramas autorizados de acuerdo a los Sí pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Vinculación de programas con el objeto Objeto de la Entidad: Dictar Leyes para la administracin del Gobierno interior del Estado de México, en todos los ramos, interpretarlas, aclararlas, reformarlas y derogarlas. Los programas planeados y vinculados al objeto de la Entidad se muestran agrupados conforme a los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023. ¿Cuál es el pilar o eje ¿En la planeaci se incluyeron transversal con mayor nmero Eje transversal II programas relacionados con el eje No de programas planeados? transversal “Igualdad de género”? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Enresumen, de la revisin a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentprogramas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados al PDEM 2017-2023? Cumpli ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran integrados en el pilar o eje transversal de acuerdo a la estructura programática vigente? Cumpli ¿La Entidad presentel formato “Egresos por programa” de acuerdo al Manual para la Formulaci del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México? Cumpli Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están vinculados a su objeto? 6 de 6 Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar que los programas con asignacin de recursos contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la Entidad. 2. Comprobar que exista equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado reportados por la Entidad. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignacin de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignacin presupuestaria por finalidad y funcin para el Ejercicio Fiscal. Programas y su asignación presupuestaria Los -2023. ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí Cumpliasignacin presupuestaria? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Equilibrio presupuestario 1,650,551.3 Cifras en milesde pesos. ¿La Entidad presentequilibrio presupuestario? Cumpli Obtención y asignación de recursos Ingresos por rubro (Porcentajes) 6% Ingresos de Gestin Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas* Otros Ingresos y Beneficios * Este rubro se integra por el subsidio estatal y, en su caso, el Programa de Acciones para el Desarrollo y el Fondo de Aportaciones Mltiples. Presupuestode Egresos Aprobado por capítulodel gasto (Porcentajes) 71% 0% 0% 0% 0% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversin Pblica Inversiones Financieras y Otras Provisiones Participaciones y Aportaciones Deuda Pblica Gasto corriente Gasto de capital Amortización 93% 7% 0% ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los Sí catálogos vigentes? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislacin - 0102 Justicia - 0103 Coordinacin de la política de gobierno 1,650,551.3 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios - 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden pblico y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Proteccin ambiental - 0202 Vivienda y servicios a la comunidad - 0203 Salud - 0204 Recreacin, cultura y otras manifestaciones sociales - 0205 Educacin - 0206 Proteccin social - 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificacin funcional (finalidad y funcin). Sí En resumen, de la revisi a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignaci presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad contribuyen al cumplimiento de sus objetivos? Cumpli ¿La Entidad presentequilibrio presupuestario? Cumpli ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignaci presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificaci funcional (finalidad y funci), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificaci por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las transferencias publicadas por el Poder Ejecutivo en su cuenta pblica coincidan con los ingresos recaudados por subsidio reportados por la Entidad. 2. Verificar que los programas ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificacin de la solvencia y la liquidez, y de la aplicacin de los indicadores del Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. Reconocimiento de las transferencias del Poder Ejecutivo por subsidio Transferencia publicada Diferencia por el Poder Ejecutivo Cumpli Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Suficiencia presupuestaria en los programas ejercidos 1,597,954.6 1,531,136.9 Cifras enmiles de pesos. Egreso autorizado Egreso ejercido 4 2 00 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apega la normatividad correspondiente al Cumpli ejecutar programas nicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicel tabulador de sueldos Cumpli Sí autorizado en su página de Internet? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Análisis del endeudamiento Cifr La solvencia es la relacin entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, La liquidez es la relacin entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar cada peso Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de manera de las obligaciones adquiridas a corto plazo. inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 1.4 0.3 Aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas (Resultados y rangos en porcentajes) Las gráficas muestran los resultados obtenidos por el OSFEM al aplicar los indicadores del Sistema de Alertas. Los resultados se interpretan a partir de los rangos determinados por la SHCP en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto”, publicado en el Diario Oficial de la Federaci el 30 de junio de 2017. I. Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2020 2021 Rango bajo = 100.0% Rango medio = 200.0% Rango alto > 200.0% Resultados del indicador I El indicador I del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la sostenibilidad de la deuda de la Entidad Fiscalizada. Este indicador contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, deuda en la cual la Entidad otorga su respaldo mediante una fuente de pago propia, obligaciones derivadas de asociaciones pblico-privadas (contabilizando nicamente la parte de inversin), y cualquier otra obligacin que implique pagos financieros programados. III. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales 0.0 0.0 2020 2021 Rango bajo = 7.5% Rango medio = 12.5% Rango alto > 12.5% Resultados del indicador III El indicador III del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, mide la capacidad financiera de la Entidad para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses. En este indicador se contabilizan los adeudos que tiene la Entidad Fiscalizada con proveedores de bienes y servicios, contratistas por obras pblicas y financiamientos que deben ser liquidados en el corto plazo, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales. II. Servicio de la Deuday deObligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2020 2021 Rango bajo = 7.5% Rango medio = 15.0% Rango alto > 15.0% Resultados del indicador II El indicador II del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la capacidad de pago de la Entidad Fiscalizada. En este indicador se contabilizan las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de financiamientos y obligaciones incluidos en el indicador I, exceptuando aquellas amortizaciones de refinanciamientos, las realizadas de manera anticipada y de obligaciones a corto plazo. De la aplicacin de los indicadores del Sistema de Indicadores Alertas, ¿en qué rangos se I II III ubicla Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? Bajo Bajo Bajo Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Enresumen, de la revisi a la etapa delejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los ingresos recaudados por subsidio reportados por la Entidad corresponden con lo que informel Poder Ejecutivo al cierre del Ejercicio Fiscal? Cumpli ¿La Entidad se apega la normatividad correspondiente al ejecutar programas nicamente con recursos autorizados? Cumpli ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumpli ¿La Entidad publicel tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? Sí ¿Con cuántos pesos contla Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 1.4 ¿Con cuántos pesos contde forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.3 De la aplicaci de los indicadores del Sistema de Alertas, ¿en qué rangos se ubicla Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 10 fraccin I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.0 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 12 y el transitorio séptimo de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar que el balance presupuestario de recursos disponibles presentado por la Entidad se apegue a lo estipulado en la Ley de Disciplina Financiera. 5. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”; identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como las categorías y nmero de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio. 6. Verificar que el Estado de Situacin Financiera presente dualidad econmica entre el total del activo y el total del pasivo más hacienda pblica/patrimonio. 7. Verificar que el saldo reflejado en el Estado de Variacin en la Hacienda Pblica corresponda con el del Estado de Situacin Financiera, y que el Estado de Variacin en la Hacienda Pblica se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Flujos de Efectivo correspondan con los del Estado de Situación Financiera en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 9. Verificar que los saldos de origen y aplicacin del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situacin Financiera correspondan con los del Estado de Situacin Financiera, y que el Estado de Cambios en la Situacin Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 10. Confirmar el importe pendiente de pago al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM). 11. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administracin Tributaria (SAT). 12. Conciliar los saldos presentados en los estados financieros y presupuestales del informe de diciembre contra los saldos reflejados en la cuenta pblica y el dictamen de auditoría externa. 13. Verificar que los importes presentados en las cuentas contables a corto plazo: “Cuentas por cobrar”, “Deudores diversos por cobrar” e “Ingresos por recuperar” se encuentren comprobados y/o reintegrados al cierre del Ejercicio Fiscal. 14. Identificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el saldo correspondiente a la cuenta presupuestal 3600 “Servicios de comunicación social y publicidad” y verificar que coincida con la publicada en su página de Internet. 15. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevencin y atencin de la violencia contra las mujeres. Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa %Cumplimiento de metas Programas 1 Fiscalizacin superior. %Recurso ejercido 92.9 1 100.0 2 Legislativo. 3 Planeaci y presupuesto basado en resultados. 4 Transparencia. No. de programa 2 104.5 92.9 102.5 3 100.0 107.1 4 100.0 44 Programas ejecutados Programas con recurso ejercido y metas realizadas en un intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre Cumpli el 90 y el 110 por ciento? Crecimiento del gasto en servicios personales Crecimiento aplicado (%) Cifrasen milesdepesos. Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificacin de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se Cumpli ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) 0.0 Cifras en miles depesos. Devengado (%) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos (Clasificacin por objeto del gasto). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS Cumpli se ajust al límite del 2.0 por ciento del ingreso recaudado? Balance presupuestario de recursos disponibles _ Cifras en miles depesos. ¿La Entidad present un balance presupuestario de recursos disponibles de acuerdo a lo establecido en la Ley de Disciplina Cumpli Financiera? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Egreso Servidores públicos *Corresponde al momento contable del Egreso Modificado. Nota: La distribucin del tipo de plazas corresponde al mes de diciembre. Diferencia salarial mensual (Pesos) Cifras en milesdepesos. Conceptos ejercidos del capítulo (Demayoramenoregreso) 1300 Remuneraciones adicionales y especiales 1100 Remuneraciones al personal de carácter permanente 1500 Otras prestaciones sociales y econmicas 1400 Seguridad social 1700 Pago de estímulos a servidores pblicos 1200 Remuneraciones al personal de carácter transitorio 1600 Previsiones 697,602.2 351,134.6 83,305.2 54,662.0 7,498.7 0.0 0.0 Cifrasen milesdepesos. Tipo de plazas 160,816.50 6,561.50 Sueldo bruto Sueldo bruto más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de diciembre. (*) Seala el nmero de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. Indicador de ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de Sí acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Validación del Estado de Situación Financiera * La dualidad econmica se revela cuando el total del activo es igual al total del pasivo más hacienda pública/patrimonio. ¿El Estado de Situaci Financiera presenta dualidad econmica, de acuerdo a los Cumpli Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública 576,328.1 576,328.1 ¿El saldo reflejado en el Estado de Variacin en la Hacienda Pblica corresponde con el del Estado de Situacin Financiera? Cifrasen milesdepesos. ¿El Estado de Variaci en la Hacienda Pblica Cumplise presentconforme a la estructura y Cumpli contenido establecidos en el MUCG? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Validación del flujo de efectivo Cifras en miles depesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentCumpliconforme a la estructura y contenido Cumpli establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso ¿El Estado de Cambios en la Situacin Financiera se presentconforme a la estructura y contenido Cumpli Cumpliestablecidos en el MUCG? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM Cifras en milesdepesos. Sí Sí Cumpli Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplicon las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto Cumpli sobre la renta (ISR)? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Conciliación de saldos financieros Cifras en miles depesos. ¿La informacin financiera del Estado de Situacin Financiera presentada en el informe de diciembre Cumpli Cumplicorresponde a la reflejada en la cuenta pblica? ¿La Entidad public los resultados de la dictaminacin de los estados financieros en su Cumpli página de Internet? Análisis de deudores diversos, cuentas por cobrar e ingresos por recuperar a corto plazo Cifras en miles depesos. ¿La Entidad presentsaldos en las cuentas a corto plazo: “Cuentas por cobrar”, “Deudores diversos” e Cumpli “Ingresos por recuperar” al cierre del Ejercicio Fiscal? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Publicación del egreso ejercido en servicios de comunicación social y publicidad Cifras en miles de pesos. ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campaas de comunicacin social y publicidad Cumpli coinciden con los publicados en su página de Internet? Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifrasen milesdepesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados No cumpli con el eje transversal I “Igualdad de género”? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo En resumen, de la revisi a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento? Cumpli ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Cumpli ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustal límite del 2.0 por ciento del ingreso recaudado? Cumpli ¿La Entidad presentun balance presupuestario de recursos disponibles de acuerdo a lo establecido en la Ley de Disciplina Financiera? Cumpli ¿La Entidad pagel capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El Estado de Situaci Financiera presenta dualidad econmica, de acuerdo a los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental? Cumpli ¿El saldo reflejado en el Estado de Variaci en la Hacienda Pblica corresponde con el del Estado de Situaci Financiera? Cumpli ¿El Estado de Variaci en la Hacienda Pblica se presentconforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumpli ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situaci Financiera? Cumpli ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentconforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumpli ¿El Estado de Cambios en la Situaci Financiera se presentconforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumpli ¿Los saldos del origen y aplicacin del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situaci Financiera corresponden con los del Estado de Situaci Financiera? Cumpli ¿El ISSEMYM informal OSFEM sobre los saldos de adeudos por concepto de cuotas y aportaciones de la Entidad? Sí ¿El reporte emitido por el ISSEMYM reconoce adeudos por concepto de cuotas y aportaciones de la Entidad? Sí ¿Los adeudos por concepto de cuotas y aportaciones reportados por el ISSEMYM corresponden con los reportados por la Entidad? Cumpli Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Elementos revisados Resultado ¿La Entidad cumplicon las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumpli ¿La informaci financiera del Estado de Situaci Financiera presentada en el informe de diciembre corresponde a la reflejada en la cuenta pblica? Cumpli ¿La informaci financiera del Estado de Situaci Financiera presentada en el informe de diciembre corresponde a la reflejada en los estados financieros dictaminados? Cumpli ¿La Entidad publiclos resultados de la dictaminaci de los estados financieros en su página de Internet? Cumpli ¿La Entidad presentsaldos en las cuentas a corto plazo: “Cuentas por cobrar”, “Deudores diversos” e “Ingresos por recuperar” al cierre del Ejercicio Fiscal? Cumpli ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campaas de comunicaci social y publicidad coinciden con los publicados en su página de Internet? Cumpli ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? No cumpli Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Legislativo Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 Control y evaluacin Del análisis de egresos por programa se identificque la Entidad no presupuestni aplicrecursos para atender el tema de igualdad de género y prevencin y atencin de la violencia contra las mujeres. Artículos 15 y 17 fraccin III de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; 7, 25 fraccin III y 34 Ter, fraccin IV de la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México, y 289 del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Informe de Resultados Poder Ejecutivo Aspectos generales Estructura de gobierno y organigrama Para el estudio, planeaci y despacho de los asuntos, en los diversos ramos de la Administracin Pblica Estatal, auxiliarán al Titular del Ejecutivo, las siguientes Dependencias: Secretaría Técnica del Gabinete, Coordinaci General de Comunicaci Social, Secretaría General de Gobierno, Seguridad, Finanzas, Salud, Trabajo, Educaci, Desarrollo Social, Desarrollo Econmico, de la Contraloría, Movilidad, Medio Ambiente, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo Urbano y Obra, Campo, Cultura y Turismo y de la Mujer. Por Acuerdo del Ejecutivo del Estado, publicado el 11 de diciembre de 2020 en la Gaceta del Gobierno, la Secretaría Técnica de Gabinete cambisu denominacin por la de Coordinacin Técnica del Gabinete y quedadscrita a la Jefatura de la Oficina de la Gobernatura; cabe precisar Naturaleza jurídica y objeto que el transitorio cuarto del acuerdo en mención señala que “las referencias realizadas en disposiciones jurídicas, legales, reglamentarias, administrativas, y documentacin a la Secretaría El Poder Ejecutivo se deposita en el Gobernador del Estado, Técnica del Gabinete se entenderán hechas a la Coordinación Técnica del Gabinete”. para el despacho de los asuntos el Titular se auxiliará de las No obstante, en el presente Informe de Resultados se considera la Secretaría Técnica del dependencias, organismo y entidades que se requieran Gabinete y no a la Coordinacin Técnica del Gabinete, en razn de que aquélla fue incluida en el Presupuesto de Egresos 2021 como una unidad responsable a la cual se le asignun presupuesto de 73,858.9 miles de pesos. conforme a la normatividad aplicable. El Ejecutivo tiene como objeto la representaci de los ciudadanos. Asimismo, buscar para su poblaci un mejor nivel de vida con progreso social, econmico y de seguridad. Ente Público El Poder Ejecutivo del Estado de México; realiza sus operaciones en Toluca de Lerdo; sin embargo, tiene presencia en todo el territorio que compone el Estado. Cobertura 16,692,418 habitantes Domicilio de oficinas centrales Derecho humano garantizado Avenida Sebastián Lerdo de Tejada no. 300, col. Centro, C.P. Lograr que los mexiquenses convivan en 50000; Toluca de Lerdo. una sociedad más justa, con una perspectiva hacia el futuro de mayor bienestar y desarrollo. Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera (Miles de pesos) Activo Pasivo (1) Constituido por el conjunto de bienes requeridos por el ente pblico, sin el propsito de venta; inversiones, valores y derechos cuya realizacin o disponibilidad se considera en un plazo mayor a doce meses. (1) (1) Definiciones extraídas del Plan de Cuentas 2021 del Consejo Nacional de Armonizacin Contable. Total Total El total del activo debe ser igual al total del pasivo más hacienda pública/patrimonio. Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Grupos del Estado de Actividades (Miles de pesos) Ingresos y Otros Beneficios Gastos y Otras Pérdidas Total Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Impuestos Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Contribuciones de Mejoras Derechos Productos Aprovechamientos Ingresos por Venta de Bienes, Prestación de Servicios y OtrosIngresos Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Ingresos Derivados de Financiamientos Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificacin por objeto del gasto. *Cifras extraídas del formato “Egresos por capítulo”. Revisión de la Cuenta Pública Poder Ejecutivo Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Verificar que la Entidad haya presentado programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales del Plan de Desarrollo del Estado de México (PDEM) 2017-2023. 2. Comprobar que los programas planeados, en los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023, se encuentren vinculados con el objeto de la Entidad. Programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales 8 Los programas autorizados corresponden a lo que presentla Entidad en su cuenta pblica y se muestran agrupados conforme a los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023. Fuente: Elaboracin Propia OSFEM. 30 3 ¿La Entidad presentprogramas autorizados de acuerdo a los Sí pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Vinculación de programas con el objeto Objeto de la Entidad: Establecer las bases para la proteccin, observancia, respeto, garantía, estudio, promocin y divulgacin de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, así como las bases para la proteccin, observancia, respeto, garantía, estudio, promoci y divulgacin de los derechos humanos que ampara el orden jurídico. Los programas planeados y vinculados al objeto de la Entidad se muestran agrupados conforme a los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023. Fuente: Elaboracin Propia OSFEM. ¿Cuál es el pilar o eje ¿En la planeaci se incluyeron transversal con mayor nmero Pilar 1 programas relacionados con el eje Sí de programas planeados? transversal “Igualdad de género”? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Enresumen, de la revisin a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentprogramas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados al PDEM 2017-2023? Cumpli ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran integrados en el pilar o eje transversal de acuerdo a la estructura programática vigente? Cumpli ¿La Entidad presentel formato “Egresos por programa” de acuerdo al Manual para la Formulaci del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México? Cumpli Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están vinculados a su objeto? 102 de 102 Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar que los programas con asignacin de recursos contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la Entidad. 2. Comprobar que exista equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado reportados por la Entidad. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignacin de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignacin presupuestaria por finalidad y funcin para el Ejercicio Fiscal. Programas y su asignación presupuestaria Cifras en miles de de acuerdo a los -2023. Fuente: Elaboracin Propia OSFEM. ¿Los programas reportados por la Entidad Pblica muestran Sí Cumpliasignacin presupuestaria? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Equilibrio presupuestario 265,898,591.7 265,898,591.6 Cifras en milesde pesos. Obtención y asignación de recursos Ingresos de Gestin Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Otros Ingresos y Beneficios Ingresos de Gestión (Impuestos, Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social, Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos, Aprovechamientos, Ingresos por Ventas de Bienes, Prestacin de Servicios y Otros Ingresos) Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas (Participaciones y Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboracin Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones) Otros Ingresos y Beneficios (Ingresos Derivados de Financiamientos) Ingresos por rubro 14,853,508.9 Presupuestode Egresos Aprobado por capítulodel gasto (Porcentajes) 41% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversin Pblica Inversiones Financieras y Otras Provisiones Participaciones y Aportaciones Deuda Pblica Gasto corriente Gasto de capital Amortización ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los Sí catálogos vigentes? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Devengado Gobierno 0101 Legislacin 1,559,446.0 1,506,849.3 0102 Justicia 10,067,838.8 9,665,106.5 0103 Coordinacin de la política de gobierno 7,768,094.1 10,228,507.9 0104 Relaciones exteriores 41,091.2 24,213.0 0105 Asuntos financieros y hacendarios 11,813,659.8 10,390,687.3 0106 Seguridad nacional - - 0107 Asuntos de orden pblico y seguridad interior 20,387,317.1 17,839,900.6 0108 Otros servicios generales 1,429,897.9 2,057,767.2 Desarrollo Social 0201 Proteccin ambiental 2,657,247.5 2,811,206.2 0202 Vivienda y servicios a la comunidad 4,522,948.7 6,255,523.3 0203 Salud 29,129,776.2 27,460,970.3 0204 Recreacin, cultura y otras manifestaciones sociales 3,054,534.9 2,937,800.9 0205 Educacin 97,149,944.3 101,309,063.1 0206 Proteccin social 9,028,534.7 11,510,867.2 0207 Otros asuntos sociales - - Las funciones se presentan considerando íntegramente la estructura programática del Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Pblicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente; aquellas que presentan asignacin presupuestaria fueron Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. las que programla Entidad para el Ejercicio Fiscal 2021. Clasificacin funcional (finalidad y funcin). Sí Enresumen, de la revisi a la etapa de programacióny presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad Pblica muestran asignaci presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad contribuyen al cumplimiento de sus objetivos? Cumpli ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignaci presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificaci funcional (finalidad y funci), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificaci por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Verificar que los programas ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 2. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas --y --del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 3. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificacin de la solvencia y la liquidez, y de la aplicacin de los indicadores del Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. Suficiencia presupuestaria en los programas ejercidos al final del periodo 294,886,984.2 281,753,838.4 Cifras enmiles de pesos. 62 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria Fuente: Elaboracin Propia OSFEM. Se determinincumplimiento del Ente pblico, derivado de que la informacin que le fue requerida, con base en lo establecido en los artículos 5 y 8 de la Ley de Fiscalizacin Superior del Estado de México, y 1, 2 y 6 del Reglamento Interior del Órgano Superior de Fiscalizacin del Estado de México, mediante el oficio No. OSFEM/AS/1583/2022, de fecha 14 de septiembre del presente ao, no fue entregada, lo cual generla aplicacin de las medidas de apremio correspondientes. ¿La Entidad se apega la normatividad correspondiente al No cumpli ejecutar programas nicamente con recursos autorizados? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Detallado Clasificación Administrativa La informaci presentada en la Cuenta Plica del Gobierno, Organismos Auxiliares y Autnomos del Estado de México 2021 del tomo I “Resultados Generales”, numeral 1 “Cumplimiento de Disposiciones Legales”, y lo reportado en el artículo 14 del Presupuesto de Egresos 2021, correspondiente a las dependencias del Poder Ejecutivo, no coinciden, en lo individual ni en lo general, con las cifras del Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Detallado. Clasificacin Administrativa, contenido en el apartado 10 “Formatos para el Cumplimiento de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios” del tomo I de la Cuenta Pública Estatal; adicionalmente, tampoco coinciden las cifras del Avance Presupuestal y Programático del Resumen Global con las de Integraci por Dependencia, presentados en el tomo III “Avance Presupuestal y Programático”. Las diferencias están integradas de la siguiente manera: Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Clasificación Económica La informaci presentada en la Cuenta Plica del Gobierno, Organismos Auxiliares y Autnomos del Estado de México 2021 del tomo I “Resultados Generales”, numeral 1 “Cumplimiento de Disposiciones Legales”, y lo reportado en el artículo 15 del Presupuesto de Egresos 2021, correspondiente al egreso por capítulo de gasto del Poder Ejecutivo, no coinciden con las cifras por capítulo de gasto presentadas en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Detallado – LDF / Clasificaci por Objeto del Gasto (Capítulo y Concepto), contenido en el apartado 10 “Formatos para el Cumplimiento de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios”, del tomo I de la Cuenta Pública Estatal; adicionalmente tampoco coinciden las cifras del Avance Presupuestal y Programático del Resumen Global con las de Integración por Dependencia, presentados en el tomo III “Avance Presupuestal y Programático”. Las diferencias están integradas de la siguiente manera: Por lo anterior, no se puede determinar qué importes son los correctos, en las etapas de Presupuesto Autorizado, Presupuesto Modificado y Presupuesto Ejercido (devengado). Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores Inconsistencias No fue posible verificar que el pago a los servidores pblicos del Ente pblico, en el periodo revisado, se realizara de acuerdo a los tabuladores de sueldos aprobados con base en los artículos 61 fraccin XXX de la Constitucin Política del Estado Libre y Soberano de México y 285 del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios, ya que la informacin requerida al Ente pblico, mediante el oficio No. OSFEM/AS/1548/2022, de fecha 30 de agosto de 2022, no fue entregada, lo cual generla aplicacin de las medidas de apremio correspondientes. ¿La Entidad publicel tabulador de sueldos No cumpli Sí autorizado en su página de Internet? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Análisis del endeudamiento Cifr La solvencia es la relacin entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, La liquidez es la relacin entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar cada peso Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de manera de las obligaciones adquiridas a corto plazo. inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 1.7 Aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas (Resultados y rangos en porcentajes) 0.8 Las gráficas muestran los resultados obtenidos por el OSFEM al aplicar los indicadores del Sistema de Alertas. Los resultados se interpretan a partir de los rangos determinados por la SHCP en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto”, publicado en el Diario Oficial de la Federaci el 30 de junio de 2017. I. Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2020 2021 Rango bajo = 100.0% Rango medio = 200.0% Rango alto > 200.0% Resultados del indicador I El indicador I del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la sostenibilidad de la deuda de la Entidad Fiscalizada. Este indicador contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, deuda en la cual la Entidad otorga su respaldo mediante una fuente de pago propia, obligaciones derivadas de asociaciones pblico-privadas (contabilizando nicamente la parte de inversin), y cualquier otra obligacin que implique pagos financieros programados. III. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales 2020 2021 Rango bajo = 7.5% Rango medio = 12.5% Rango alto > 12.5% Resultados del indicador III El indicador III del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, mide la capacidad financiera de la Entidad para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses. En este indicador se contabilizan los adeudos que tiene la Entidad Fiscalizada con proveedores de bienes y servicios, contratistas por obras pblicas y financiamientos que deben ser liquidados en el corto plazo, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales. II. Servicio de la Deuday deObligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2020 2021 Rango bajo = 7.5% Rango medio = 15.0% Rangoalto>15.0% Resultadosdelindicador II El indicador II del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la capacidad de pago de la Entidad Fiscalizada. En este indicador se contabilizan las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de financiamientos y obligaciones incluidos en el indicador I, exceptuando aquellas amortizaciones de refinanciamientos, las realizadas de manera anticipada y de obligaciones a corto plazo. De la aplicacin de los indicadores del Sistema de Indicadores Alertas, ¿en qué rangos se I II III ubicla Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? Bajo Bajo Bajo Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo En resumen, de la revisin a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad se apega la normatividad correspondiente al ejecutar programas nicamente con recursos autorizados? No cumpli ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas ­y ­del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? No cumpli ¿La Entidad publicel tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? Sí ¿Con cuántos pesos contla Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 1.7 ¿Con cuántos pesos contde forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.8 De la aplicaci de los indicadores del Sistema de Alertas, ¿en qué rangos se ubicla Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 10 fraccin I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.0 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 12 y el transitorio séptimo de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar que el balance presupuestario de recursos disponibles presentado por la Entidad se apegue a lo estipulado en la Ley de Disciplina Financiera. 5. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”; identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como las categorías y nmero de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio. 6. Verificar que el Estado de Situacin Financiera presente dualidad econmica entre el total del activo y el total del pasivo más hacienda pblica/patrimonio. 7. Verificar que el saldo reflejado en el Estado de Variacin en la Hacienda Pblica corresponda con el del Estado de Situacin Financiera, y que el Estado de Variacin en la Hacienda Pblica se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Flujos de Efectivo correspondan con los del Estado de Situación Financiera en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 9. Verificar que los saldos de origen y aplicacin del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situacin Financiera correspondan con los del Estado de Situacin Financiera, y que el Estado de Cambios en la Situacin Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 10. Confirmar el importe pendiente de pago al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM). 11. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administracin Tributaria (SAT). 12. Conciliar los saldos presentados en los estados financieros y presupuestales del informe de diciembre contra los saldos reflejados en la cuenta pblica y el dictamen de auditoría externa. 13. Verificar que los importes presentados en las cuentas contables a corto plazo: “Cuentas por cobrar”, “Deudores diversos por cobrar” e “Ingresos por recuperar” se encuentren comprobados y/o reintegrados al cierre del Ejercicio Fiscal. 14. Identificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el saldo correspondiente a la cuenta presupuestal 3600 “Servicios de comunicación social y publicidad” y verificar que coincida con la publicada en su página de Internet. 15. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevencin y atencin de la violencia contra las mujeres. Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa Programas %Cumplimiento de metas %Recurso ejercido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 No. de programa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 6,776.9 Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa Programas % Cumplimiento de metas % Recurso ejercido 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 No. de programa 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 2,639.4 Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa Programas Fuente: Cuenta Pblica 2021 del Poder Ejecutivo (Sector Central). Nota: Los datos de la gráfica nicamente refieren el porcentaje del recurso ejercido de los 102 programas ejecutados por la Entidad. Los porcentajes del cumplimiento de metas no se muestran, debido a que la Entidad no presentla informacin correspondiente. 102 Se determinincumplimiento del Ente pblico, derivado de que la 0 informacin que le fue requerida, con base en lo establecido en los artículos 5 y 8 de la Ley de Fiscalizacin Superior del Estado de México, y 1, 2 y 6 del Reglamento Interior del Órgano Superior de Fiscalizacin del Estado de México, mediante el oficio No. OSFEM/AS/1583/2022, de fecha 14 de septiembre del presente ao, no fue entregada, lo cual generla aplicacin de las medidas de apremio correspondientes. ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre No cumpli el 90 y el 110 por ciento? Crecimiento del gasto en servicios personales 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 -3.0 Cifrasen milesdepesos. -4.0 Crecimiento real aplicado(%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificacin de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se Cumpli ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) El análisis sobre el cumplimiento de lo establecido en el artículo 12 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios se realizen dos fases: la primera respecto a la aprobacin de los recursos destinados para el pago de Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores, y la segunda en el momento presupuestal de “pagado”; por lo que se obtuvieron los siguientes resultados: 1. El monto autorizado inicial para cubrir el pago de los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) para el Poder Ejecutivo fue de 3,243,691.0 miles de pesos, de acuerdo con el artículo 34 del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2021, lo cual representel 1.2 por ciento sobre los ingresos totales estimados; este porcentaje se encuentra dentro del límite estipulado del 2.0 por ciento. 2. De acuerdo con lo reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Detallado. Clasificacin por Objeto del Gasto, se pagla cantidad de 6,967,612.9 miles de pesos, lo que representel 2.6 por ciento sobre los ingresos totales estimados; por lo que se rebasel límite establecido en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. Devengado (%) Cifras en milesdepesos. Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos (Clasificacin por objeto del gasto). A fin de verificar el cumplimiento del artículo 6 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, se revisaron las cifras presentadas en el balance presupuestario del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021, y se obtuvieron los siguientes resultados: Balance presupuestario Balance sostenible Cifras en miles depesos. Balance presupuestario de recursos disponibles Cifras en miles depesos. ¿La Entidad presentun balance presupuestario de recursos disponibles de acuerdo a lo establecido en la Ley de Disciplina Cumpli Financiera? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Egreso Servidores públicos Cifras en milesdepesos. Conceptos ejercidos del capítulo (Demayoramenoregreso) 1100 Remuneraciones al personal de carácter permanente 1300 Remuneraciones adicionales y especiales 1500 Otras prestaciones sociales y econmicas 1400 Seguridad social 1700 Pago de estímulos a servidores pblicos 1200 Remuneraciones al personal de carácter transitorio 25,947,040.1 20,821,840.1 8,639,806.1 8,216,514.1 409,282.6 162,127.7 Tipo de plazas Operativo Académico Administrativo Confianza Nota: La distribucin del tipo de plazas corresponde al mes de diciembre. 275,954.24 (*) Seala el nmero de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. 137,977.1 1600 Previsiones 0.0 2.00 Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. Cifrasen milesdepesos. ¿La Entidad pagel capítulo 1000 “Servicios Personales” de No acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Validación del Estado de Situación Financiera * La dualidad econmica se revela cuando el total del activo es igual al total del pasivo más hacienda pública/patrimonio. ¿El Estado de Situaci Financiera presenta dualidad econmica, de acuerdo a los Cumpli Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública 122,121,865.7 122,121,865.7 ¿El saldo reflejado en el Estado de Variacin en la Hacienda Pblica corresponde con el del Estado de Situacin Financiera? Cifrasen milesdepesos. ¿El Estado de Variaci en la Hacienda Pblica Cumplise presentconforme a la estructura y Cumpli contenido establecidos en el MUCG? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Validación del flujo de efectivo Cifras en miles depesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentCumpliconforme a la estructura y contenido Cumpli establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso ¿El Estado de Cambios en la Situacin Financiera se presentconforme a la estructura y contenido Cumpli Cumpliestablecidos en el MUCG? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM Cifras en milesdepesos. Sí Sí No cumpli Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) Inconsistencias Como resultado de la revisin de las retenciones por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) Cifras en milesdepesos. por Sueldos y Salarios, se identificque la Entidad presenta pagos pendientes al cierre del Ejercicio Fiscal 2021. ¿La Entidad cumpli con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto No cumpli sobre la renta (ISR)? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Conciliación de saldos financieros Cifras en miles depesos. Se determina incumplimiento a este apartado, derivado que la informaci no fue presentada por el Ente Plico en la cuenta plica 2021 (Resultados de la dictaminaci de los estados financieros). ¿La informacin financiera del Estado de Situacin Financiera presentada en el informe de diciembre No cumpli No cumplicorresponde a la reflejada en la cuenta pblica? ¿La Entidad public los resultados de la dictaminacin de los estados financieros en su No cumpli página de Internet? Análisis de deudores diversos, cuentas por cobrar e ingresos por recuperar a corto plazo Cifras en miles depesos. ¿La Entidad presentsaldos en las cuentas a corto plazo: “Cuentas por cobrar”, “Deudores diversos” e Cumpli “Ingresos por recuperar” al cierre del Ejercicio Fiscal? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Publicación del egreso ejercido en servicios de comunicación social y publicidad Cifras en miles de pesos. ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campaas de comunicacin social y publicidad Cumpli coinciden con los publicados en su página de Internet? Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Fuente: Elaboracin Propia OSFEM. Cifrasen milesdepesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados Cumpli con el eje transversal I “Igualdad de género”? Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo En resumen, de la revisi a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento? No cumpli ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Cumpli ¿La Entidad presentun balance presupuestario de recursos disponibles de acuerdo a lo establecido en la Ley de Disciplina Financiera? Cumpli ¿La Entidad pagel capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? No cumpli ¿El Estado de Situaci Financiera presenta dualidad econmica, de acuerdo a los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental? Cumpli ¿El saldo reflejado en el Estado de Variaci en la Hacienda Pblica corresponde con el del Estado de Situaci Financiera? Cumpli ¿El Estado de Variaci en la Hacienda Pblica se presentconforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumpli ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situaci Financiera? Cumpli ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentconforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumpli ¿El Estado de Cambios en la Situaci Financiera se presentconforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumpli ¿Los saldos del origen y aplicacin del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situaci Financiera corresponden con los del Estado de Situaci Financiera? Cumpli ¿El ISSEMYM informal OSFEM sobre los saldos de adeudos por concepto de cuotas y aportaciones de la Entidad? Sí ¿El reporte emitido por el ISSEMYM reconoce adeudos por concepto de cuotas y aportaciones de la Entidad? Sí ¿Los adeudos por concepto de cuotas y aportaciones reportados por el ISSEMYM corresponden con los reportados por la Entidad? No cumpli ¿La Entidad cumplicon las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? No cumpli Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Elementos revisados Resultado ¿La informaci financiera del Estado de Situaci Financiera presentada en el informe de diciembre corresponde a la reflejada en la cuenta pblica? No cumpli ¿La informaci financiera del Estado de Situaci Financiera presentada en el informe de diciembre corresponde a la reflejada en los estados financieros dictaminados? No cumpli ¿La Entidad publiclos resultados de la dictaminaci de los estados financieros en su página de Internet? No cumpli ¿La Entidad presentsaldos en las cuentas a corto plazo: “Cuentas por cobrar”, “Deudores diversos” e “Ingresos por recuperar” al cierre del Ejercicio Fiscal? Cumpli ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campaas de comunicaci social y publicidad coinciden con los publicados en su página de Internet? Cumpli ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? Cumpli Revisin de la Cuenta Pblica. Poder Ejecutivo Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida Las transferencias realizadas a los entes pblicos derivadas del informe de Presupuesto de Egresos consolidado Clasificacin Administrativa contenido en el apartado 1.Disposiciones Legales, inciso 1.2 Presupuesto de Egresos del Tomo I de Resultados Generales y el "Estado Analítico Artículo 16, 17, 19 y 34 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y el numeral VI, apartado Subsidios y 1 Ejercicio de recursos del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Detallado -LDF, Clasificacin por Objeto del Gasto" de cada ente pblico, contenidos en diferentes tomos de la Cuenta Pblica del Gobierno Organismos Auxiliares y Autnomos del Estado de México 2021, refleja diferencias de 34,508.7 miles de pesos en el Poder Ejecutivo, 217,177.9 miles de pesos en los Organismos Autnomos y 10,347,774.8 miles de pesos en las entidades paraestatales y Organismos. El Ente pblico present39 programas con sobreejecicio del 10,599,461.4 Apoyos, del Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Pblicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente. Artículos 13 fraccin I de la Ley de Disciplina Financiera de 2 presupuesto autorizado. 13,133,145.8 las Entidades Federativas y los Municipios, y 305 del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. El Ente pblico no presentla informacin correspondiente Artículo 312 fraccin III y 352 del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. 3 a la quincena 2 y/o 20, por lo que, para fines de la revisin, no se realizeste procedimiento. Artículo 8 fraccin XIX Ley de Fiscalizacin Superior del Estado de México. Derivado del análisis del Avance Operativo-Programático y Presupuestal de los programas, se identificque no Artículos 287 y 312 fraccin IV del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios; 36 y 37 de la Ley de 4 cumplieron con su grado de avance entre el recurso ejercido y las metas alcanzadas. Planeacin del Estado de México y Municipios; y 136, 140, 145 y 146 del Manual de Normas y Políticas para el Gasto Pblico del Gobierno del Estado de México. De la verificacin a los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS), se identificun importe pagado y Artículo 12 de la Ley de Disciplina Financiera de las 5 devengado de 6,967,612.9 miles de pesos, que representa el 2.6 por ciento de los ingresos totales; lo cual rebasel 2.0 por ciento permitido. 1,649,641.1 Entidades Federativas y los Municipios. En materia del capítulo 1000 "Servicios Personales", el Ente pblico erogun monto adicional al aprobado en el Artículos 13 fraccin V y 10 fraccin I, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios; y 320 6 Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2021, por un importe de 1,106,291.3 miles de pesos. 1,106,291.3 Bis Fraccin V del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. El Ente pblico presentsaldos pendientes en las cuentas contables correspondientes a las cuotas y aportaciones que deben enterarse al ISSEMYM, sin demostrar la antigedad Artículo 32 ltimo párrafo del Cdigo Financiero del Estado 7 Control y evaluacin de dicho saldo; por lo que si han sido omitidas deberán enterarse con sus respectivos accesorios en términos de las disposiciones jurídicas aplicables. 942,984.7 de México y Municipios. Como resultado de la revisin de las retenciones por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) por Sueldos y 8 Salarios, se identificque la Ente pblico presentpagos pendientes al cierre del Ejercicio Fiscal 2021. 239,183.6 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. No se presentDictamen de Auditoría Externa, por lo que no fue posible realizar el análisis de los datos reportados en Artículo 355 del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios; Reglas de valuacin y Postulados Básicos de 9 la informacin financiera publicada por la Ente pblico en la Cuenta Pblica y el informe de diciembre 2021. Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. Se identificque la Ente pblico no publiclos resultados Artículo 92 fraccin XXX de la Ley de Transparencia y Acceso 10 de la dictaminacin de los Estados Financieros en IPOMEX. a la Informacin Pblica del Estado de México y Municipios. Informe de Resultados Coordinación General de Comunicación Social Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero Coordinación General de Comunicación Social (ACF-55) Auditoría de Cumplimiento Financiero Coordinación General de Comunicación Social (ACF-55) Objetivo Fiscalizar los ingresos y egresos estatales, a efecto de comprobar que su recaudaci, administracin, custodia, manejo, ejercicio, aplicacin y deuda, se apeguen a las disposiciones legales, administrativas, presupuestales, financieras y de planeaci aplicables; asimismo, la gesti de los recursos transferidos, las operaciones contables, presupuestales, financieras, programáticas, normativas y administrativas aplicables a la entidad fiscalizable, den cumplimiento a las Leyes, Cdigos, Reglamentos y cualquier otra disposici aplicable en la materia; por el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021. Antecedentes La Auditoría de Cumplimiento Financiero a la Coordinaci General de Comunicaci Social, fue autorizada mediante el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisi de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021, del Órgano Superior de Fiscalizaci del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno en fecha 15 de marzo de 2022. La fiscalizaci se lleva cabo al amparo del oficio nmero OSFEM/AECFIF/171/2022, de fecha 11 de mayo de 2022, que contiene la orden de auditoría. Presupuesto Ejercido por Capítulo de Gasto Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se aproba la Coordinaci General de Comunicaci Social un presupuesto por 160,783.3 miles de pesos, el cual presentmodificaciones presupuestales internas y externas entre capítulos de gasto, reflejando al 31 de diciembre del a fiscalizado un Presupuesto Modificado por 714,032.8 miles de pesos y un Presupuesto Ejercido de 691,416.4 miles de pesos, que se distribuyen los capítulos de gasto siguientes: Coordinación General de Comunicación Social Presupuesto Ejercido 2021 (Miles de pesos) Capítulo 9000 Deuda Pblica Capítulo 6000 Inversin Pblica Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 1000 Servicios Personales ---- 592,917.7 2,222.0 96,276.7 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Coordinacin General de Comunicacin Social Cumplimiento Financiero Análisis del Presupuesto de Egresos Se determinun universo de 559,540.8 miles de pesos, que representa el 80.9 por ciento del Presupuesto Ejercido, el cual se distribuyen el capítulo siguiente: Capítulo 3000 Cifras en milesde pesos Muestra auditada del Presupuesto de Egresos Se obtuvo una muestra de 549,297.1 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales que representa el 98.2 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por capítulo se describe a continuaci: Muestra auditada Capítulo 3000 549,297.1 Cifras en milesde pesos Auditoría de Cumplimiento Financiero. Coordinacin General de Comunicacin Social Observaciones por etapa Derivado de la aplicacin de los procedimientos de fiscalizacin a la Coordinaci General de Comunicaci Social que comprendieron la revisin y análisis financiero de las etapas de adjudicaci, contrataci, ejecuci y cumplimiento normativo, se determinaron 7resultados preliminares por un importe de 549,225.1 miles de pesos, relacionados con presuntas conductas ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Tipos de observaciones e importes Cifras en milesde pesos. De los tipos de observaci, se determinaron resultados preliminares en materia de cumplimiento financiero por 549,225.1 miles de pesos, que representa el 100.0 por ciento del total observado. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Coordinacin General de Comunicacin Social Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección La fiscalizacin se basen un muestreo de las cuentas más representativas presentadas por la Entidad Fiscalizada en sus estados financieros y presupuestales en el periodo fiscalizado. Resultados De la muestra auditada se determinaron resultados preliminares en los diferentes capítulos de gasto y cuentas contables, describiendo a continuaci icamente aquellos que presentan observaciones. De las partidas del Presupuesto de Egresos seleccionadas para su fiscalizacin con cargo al capítulo 3000, se observaron 549,225.1 miles de pesos, determinados en 7 resultados. Nombre de la cuenta 3661-Servicios de creaci y difusi de contenido a través de Internet. Importe Observado 39,935.4 miles de pesos 1 Nombre de las cuentas 3611 -Gastos de publicidad y propaganda. 3631-Servicios de creatividad, preproducci y producci de publicidad, excepto internet. 3691 -Otros servicios de informaci. Importe Observado 473,234.1 miles de pesos 3 Nombre de las cuentas 3611 -Gastos de publicidad y propaganda. 3661-Servicios de creaci y difusi de contenido a través de Internet. 3691 -Otros servicios de informaci. Importe Observado 36,055.6 miles de pesos 3 Observación La Entidad pago indebidamente la cantidad observada, toda vez que, no presenty acreditque las operaciones y pagos de la partida de gasto 3661, se encuentren debidamente justificados y comprobados; al no proporcionar durante la ejecuci de la auditoría auxiliares contables, plizas de diario y egresos, comprobantes de pago, expedientes de procedimientos adquisitivos, contratos y documentos que demuestren la entrega de los servicios. Observación La Entidad pagindebidamente la cantidad observada, toda vez que, no presenty acreditque las operaciones y pagos de las partidas de gasto descritas, se encuentren debidamente justificados y comprobados; al no proporcionar durante la ejecuci de la auditoría, auxiliares contables, plizas de diario y egresos, comprobantes de pago, expedientes de procedimientos adquisitivos, contratos y documentos que demuestren la entrega de los servicios. Observación La Entidad pagindebidamente la cantidad observada, toda vez que, no presenty acreditque las operaciones y pagos de las partidas de gasto descritas, se encuentren debidamente justificados y comprobados; al no proporcionar durante la ejecuci de la auditoría los comprobantes de pago y plizas Secretaría de Cultura y Turismo Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Cultura y Turismo Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Cultura y Turismo (ACF-56) Objetivo Fiscalizar los ingresos y egresos estatales, a efecto de comprobar que su recaudaci, administracin, custodia, manejo, ejercicio, aplicacin y deuda, se apeguen a las disposiciones legales, administrativas presupuestales, financieras y de planeaci aplicables; asimismo, la gesti de los recursos transferidos, las operaciones contables, presupuestales, financieras, programáticas, normativas y administrativas aplicables a la entidad fiscalizable, den cumplimiento a las Leyes, Cdigos, Reglamentos y cualquier otra disposici aplicable en la materia; por el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021. Antecedentes La Auditoría de Cumplimiento Financiero a la Secretaría de Cultura y Turismo, fue autorizada mediante el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021, del Órgano Superior de Fiscalizacin del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno en fecha 15 de marzo de 2022. La fiscalizaci se lleva cabo al amparo del oficio nero OSFEM/AECFIF/173/2022, de fecha 12 de mayo de 2022, que contiene la orden de auditoría. Presupuesto Ejercido por Capítulo de Gasto Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se aproba la Secretaría de Cultura y Turismo un presupuesto por 1,501,525.7 miles de pesos, el cual presentmodificaciones presupuestales internas y externas entre capítulos de gasto, reflejando al 31 de diciembre del ao fiscalizado un Presupuesto Modificado por 1,799,518.3 miles de pesos y un Presupuesto Ejercido de 1,604,563.5 miles de pesos, que se distribuyen los capítulos de gasto siguientes: Secretaríade Cultura y Turismo Presupuesto Ejercido 2021 (Miles de pesos) Capítulo 9000 Deuda Pblica Capítulo 6000 Inversin Pblica Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 1000 Servicios Personales - - 2,009.6 457,825.7 579,644.8 31,777.8 533,305.7 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Cultura y Turismo Cumplimiento Financiero Análisis del Presupuesto de Egresos Se determinun universo de 473,534.9 miles de pesos, que representa el 29.5 por ciento del Presupuesto Ejercido, el cual se distribuyen los capítulos siguientes: Capítulo 5000 Capítulo 4000 Capítulo 3000 Capítulo 2000 Cifras en milesdepesos. Muestra auditada del Presupuesto de Egresos Se obtuvo una muestra de 381,207.0 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales que representa el 80.5 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por capítulo se describe a continuaci: Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 5000 Capítulo 4000 Capítulo 3000 Capítulo 2000 475.0 83,278.6 276,153.2 21,300.2 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Cultura y Turismo Estado de Situación Financiera Durante el Ejercicio Fiscal 2021 la Secretaría de Cultura y Turismo, presentinformacin presupuestal de los archivos TXT del catálogo de cuentas y pizas, que comprendilos importes que se muestra a continuaci: Secretaríade Cultura y Turismo Estado de Situación Financiera 2021 (Miles de pesos) Análisis del Estado de Situación Financiera Del Estado de Situaci Financiera presentado por la Secretaría de Cultura y Turismo, se determinun universo fiscalizable de 455,380.5 miles de pesos, que se distribuy de la siguiente manera: Muestra auditada del Estado de Situación Financiera Se obtuvo una muestra de 158,042.4 miles de pesos, monto que representa el 34.7 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por la cuenta contable se describe a continuaci: Muestra auditada Muestra auditada Activo Circulante Pasivo Circulante 1,033.0 157,009.4 Cifras en milesde pesos. La muestra total determinada del Presupuesto de Egresos y Estado de Situacin Financiera asciende a 539,249.4 miles de pesos. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Cultura y Turismo Observaciones por etapa Derivado de la aplicacin de los procedimientos de fiscalizaci a la Secretaría de Cultura y Turismo, que comprendieron la revisi y análisis financiero de las etapas de adjudicacin, contrataci, ejecucin y cumplimiento normativo, se determinaron 17 resultados, relacionados con presuntas conductas ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Tipos de observaciones e importes De los tipos de observaciones, se determinaron resultados en materia de cumplimiento financiero. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Cultura y Turismo Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección La fiscalizacin se basen un muestreo de las cuentas más representativas presentadas por la Entidad Fiscalizada en sus estados financieros y presupuestales en el periodo fiscalizado. Resultados De la muestra auditada se determinaron resultados en los diferentes capítulos de gasto y cuentas contables, describiendo a continuaci nicamente aquellos que presentan observaciones, mismos que se encuentran en la etapa de seguimiento del procedimiento de fiscalizaci. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 5000, se determinun resultado. Observación Nombre de la cuenta De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 4000, se determinaron 2 resultados. Observación Nombre de la cuenta 4382 -Subsidios fideicomisos privados y estatales. 4811 -Donativos a Instituciones sin fines de lucro. La Entidad erogindebidamente recursos pblicos, sin contar con la evidencia legal Número de Resultados 2 comprobatoria que acredite el pago y demuestre la entrega de recursos. 2 Pliegos de observaciones De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 3000, se determinaron 7 resultados. Observación Nombre de la cuenta 3231-Arrendamiento de equipo y bienes informáticos. 3251 -Arrendamiento de Vehículos. 3311 -Asesorías asociadas a convenios o acuerdos. 3381 -Servicios de vigilancia. La Entidad erogindebidamente recursos 3451 -Seguros y fianzas. pblicos financieros, sin contar con la 3822 -Espectáculos cívicos y culturales. evidencia legal comprobatoria que acredite el 3997 -Proyectos para prestaci de servicios. 7 Pliegos de observaci pago y demuestre la entrega de servicios contratados. Número de Resultados 7 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Cultura y Turismo De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 2000, se determinaron 6 resultados. Nombre de la cuenta 2441-Madera y productos de madera 2451 -Vidrio y productos de vidrio. 2461 -Material eléctrico y electrnico. 2471 -Artículos metálicos para la construcci. 2491 -Materiales de construcci. 2611 -Combustibles lubricantes y aditivos. Número de 6 Resultados 6 Pliegos de observaciones Observación La Entidad erogindebidamente recursos pblicos financieros, sin contar con la evidencia legal comprobatoria que acredite el pago y demuestre la entrega de bienes contratados. Del análisis financiero realizado al Presupuesto de Egresos, se determinun resultado. Análisis Financiero Presupuesto de Egresos. Número de 1 Resultados Pliego de observaciones Observación La Entidad erogindebidamente recursos pblicos financieros, derivado de registros presupuestales sin contar con la evidencia documental suficiente, competente, pertinente y relevante que justifique la diferencia entre la informaci reportada en la cuenta pblica del Poder Ejecutivo y la proporcionada durante los ejecuci de la auditoría. Secretaría de Desarrollo Económico Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Legalidad Secretaría de Desarrollo Económico Auditoría de Legalidad Secretaría de Desarrollo Económico (AL-57) Planeación específica de la auditoría Criterios de selección de los temas a fiscalizar Con motivo de la fiscalizaci superior instruida por medio del Acuerdo 05/2022 “Por el que se emite el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021”, los temas de la auditoría número AL-57 fueron seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios: regularidad y decencia, segn lo establecido en el Manual de Implementaci de las ISSAI, para la Auditoría de Cumplimiento, Versi 1, de enero 2022. Objetivo Fiscalizar el Registro Estatal de Unidades Econicas (REUE); la inscripcin en el Registro Estatal de Desarrollo Econico (REDE) para la emisi del Certificado de Empresa Mexiquense (CEM) a fin de verificar el cumplimiento de los ordenamientos legales y disposiciones jurídicas aplicables. Alcance Los procesos para la integraci, verificaci y actualizaci de los datos de las unidades econicas aperturadas en materia comercial en el Registro Estatal de Unidas Econicas (REUE) y la inscripcin en el Registro Estatal de Desarrollo Econico (REDE) para la emisi del Certificado de Empresa Mexiquense (CEM). Auditoría de Legalidad. Secretaría de Desarrollo Econmico Procedimientos de auditoría aplicados • Revisar que la Secretaría de Desarrollo Econmico contcon los reglamentos, manuales, procedimientos y otras disposiciones jurídicas, que incluyan las atribuciones para crear y operar el Sistema de Unidades Econicas y el Registro Estatal de Unidades Econmicas. • Revisar la integraci, dise y operacin del Sistema de Unidades Econicas. • Verificar la implementacin de mecanismos de interoperabilidad entre la Secretaría de Desarrollo Econmico y los Municipios referente a las unidades econicas. • Revisar la integraci y operaci del Registro Estatal de Unidades Econicas. • Constatar la veracidad y confiabilidad de la base de datos del Registro Estatal de Unidades Econmicas en cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias. • Analizar el funcionamiento del Sistema Estatal para el Desarrollo Econmico, Sistema Estatal de Informaci de Desarrollo Econmico y Registro Estatal de Desarrollo Econmico. • Constatar la publicidad del Registro Estatal de Desarrollo Econmico. • Verificar el cumplimiento normativo para la expedicin del Certificado de Empresa Mexiquense, establecido en la Ley de Fomento Econmico para el Estado de México. • Constatar la integraci de registros para proveer informacin econmica oportuna para la planeaci y promoci econica y empresarial en el Estado. • Constatar que la Secretaría de Desarrollo Econmico contcon procedimiento documentado para la emisi del Certificado de Empresa Mexiquense (CEM). Resultados finales y recomendaciones En términos de lo establecido en el artículo 53 Bis de la Ley de Fiscalizacin Superior del Estado de México, entregados los resultados preliminares, revisadas y analizadas las justificaciones, aclaraciones y demás informacin para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los citados resultados, informaci que el OSFEM consideren la elaboraci del informe de auditoría, se describe a continuacin los resultados finales y las recomendaciones, acordadas con la Entidad Fiscalizada durante los actos de entrega de resultados preliminares y finales y asentadas en cada una de las actas que dan constancia de ello. Nombre del resultado 1. Constatar que la Secretaría de Desarrollo Económico, durante el ejercicio fiscal 2021 integró, verificó y actualizó los datos de las unidades económicas en el Registro Estatal de Unidades Económicas (REUE), como parte del Sistema de Unidades Económicas (SUE) de conformidad a los requisitos establecidos en los ordenamientos legales y disposiciones jurídicas aplicables. Resultado final núm. 1 Para el ejercicio fiscal 2021, en el Reglamento Interno y en el Manual General de Organizaci de la Secretaría de Desarrollo Econmico no se encuentran establecidas las atribuciones de la Direcci General de Comercio para crear y operar el Sistema de Unidades Econmicas y el Registro Estatal de Unidades Econmicas. Del mismo modo la Direcci General de Comercio de la Secretaría de Desarrollo Econmico no contcon un manual de procedimientos debidamente documentado que regule las atribuciones del Registro Estatal de Unidades Econmicas. Asimismo, el Ente auditado carecitanto de un Manual de Operacin del Sistema de Unidades Econmicas, como del Manual Básico de Operaci del Registro Estatal de Unidades Econmicas, de este ltimo solo se cuenta con una versi preliminar, en consecuencia, no se dio atenci al plazo sealado en el Reglamento de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Como resultado el Ente auditado no contcon las disposiciones normativas necesarias para la operaci del Sistema de Unidades Econmicas y el Registro Estatal de Unidades Econmicas. Auditoría de Legalidad. Secretaría de Desarrollo Econmico Recomendación AL-57-R-01 Para que la Secretaría de Desarrollo Econmico en lo subsecuente actualice, apruebe y publique los ordenamientos legales, manuales y disposiciones jurídicas, que regulen las atribuciones para crear y operar el Sistema de Unidades Econmicas y el Registro Estatal de Unidades Econmicas concernientes al Reglamento Interior y al Manual General de Organizaci de la Secretaría de Desarrollo Econmico. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-01 Numerales: IEO-011, IEO-012, IEO-014 y IEO-015 del Acuerdo por el que se establecen las normas administrativas para la asignaci y uso de bienes y servicios de las dependencias y organismos auxiliares del Poder Ejecutivo Estatal. Apartado VI Criterios para Modificar Reglamentos Interiores de la Guía Técnica para la Elaboraci, Modificaci y Validaci de Reglamentos Interiores de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica Estatal. Numeral 5.11 Revisi y actualizaci del Manual de la Guía Técnica para la Elaboraci de Manuales de Organizaci. Artículo 8 fracci XIV y 12 fraccin XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Econmico. Numeral 208000000 del Manual General de Organizaci de la Secretaría de Desarrollo Econmico. Recomendación AL-57-R-02 Para que documente, autorice y publique en la página oficial de la Secretaría de Desarrollo Econmico un Manual de Procedimientos, con definici de funciones y delimitaci de responsabilidades que regule las actividades del Registro Estatal de Unidades Econmicas. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-02 Numerales: IEO-011, IEO-012 y IEO-014 del Acuerdo por el que se establecen las normas administrativas para la asignaci y uso de bienes y servicios de las dependencias y organismos auxiliares del Poder Ejecutivo Estatal. Numerales 2.1.1 y 2.3 de la Guía Técnica para la Elaboraci de Manuales de Procedimientos. Artículo 8 fracci XIV y 12 fraccin XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Econmico. Numeral 208000000 del Manual General de Organizaci de la Secretaría de Desarrollo Econmico. Recomendación AL-57-R-03 Para que autorice el Manual Básico de Operaci del Registro Estatal de Unidades Econmicas. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-03 Artículo Sexto Transitorio del Reglamento de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Numerales: IEO-011, IEO-012 y IEO-014 del Acuerdo por el que se establecen las normas administrativas para la asignaci y uso de bienes y servicios de las dependencias y organismos auxiliares del Poder Ejecutivo Estatal. Numeral 208000000 del Manual General de Organizaci de la Secretaría de Desarrollo Econmico. Resultado final núm. 2 Se identificque la Direcci General de Comercio de la Secretaría de Desarrollo Econmico para el ejercicio 2021 no implementla plataforma vía internet del Sistema de Unidades Econmicas, que incluya la informaci para la apertura y/o funcionamiento de las unidades econmicas, trámites de las ventanillas y los registros de los establecimientos mercantiles que se pretendan abrir o se encuentren en funci dentro del territorio estatal. Recomendación AL-57-R-04 Para que la Direcci General de Comercio de la Secretaría de Desarrollo Econmico con base en sus atribuciones para crear y operar el Sistema de Unidades Econmicas (SUE), establezca un programa de trabajo específico con responsables y fechas compromiso para la creaci, diseo, implementaci, operaci y actualizaci de la plataforma vía internet del Sistema de Unidades Econmicas, que determine los mecanismos de supervisi y seguimiento para revisar sus avances y el grado de cumplimiento en la implementaci del Sistema. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-04 Artículo 92 fracci I de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informaci Pblica del Estado de México y Municipio. Artículo 36 fracci XV de la Ley Orgánica de la Administraci Pblica del Estado de México. Artículo 6 fracci I y 9 de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Artículos 4, 5 y 12 del Reglamento de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Auditoría de Legalidad. Secretaría de Desarrollo Econmico Recomendación AL-57-R-05 Para que la Direcci de Comercio realice las acciones correspondientes ante el Titular del Ejecutivo y los Ayuntamientos para que en el ámbito de su competencia facilite los recursos para instalar el Sistema de Unidades Econmicas. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-05 Artículo 36 fracci XV de la Ley Orgánica de la Administraci Pblica del Estado de México. Artículos 6 fracci I, 9 y Cuarto Transitorio de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Artículos 4, 5 y 12 del Reglamento de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Resultado final núm. 3 Como resultado del análisis del cumplimiento de legalidad, para el ejercicio fiscal 2021 el Ente auditado no contcon mecanismos de interoperabilidad con las autoridades municipales y estatales referentes a la informaci de las unidades econmicas, por lo que no dio cumplimiento a lo establecido en la normatividad aplicable. Recomendación AL-57-R-06 Para que la Direcci General de Comercio de la Secretaría de Desarrollo Econmico en lo subsecuente realice convenios de colaboraci y coordinaci institucionales, así como una estructura organizativa, funciones, responsabilidades y políticas con la finalidad de garantizar y supervisar la interoperabilidad con las dependencias y municipios con relaci a los datos de las unidades econmicas, a fin de facilitar la cooperaci entre las administraciones pblicas, que las partes implicadas compartan la misma perspectiva, se garantice que los datos sean fácilmente transferibles entre sistemas y aplicaciones, además de que exista seguridad y consistencia en el manejo integral de los datos que interoperan para alimentar el Sistema de Unidades Econmicas. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-06 Artículo 36 fracci XVII de la Ley Orgánica de la Administraci Pblica del Estado de México. Artículos 5 fracci IV y 8 de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Artículos 9 y 10 del Reglamento de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Resultado final núm. 4 Para el ejercicio 2021, la Direccin General de Comercio de la Secretaría de Desarrollo Econmico no integry operel Registro Estatal de Unidades Econmicas; si bien realizuna prueba piloto que contempla la integraci de las unidades econmicas registradas en las ventanillas nicas de los municipios; dicha prueba no considera la informaci de la ventanilla de gesti, de las Secretarías de Finanzas, Desarrollo Econmico, Medio Ambiente y la Comisi para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios (COPRISEM). Recomendación AL-57-R-07 Para que la Direcci General de Comercio de la Secretaría de Desarrollo Econmico en lo subsecuente realice un programa de trabajo, en el que establezca la fecha para la implementaci del Registro Estatal de Unidades Econmicas que contemple la integraci de los datos de las unidades econmicas remitida por los municipios (ventanilla nica), la informaci de la ventanilla de gesti, de las Secretarías de Finanzas, Desarrollo Econmico, Medio Ambiente y la Comisi para la Protecci contra Riesgos Sanitarios (COPRISEM); asimismo, establezca mecanismos de supervisi y seguimiento para revisar sus avances y el grado de cumplimiento en su implementacin. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-07 Artículo 36 fracci XI de la Ley Orgánica de la Administraci Pblica del Estado de México. Artículo 6 fracciones II y IV de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Artículo 23 del Reglamento de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Auditoría de Legalidad. Secretaría de Desarrollo Econmico Resultado final núm. 5 Para el ejercicio fiscal 2021 como resultado de la revisi de la base de datos Registro Estatal de Unidades Econmicas se detectque no se encuentra actualizada, toda vez que no se dio seguimiento en la integraci de las unidades econmicas aperturadas en los 125 municipios del Estado de México; asimismo, los campos de los requisitos relacionados a las visitas y procedimientos de verificaci y las sanciones no se incluyeron en dicha base de datos, aunado a ello la informaci contenida en los registros cumplen parcialmente con los requisitos establecidos en la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México y su Reglamento, por consiguiente la base de datos no es confiable. Asimismo, se identificque los registros de la apertura de las unidades econmicas de autoservicios, departamentales y especializadas concentrados en el documento en formato Excel denominado “Seguimiento a proyectos en materia comercial”, correspondiente a los ejercicios 2017 a 2021, no se integraron en la base de datos Registro Estatal de Unidades Econmicas. Por lo anterior, la base de datos del Registro Estatal de Unidades Econmicas no se integr, verificy actualiz, toda vez que no incluye la totalidad de los registros de la apertura de unidades econmicas del territorio estatal a diciembre del ejercicio 2021. Recomendación AL-57-R-08 Para que la Direcci General de Comercio de la Secretaría de Desarrollo Econmico en lo subsecuente establezca un programa de trabajo para que la base de datos Registro Estatal de Unidades Econmicas cumpla con los requisitos establecidos en la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México y su Reglamento; asimismo, se establezcan mecanismos de supervisi con la finalidad de contar con una base de datos confiable, actualizada e integrada que incluya los registros del territorio estatal que cuenten con licencia de funcionamiento. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-08 Artículos 10 y 11 de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Artículos 24 y 26 del Reglamento de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México. Nombre del resultado 2. Constatar que la Secretaría de Desarrollo Económico, durante el ejercicio fiscal 2021, realizó la inscripciónen el Registro Estatal de Desarrollo Económico para la emisióndel Certificado de Empresa Mexiquense, de conformidad con los ordenamientos legales y disposiciones jurídicas aplicables. Resultado final núm. 6 Para el ejercicio fiscal 2021, la Entidad no cumplicon el objetivo del Sistema Estatal de Informacin de Desarrollo Econmico, el cual consiste en obtener, generar y procesar la informaci necesaria para el fomento y evaluaci de las actividades econmicas en el Estado y proveer informaci oportuna a los agentes econmicos, en virtud de que no se inscribe en el Registro Estatal de Desarrollo Econmico, de manera sistematizada, la informaci que se obtiene a través del Sistema. Recomendación AL-57-R-09 Para que la Secretaría de Desarrollo Econmico en lo subsecuente inscriba de manera sistematizada en el Registro Estatal de Desarrollo Econmico (REDE), la informaci proveniente del Sistema Estatal de Informaci de Desarrollo Econmico con la finalidad proveer informaci oportuna. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-09 Artículos 41 y 42 de la Ley de Fomento Econmico para el Estado de México. Resultado final núm. 7 Para el ejercicio fiscal 2021, la Secretaría de Desarrollo Econmico, no mostrevidencia que compruebe que el Registro Estatal de Desarrollo Econmico es pblico, por lo que no atendilo sealado en los artículos 42 de la Ley de Fomento Econmico para el Estado de México y 30 del Reglamento de Fomento Econmico del Estado de México. Recomendación AL-57-R-10 Para que la Secretaría de Desarrollo Econmico en lo subsecuente, publique en su página oficial el Registro Estatal de Desarrollo Econmico y la informaci que de éste derive, con fines de promoci econmica. Auditoría de Legalidad. Secretaría de Desarrollo Econmico Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-10 Artículo 42 de la Ley de Fomento Econmico para el Estado de México. Artículo 30 del Reglamento de Fomento Econmico del Estado de México. Artículo 6 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informaci Pblica del Estado de México y Municipios. Artículos 3 fracci I, 4 fracci XI y 6 de la Ley de Protecci de Datos Personales en Posesi de Sujetos Obligados del Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 8 La Secretaría de Desarrollo Econmico, durante el ejercicio fiscal 2021, no presentevidencia del cumplimiento de la solicitud por escrito de la modificaci de datos de una empresa, no verificla antigedad de 30 días de la constancia de situaci fiscal de cinco empresas; no realizlas visitas de inspecci al domicilio de las 1,042 empresas a las que en 2021 se les expidiCertificado de Empresa Mexiquense, y no presentevidencia de la inspecci realizada a distancia mediante Google Maps, como medida de atenci ante la contingencia; además, no evalu, en su caso, los criterios de sustentabilidad. Recomendación AL-57-R-11 Para que la Secretaría de Desarrollo Econmico, en lo subsecuente, realice las visitas de inspecci a las empresas que solicitan el Certificado de Empresa Mexiquense con el fin de constatar su domicilio y los datos aportados por éstas, mediante la actualizaci de los formatos de solicitud del trámite, visita de inspecci, evidencia fotográfica y evaluaci de los criterios de sustentabilidad; programaci de visitas, recabando datos y evidencia fotográfica, y en su caso, se lleven a cabo las acciones necesarias para evaluar los criterios de sustentabilidad que tienen por objeto promover el desarrollo econmico sin comprometer la explotaci racional de los recursos naturales de la entidad. Del mismo modo, incorpore mecanismos de control para realizar modificaciones a la informaci proporcionada por las empresas que cuentan con Certificado de Empresa Mexiquense y verificar la antigedad de la constancia de situacin fiscal, así como precisi de la antigedad de la constancia en días naturales o hábiles. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-11 Artículos 16, 43, segundo párrafo y 44 de la Ley de Fomento Econmico para el Estado de México. Artículo 28 del Reglamento de Fomento Econmico del Estado de México. Resultado final núm. 9 Para el ejercicio fiscal 2021, la Secretaría de Desarrollo Econmico incumplial no promover los registros necesarios para proveer y difundir informaci econmica oportuna, para la planeaci y promoci econmica y empresarial en el Estado. Recomendación AL-57-R-12 Para que la Secretaría de Desarrollo Econmico, en lo subsecuente, incorpore y/o procese en el Registro Estatal de Desarrollo Econmico los datos proporcionados por las Empresas que cuentan con el Certificado de Empresa Mexiquense, tales como: tipo de negocio, principales productos que fabrican, comercializan o servicios que proporcionan, ámbito u otros de relevancia econmica, así como beneficios y/o incentivos a los que en su caso acceden las empresas, con el objetivo de proveer y difundir informaci econmica oportuna, para la planeaci y promoci econmica y empresarial en el Estado de México. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-12 Artículos 5 fracci XV, 48 y 49 de la Ley de Fomento Econmico para el Estado de México. Artículo 30 del Reglamento de Fomento Econmico del Estado de México. Resultado final núm. 10 Para el ejercicio 2021, la Secretaría de Desarrollo Econmico no contcon manuales de procedimientos debidamente actualizados y documentados que regulen las atribuciones del área encargada de la emisi del Certificado de Empresa Mexiquense. Auditoría de Legalidad. Secretaría de Desarrollo Econmico Recomendación AL-57-R-13 Para que la Secretaría de Desarrollo Econmico en lo subsecuente actualice, documente y publique en la página oficial de la Secretaría de Desarrollo Econmico, el Manual de Procedimientos para la emisi del Certificado de Empresa Mexiquense autorizado, con el objetivo de identificar personas, tareas, recursos y flujos de informaci que se emplean en el desarrollo del trabajo administrativo. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-57-R-13 Numerales 1E0-011 y 1E0-014 de las Normas Administrativas para la Asignaci y Uso de Bienes y Servicios de las Dependencias y Organismos Auxiliares del Poder Ejecutivo Estatal. Numerales 2.1, 2.1.1, 2.3 y 2.3.1 de la Guía Técnica para la Elaboraci de Manuales de Procedimientos. Artículo 92, fracci I de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informaci Pblica del Estado de México y Municipios. Auditoría de Legalidad. Secretaría de Desarrollo Econmico Resumen de los resultados finales y recomendaciones Derivado de la ejecucin de la Auditoría de Legalidad se determinaron: Causas de los resultados finales Sistema Estatal de Unidades Económicas y Registro Estatal de Unidades Económicas • Falta de mecanismos de control que aseguren la emisi, actualizaci y publicaci de manuales y procedimientos. • Carencia de gestiones y estrategias para crear y operar el Sistema de Unidades Econmicas. • Ausencia de convenios para la coordinacin entre entidades estatales y municipales respecto a la apertura y funcionamiento de unidades econmicas. • Carencia de una planeacin adecuada y mecanismos de control para crear y operar el Registro Estatal de Unidades Econmicas. • Ausencia de un efectivo control, seguimiento y actualizaci adecuada y oportuna de la base de datos Registro Estatal de Unidades Econmicas. • Falta de coordinaci y comunicacin entre áreas de la Direccin de Comercio, así como la falta de recursos humanos y materiales para integrar la base de datos del Registro Estatal de Unidades Econmicas. Registro Estatal de Desarrollo Económico y Certificado Empresa Mexiquense • Imprecisi en la Ley de Fomento Econico para el Estado de México respecto a la organizacin y coordinacin del Sistema Estatal de Informacin de Desarrollo Econmico, tipo de sistema, informático o estructura funcional. Auditoría de Legalidad. Secretaría de Desarrollo Econmico • El Registro Estatal de Desarrollo Econico y la informacin que éste genera, se mantiene como un registro administrativo interno del área encargada del trámite. • Falta de visitas de inspecci y en su caso, carencia de evaluaci de los criterios de sustentabilidad. • Falta de actualizaci de procedimiento documentado para la Expedici del Certificado de Empresa Mexiquense. Efectos de los resultados finales Sistema Estatal de Unidades Económicas y Registro Estatal de Unidades Económicas • Al no encontrarse establecidas las funciones, atribuciones y actividades relacionadas al Registro Estatal de Unidades Econmicas en el Reglamento Interior, Manual General de Organizaci y en el Manual de Procedimientos implica que algunas tareas que se ejecutan, se realicen sin obedecer criterios previa y formalmente establecidos; además de que no se establecen las responsabilidades, se pueden omitir actividades relevantes a falta de procedimientos formales. • El no contar con el Sistema de Unidades Econicas y el Registro Estatal de Unidades Econmicas puede generar que no se cuente con el registro de todos los establecimientos mercantiles que se pretendan abrir o están en funcin dentro del territorio estatal propiciando la omisi de obligaciones previstas en las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas aplicables. • La ausencia de convenios entre autoridades estatales y municipales, limita la integracin y actualizacin del Registro Estatal de Unidades Econmicas. • Al carecer de una planeaci y mecanismos de control adecuados para operar el REUE propicia la falta de un instrumento de captura y consulta del ente fiscalizado sobre las unidades econmicas, sus licencias y permisos; asimismo, puede generar un incumplimiento de la normatividad aplicable. • La ausencia de un efectivo control, seguimiento y actualizacin adecuada y oportuna en la base de datos Registro Estatal de Unidades Econmicas propicia que se generen registros desactualizados, informes e indicadores inexactos. Registro Estatal de Desarrollo Económico y Certificado Empresa Mexiquense • La informaci del Sistema Estatal de Informaci de Desarrollo Econmico no se inscribe en el Registro Estatal de Desarrollo Econico, lo que propicia el incumplimiento en las disposiciones legales. • No se tiene acceso a datos relevantes de las empresas inscritas en el Registro Estatal de Desarrollo Econmico para fines de promoci econmica. • No se constata el domicilio de las empresas mexiquenses y los datos aportados por las mismas. • No se procesan los datos obtenidos en el registro del Certificado de Empresa Mexiquense, que permitan conocer el desarrollo econmico y crecimiento de las empresas mexiquenses, así como de los sectores, productos y servicios que prevalecen en la Entidad. • Desconocimiento de las funciones y responsabilidades del personal que lleva a cabo el trámite y forma parte de la organizacin. Auditoría de Legalidad. Secretaría de Desarrollo Econmico Conclusión de la auditoría Sistema de Unidades Económicas y Registro Estatal de Unidades Económicas Para el ejercicio 2021, en el Reglamento Interior y el Manual General de Organizaci de la Secretaría de Desarrollo Econmico, no se establecieron las atribuciones correspondientes a la creaci y operacin del Sistema de Unidades Econicas y al Registro Estatal de Unidades Econmicas. Asimismo, no contcon un Manual de Procedimientos del Registro Estatal de Unidades Econmicas, aunado a ello carecidel Manual Básico de Operaci del Registro Estatal de Unidades Econmicas autorizado. La entidad fiscalizada no implementla plataforma vía internet del Sistema de Unidades Econicas que regule los trámites para la apertura y funcionamiento de unidades econmicas que sealen los requisitos y tiempos de respuesta, además no implementlos mecanismos de interoperabilidad con los municipios referente a la informaci de las unidades econicas. Por otra parte, no implement integry operel Registro Estatal de Unidades Econmicas, que debe contener la informaci de las ventanillas ica y de gestin, de las Secretarías de Finanzas, Desarrollo Econmico, Medio Ambiente y la Comisin para la Protecci contra Riesgos Sanitarios (COPRISEM). La base de datos Registro Estatal de Unidades Econicas no se actualiz toda vez que no se dio seguimiento en la integraci de la totalidad de los registros de las unidades econmicas aperturas de los 125 municipios del Estado de México, por lo que la base de datos no es confiable. Registro Estatal de Desarrollo Económico y Certificado Empresa Mexiquense Para el ejercicio 2021, la informaci del Sistema Estatal de Informacin de Desarrollo Econmico no se inscribe en el Registro Estatal de Desarrollo Econmico de manera sistematizada, por lo que incumplicon el objetivo del Sistema, el cual consiste en obtener, generar y procesar la informaci necesaria para el fomento y evaluaci de las actividades econmicas en el Estado y proveer informacin oportuna a los agentes econicos que participan en dichas actividades. Asimismo, incumplicon el carácter pblico del Registro Estatal de Desarrollo Econico y de la difusi de la informacin proporcionada por las Empresas, con fines de promocin econica. Por otra parte, la entidad fiscalizable no realiz las visitas de inspecci al domicilio de las empresas a las que se les expidiCertificado de Empresa Mexiquense. El Registro Estatal de Desarrollo Econico no detallel tipo de negocio, principales productos que fabrican, comercializan o servicios que proporcionan y montos de ingresos generados, por lo que la entidad fiscalizada incumplial no promover los registros necesarios para proveer y difundir informaci econmica oportuna, para la planeacin y promoci econica y empresarial en el Estado. Además, no se actualizel Manual de Procedimientos Expedicin del Certificado de Empresas Mexiquenses. Incumpliendo lo establecido en los ordenamientos legales, manuales y disposiciones jurídicas aplicables a la Secretaría de Desarrollo Econmico. Auditoría de Legalidad. Secretaría de Desarrollo Econmico Comportamiento de la Entidad Fiscalizada respecto a los resultados presentados La Secretaría de Desarrollo Econmico recibilos resultados preliminares con oficio OSFEM/AEDL(DAL)/230/2022 de fecha de acuse 5 de septiembre de 2022, emitido por la Auditoría Especial de Desempeo y Legalidad. Al respecto, la Entidad por medio del similar 21500003020100L/0175/2022 con fecha de acuse 13 de septiembre de 2022, entreglas justificaciones, aclaraciones y demás informaci para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados preliminares. Comentarios de la Entidad Fiscalizada Todos y cada uno de los comentarios realizados por la Secretaría de Desarrollo Econico fueron analizados y considerados en la emisi de los resultados finales y en la elaboraci de este informe de auditoría, de los cuales se quedconstancia integra en las actas de entrega de resultados preliminares y finales, contenidas en el expediente de auditoría. Secretaría de Desarrollo Social Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Desarrollo Social Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Desarrollo Social (ACF-58) Objetivo Fiscalizar los ingresos y egresos estatales y municipales, a efecto de comprobar que su recaudaci, administraci, custodia, manejo, ejercicio, aplicacin y deuda, se apeguen a las disposiciones legales, administrativas, presupuestales, financieras y de planeaci aplicables; asimismo, la gestin de los recursos transferidos, las operaciones contables, presupuestales, financieras, programáticas, normativas y administrativas aplicables a la Entidad Fiscalizable, en cumplimiento a las Leyes, Cigos, Reglamentos y cualquier otra disposici aplicable en la materia; por el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021. Antecedentes La Auditoría de Cumplimiento Financiero a la Secretaría de Desarrollo Social, fue autorizada mediante el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021, del Órgano Superior de Fiscalizacin del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno en fecha 15 de marzo de 2022. La fiscalizaci se lleva cabo al amparo del oficio nero OSFEM/AECFIF/362/2022, de fecha 27 de junio de 2022, que contiene la orden de auditoría. Presupuesto Ejercido por Capítulo de Gasto Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se aproba la Secretaría de Desarrollo Social un presupuesto por 495,949.0 miles de pesos, el cual presentmodificaciones presupuestales internas y externas entre capítulos de gasto, reflejando al 31 de diciembre del ao fiscalizado un Presupuesto Modificado por 494,622.5 miles de pesos y un Presupuesto Ejercido de 424,391.6 miles de pesos, que se distribuyen los capítulos de gasto siguientes: Secretariade DesarrolloSocial Presupuesto Ejercido 2021 (Miles de pesos) Capítulo 9000 Deuda Pblica Capítulo 6000 Inversin Pblica Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 1000 Servicios Personales - - 2,355.3 3,285.8 138,091.4 7,854.7 272,804.4 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Desarrollo Social Cumplimiento Financiero Análisis del Presupuesto de Egresos Se determinun universo de 135,042.9 miles de pesos, que representa el 31.8 por ciento del Presupuesto Ejercido, el cual se distribuyen los capítulos siguientes: Capítulo 5000 Capítulo 4000 Capítulo 3000 Capítulo 2000 Cifras en milesde pesos. Muestra auditada del Presupuesto de Egresos Se obtuvo una muestra de 98,798.2 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales que representa el 73.1 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por capítulo se describe a continuaci: Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 5000 Capítulo 4000 Capítulo 3000 Capítulo 2000 2,177.2 1,227.5 93,265.4 2,128.1 Cifras en milesde pesos. La muestra total determinada del Presupuesto de Egresos asciende a 98,798.2 miles de pesos. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Desarrollo Social Observaciones por etapa Derivado de la aplicaci de los procedimientos de fiscalizaci a la Secretaría de Desarrollo Social, que comprendieron la revisi y análisis financiero de las etapas de adjudicacin, contrataci, ejecucin y cumplimiento normativo, se determinaron 20 resultados preliminares por un importe de 173,915.5 miles de pesos, relacionados con presuntas conductas ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Tipos de observaciones e importes Cifras en milesde pesos. De los tipos de observaci, se determinaron resultados preliminares en materia de cumplimiento financiero por 168,954.8 miles de pesos, que representa el 97.2 por ciento del total observado, en la etapa de procedimiento adquisitivo se observaron 4,219.1 miles de pesos, que representa el 2.4 por ciento del total observado y en la etapa de planeaci presupuestal se observaron 741.6 miles de pesos, que representan el 0.4 por ciento del total observado. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Desarrollo Social Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección La presente fiscalizaci se basen un muestreo de las cuentas más representativas presentadas por la Entidad Fiscalizada en sus estados financieros y presupuestales en el periodo fiscalizado. Resultados De la muestra auditada se determinaron resultados preliminares en los diferentes capítulos de gasto y cuentas contables, describiendo a continuaci icamente aquellos que presentan observaciones. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 5000, se observaron 66,422.1 miles de pesos, determinados en 7 resultados. Nombre de la cuenta 5151 – Bienes informáticos (Contrato abierto) Importe Observado 1,000.0 miles de pesos 1 Nombre de las cuentas 5111 -Muebles y enseres (Contrato abierto). 5151 -Bienes informáticos (Contrato abierto) Importe Observado 2,792. 5 miles de pesos 2 Observación La Entidad comprometiindebidamente, afectando la partida por objeto de gasto 5151 bienes informáticos, en favor de proveedor y a quien pudo beneficiar con esto, toda vez que durante la ejecuci de los trabajos de auditoría la Entidad Fiscalizada, no contcon la evidencia legal comprobatoria y justificativa que acredite y compruebe el devengo de los servicios conforme a las especificaciones del contrato. Observación La Entidad no ejerci la cláusula décima octava denominada “Penas Convencionales” del contrato administrativo de adquisici de bienes, derivado del incumplimiento de la entrega de los bienes muebles para la Coordinaci de Administraci y Finanzas de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México, los cuales debieron ser entregados al 31 de diciembre de 2021; sin embargo de las documentales presentadas por la Entidad Fiscalizada en el momento de la ejecuci de la auditoría, así como, de la realizaci de los mismos, la Entidad no presentninguna evidencia legal comprobatoria y justificativa que acrediten la entrega de los mismos. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Desarrollo Social Observación Nombre de las cuentas 5111 -Muebles y enseres (Contrato abierto). 5151 -Bienes informáticos (Contrato abierto). Importe Observado 32,392.9 miles de pesos 2 Nombre de las cuentas 5111 -Muebles y enseres (Contrato abierto). 5151 -Bienes informáticos (Contrato abierto) Importe Observado 30,236.7 miles de pesos 2 La Entidad no dio cumplimiento a lo establecido en la cláusula decima sexta del contrato administrativo de adquisici de bienes, pudiendo beneficiar a proveedor, toda vez que durante la ejecucin de los trabajos de auditoría la Entidad Fiscalizada, no contcon la evidencia legal comprobatoria y justificativa que acredite y compruebe la entrega por parte del proveedor, de la garantía de cumplimiento pactada. Observación La Entidad comprometiindebidamente recursos, por concepto de adquisici de bienes, que debieron ser entregados al 31 de diciembre de 2021, al no haber recibido la totalidad de los bienes muebles contratados en el plazo estipulado de acuerdo con los elementos básicos de la adquisici y cláusula décima novena del contrato que establece como causa de recisi el incumplimiento del proveedor. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 3000, se observaron 89,872.2 miles de pesos, determinados en 5 resultados. Nombre de las cuentas 3221 -Arrendamiento de edificios y locales. 3231 -Arrendamiento de equipo y bienes informáticos. 3311 -Asesorías asociadas a convenios o acuerdos. 3361 -Servicios de apoyo administrativo y fotocopiado. 3581 -Servicios de lavandería, limpieza e higiene. Importe Observado 89,872.2 miles de pesos 5 Observación La Entidad pagindebidamente con recursos, afectando el presupuesto en diferentes partidas a favor de proveedores y a quienes pudo beneficiar con esto, toda vez que durante la ejecuci de los trabajos de auditoría la Entidad Fiscalizada, no contcon la evidencia legal comprobatoria y justificativa que acredite y compruebe el devengo de los servicios conforme a las especificaciones del contrato. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 2000, se observaron 4,098.6 miles de pesos, determinados en 6 resultados. Nombre de las cuentas 2611 -Combustibles, lubricantes y aditivos. 2711 -Vestuario y uniformes Importe Observado 3,063.1 miles de pesos 3 Observación La Entidad pagindebidamente, afectando el presupuesto de las partidas del capítulo 2000, toda vez que la Entidad en el momento de la ejecuci de los trabajos de auditoría, no contcon la evidencia legal comprobatoria y justificativa que acredite el uso y destino de los bienes contratados. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Desarrollo Social Nombre de la cuenta 2711 -Vestuario y uniformes Importe Observado 293.9 miles de pesos 1 Nombre de las cuentas 2161 -Material y enseres de limpieza 2711 -Vestuario y uniformes Importe Observado 741.6 miles de pesos 2 Observación La Entidad ejerciindebidamente recursos, sin que existiera partida específica de gasto en el Presupuesto de Egresos autorizado y saldo suficiente para cubrirlo de acuerdo con la calendarizaci del presupuesto; así como, evidencia documental justificativa y comprobatoria de la modificaci realizada en sus programas, proyectos y fuentes de financiamiento o las reconducciones correspondientes y autorizaciones por parte la Subsecretaría de Planeaci y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas o el oficio mediante el cual se informa la Secretaría de Finanzas de los traspasos realizados. Observación La Entidad ejerciindebidamente recursos, toda vez que, durante la ejecucin de los trabajos de auditoría, no acreditcontar con saldo suficiente para cubrir el gasto contratado con los proveedores, así como haber incluido en el programa anual de adquisiciones los bienes adquiridos. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 2000, 3000 y 5000 se observaron 13,522.7 miles de pesos, determinados en 2 resultados. Capítulos analizados 2000, 3000 y 5000 Importe Observado 10,855.8 miles de pesos 1 Capítulos analizados 2000, 3000 y 5000 Importe Observado 2,666.9 miles de pesos 1 Observación La Entidad sub ejerciindebidamente recursos en relaci con el presupuesto autorizado y el presupuesto ejercido, esto en razn de que la Entidad no cuenta con evidencia documental legal, que acredite la aplicaci del supuesto normativo que le hubiera permitido llevar acabo el sub ejercicio de los recursos presupuestales en cuentas contables que afectaron econmicamente a la Entidad. Observación La Entidad sobre ejerciindebidamente recursos en relaci con el presupuesto autorizado y el presupuesto ejercido, esto en razn de que la Entidad no cuenta con evidencia documental legal, que acredite la aplicaci del supuesto normativo que le hubiera permitido llevar acabo el sobre ejercicio de los recursos presupuestales en cuentas contables que afectaron econmicamente a la Entidad. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Inversión Física Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra Auditoría de Inversión Física Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra (AIF-59) Objetivo Fiscalizar los recursos pblicos estatales y municipales, destinados y aplicados en cualquier tipo de inversin física, evaluando los procesos de planeacin, programacin y presupuestaci para constatar que el ejercicio del gasto corresponda con el fin, objeto, programas presupuestarios y proyectos autorizados; de igual forma, verificar los procedimientos de adquisicin y contrataci, el desarrollo de las obras pblicas y/o servicios relacionados en sus diferentes etapas, su conclusin en tiempo y forma, el cumplimiento de los estándares de calidad previstos, las cantidades pagadas y su congruencia con lo ejecutado, así como la justificaci de las inversiones y la razonabilidad de los montos invertidos, en cumplimiento a las Leyes, Cigos, Reglamentos y cualquier otra disposicin aplicable en la materia; por el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021. Antecedentes La Auditoría de Inversi Física al Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra, fue autorizada mediante el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021, del Órgano Superior de Fiscalizacin del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno en fecha 15 de marzo de 2022. La fiscalizaci se lleva cabo al amparo del oficio nero OSFEM/AECFIF/390/2022, de fecha 29 de junio de 2022, que contiene la orden de auditoría. Presupuesto Ejercido por Capítulo de Gasto Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se aproba la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra un presupuesto por 705,589.3 miles de pesos, el cual presentmodificaciones presupuestales internas y externas entre capítulos de gasto, reflejando al 31 de diciembre del ao fiscalizado un Presupuesto Modificado por 662,907.5 miles de pesos y un Presupuesto Ejercido de 623,144.6 miles de pesos, que se distribuyen los capítulos de gasto siguientes: Secretariade DesarrolloUrbano y Obra Presupuesto Ejercido 2021 (Miles de pesos) Capítulo 9000 Deuda Pblica Capítulo 6000 Inversin Pblica Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 1000 Servicios Personales --35.0 144.9 194,942.6 15,694.9 412,327.2 Auditoría de Inversin Física. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra Inversión Física Análisis del Presupuesto de Egresos Se determinun universo de 968,123.6 miles de pesos, precisando que a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra no se le autoriza un presupuesto para inversiones pblicas, ya que pertenece al sector central (Secretaría de Finanzas), por lo que el universo se integrcon base a la ejecucin de las obras realizadas por la Direccin General de Proyectos, Concursos y Contratos y la Direccin General de Proyectos y Coordinaci Metropolitana, pertenecientes a la Entidad Fiscalizada, el cual se distribuyen el capítulo siguiente: Capítulo 6000 Capítulo 3000 Cifras en miles depesos. Muestra auditada del Presupuesto de Egresos Se obtuvo una muestra de 660,783.4 miles de pesos, correspondientes a recursos municipales que representa el 68.3 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por capítulo se describe a continuaci: Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 6000 Capítulo 3000 648,665.0 18,118.4 Cifras en milesde pesos. Auditoría de Inversin Física. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra Observaciones por etapa de obra pública Derivado de la aplicaci de los procedimientos de fiscalizacin a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra, que comprendieron la revisin de las etapas de planeacin, programaci y presupuestaci, adjudicaci, contratacin, ejecuci y finiquito de las obras pblicas, acciones y/o servicios relacionados con las mismas, así como el análisis financiero de los recursos, se determinaron 53 resultados preliminares por un importe de 692,529.9 miles de pesos, relacionados con presuntas conductas de la entidad ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Tipos de observaciones e importes Cifras en milesde pesos. De los tipos de observaciones, se determinaron resultados preliminares en la etapa de ejecuci por 674,411.5 miles de pesos, que representa el 97.4 por ciento del total observado y en materia de cumplimiento financiero se observaron 18,118.4 miles de pesos, que representa el 2.6 por ciento del mismo. Auditoría de Inversin Física. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección Con base en informaci técnica y financiera contenida en los informes trimestrales y la Cuenta Plica 2021, presentada periicamente por las Entidades Fiscalizadas respecto de su inversi física, a través de la metodología Analytic Hierarchy Process (AHP) —modelo de optimizaci multicriterio—, se realizla muestra de las inversiones por fiscalizar. El método comprendiel análisis, segmentaci, ponderaci y valoraci de alternativas de selecci y se evaluaron, entre otros aspectos, el impacto econico, tipología, programa de inversi y comparativo del avance físico y financiero de las inversiones físicas, en funci de su contribuci a cada criterio, para posteriormente ordenar y seleccionar, a través de percentiles, las alternativas con mayor porcentaje de impacto y/o riesgo respecto del cumplimiento del objetivo de la auditoría. Resultados De la muestra auditada se determinaron resultados preliminares en los diferentes capítulos de gasto e inversiones físicas, describiendo a continuaci icamente aquellos que presentan observaciones. Con cargo al capítulo 6000, se observaron 674,411.5 miles de pesos, determinados en 52 resultados. 3 Observación Nombre de la obra Construcci de Parque de la Ciencia-Energía, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México (Obra Nueva) Tlalnepantla, Cabecera Municipal. pblicos financieros para la ejecuci de Rehabilitaci del Mercado Municipal de Tejupilco obras descritas, pagando trabajos que no se (Segunda Etapa), Tejupilco, México (obra nueva) encuentran ejecutados en los sitios referidos, Tejupilco Cabecera Municipal. establecidos dentro de los documentos derivados de la autorizaci y Programa de Acciones Tipo de Recurso presupuestaci de las obras; así como del para el Desarrollo (PAD expediente nico de obra donde se soportan la ejecuci de los mismos. Importe Observado 192,966.3 miles de pesos Ampliaci de la unidad deportiva en San Gabriel, Municipio de Chapa de Mota, Estado de México (Obra Nueva), Chapa de Mota, San Gabriel. La Entidad erogindebidamente recursos Nombre de la obra Parque de la Ciencia del Estado de México (obra nueva) Toluca. Remodelaci Deportivo Sor Juana Inés de la Cruz en Villa Nicolás Romero, (obra nueva). Remodelaci Unidad Deportiva, en el municipio de Cocotitlán, (Obra Nueva), Cabecera Municipal. Rehabilitaci parque Huexoculco, Santa María Huexoculco, Chalco (obra nueva), Cabecera Municipal. Construcci Polideportivo, Cabecera Municipal. Texcoco, (Obra Nueva), Cabecera Municipal. Imagen Urbana del primer cuadro del centro histrico de Toluca, (obra nueva), Cabecera Municipal. Rehabilitaci Parque Lineal de Av. Rio de los Remedios, municipio de Ecatepec, (obra nueva), Cabecera Municipal. Rehabilitaci y Mejoramiento del Parque Sierra Morelos, Toluca, (Obra Nueva) Toluca. Construcci de Laboratorio de la Planta Tratadora de Aguas Residuales Tipo Industrial en el Municipio de Lerma de Villada, (obra nueva), Cabecera Municipal. Ampliaci y Remodelaci del Centro Estatal de Rehabilitaci (CER) Tecámac (obra nueva). Construcci y Equipamiento de la Segunda Etapa del Archivo General de Notarías, (Conclusi) (Obra Nueva) Toluca, Cabecera Municipal. Construcci del Centro Estatal de Rehabilitaci (CER), (Obra Nueva) Cuautitlán Izcalli, Santa Rosa de Lima. Construcci de Instalaciones Operativas para la Secretaria de Seguridad en Ecatepec (obra nueva) Ecatepec, todo el municipio. Programa de Acciones Tipo de Recurso para el Desarrollo (PAD) Importe Observado 10,508.0 miles de pesos 13 Auditoría de Inversin Física. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra Observación La Entidad pago indebidamente con recursos financieros, cantidades de obra que no fueron ejecutadas, en contraposici a lo establecido en el Libro Décimo Segundo del Cdigo Administrativo del Estado de México y su Reglamento. Auditoría de Inversin Física. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra Nombre de la obra Remodelaci de Deportivo Sor Juana Inés de la Cruz en Villa Nicolás Romero, Estado de México (obra nueva) Nicolás Romero, Nicolás Romero. Remodelaci de Unidad Deportiva, en el municipio de Cocotitlán, Estado de México (Obra Nueva) Cocotitlán, Cabecera Municipal. Construcci de Auditorio y Archivo Histrico en Amanalco de Becerra, Estado de México (obra nueva) Amanalco, Cabecera Municipal. Rehabilitaci del parque Huexoculco, Santa María Huexoculco, Chalco Estado de México (obra nueva) Chalco, Cabecera Municipal. Construcci de Mariposario y Espacio Pblico en el Municipio de Papalotla, Estado de México (Obra Nueva) Papalotla, Cabecera Municipal. Rehabilitaci del Mercado Municipal de Tejupilco (Obra Nueva) Tejupilco, Cabecera Municipal. Construcci de Polideportivo, Cabecera Municipal. Texcoco, Estado de México (Obra Nueva) Texcoco, Cabecera Municipal. Rehabilitaci en las Instalaciones de la Feria del Caballo, Tulantongo, Texcoco, Estado de México (Obra Nueva) Texcoco, Cabecera Municipal. Rehabilitaci del Mercado "San Antonio" Cabecera Municipal, Texcoco, Estado de México (obra nueva) Texcoco, Cabecera Municipal. Imagen Urbana del Primer Cuadro del Centro Histrico de Toluca, Estado de México (obra nueva) Toluca, Cabecera Municipal. Construcci de Fosa de Clavados al Interior de la Ciudad Deportiva "Lic. Juan Fernández Albarrán" (0bra nueva) Zinacantepec, Cabecera Municipal. Construcci del Parque Villa del Rey, en el Municipio de Huehuetoca, Estado de México (obra nueva) Huehuetoca, Cabecera Municipal. Construcci y Equipamiento de la Segunda Etapa del Archivo General de Notarías, (Conclusi) (Obra Nueva) Toluca, Cabecera Municipal. Construcci del Centro Estatal de Rehabilitaci (CER) Cuautitlán Izcalli, Estado de México (Obra Nueva) Cuautitlán Izcalli, Santa Rosa de Lima Programa de Acciones Tipo de Recurso para el Desarrollo (PAD) Importe Observado 288,547.8 miles de pesos 14 Observación La Entidad incumplilos contratos de obra pblica de las obras descritas, las cuales no fueron ejecutadas en los plazos pactados, ya que las constancias con las que pretende justificar los diferimientos son improcedentes. Nombre de la obra Parque de la Ciencia del Estado de México (obra nueva) Toluca, Cabecera Municipal. Construcci de Auditorio y Archivo Histrico en Amanalco de Becerra, Estado de México (obra nueva) Amanalco, Cabecera Municipal. Rehabilitaci del parque Huexoculco, Santa María Huexoculco, Chalco Estado de México (obra nueva) Chalco, Cabecera Municipal. Construcci de Mariposario y Espacio Pblico en el Municipio de Papalotla, Estado de México (Obra Nueva) Papalotla, Cabecera Municipal. Rehabilitaci del Mercado Municipal de Tejupilco (Obra Nueva) Tejupilco, Cabecera Municipal. Rehabilitaci en las Instalaciones de la Feria del Caballo, Tulantongo, Texcoco, Estado de México (Obra Nueva) Texcoco, Cabecera Municipal. Rehabilitacin del Mercado "San Antonio" Cabecera Municipal, Texcoco, Estado de México (obra nueva) Texcoco, Cabecera Municipal. Imagen Urbana del Primer Cuadro del Centro Histrico de Toluca, Estado de México (obra nueva) Toluca, Cabecera Municipal. Construcci de la Unidad Deportiva en el Municipio de Timilpan, Estado de México (obra nueva) Timilpan, Cabecera Municipal. Ampliaci y Remodelaci del Centro Estatal de Rehabilitaci (CER) Tecámac (obra nueva) Tecámac, Tecámac de Felipe Villanueva. Construcci y Equipamiento de la Segunda Etapa del Archivo General de Notarías, (Conclusi) (Obra Nueva) Toluca, Cabecera Municipal. Programa de Acciones Tipo de Recurso para el Desarrollo (PAD) Importe Observado 91,194.7miles de pesos 11 Auditoría de Inversin Física. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra Observación La Entidad autorizindebidamente deductivas de recursos asignados a las obras descritas, sin contar con la evidencia legal comprobatoria y justificativa que le permitiera realizar una disminuci de conceptos, desconociendo con ello, el destino final de los recursos deducidos, los cuales pudieron ser distraídos y/o erogados en un fin distinto al objeto para el que fueron autorizados. Auditoría de Inversin Física. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra Nombre de la obra Parque de la Ciencia del Estado de México (obra nueva) Toluca, Cabecera Municipal. Construcci de Auditorio y Archivo Histrico en Amanalco de Becerra, Estado de México (obra nueva) Amanalco, Cabecera Municipal. Rehabilitaci del parque Huexoculco, Santa María Huexoculco, Chalco Estado de México (obra nueva) Chalco, Cabecera Municipal. Construcci de Mariposario y Espacio Pblico en el Municipio de Papalotla, Estado de México (Obra Nueva) Papalotla, Cabecera Municipal. Rehabilitaci del Mercado Municipal de Tejupilco (Obra Nueva) Tejupilco, Cabecera Municipal. Rehabilitaci en las Instalaciones de la Feria del Caballo, Tulantongo, Texcoco, Estado de México (Obra Nueva) Texcoco, Cabecera Municipal. Rehabilitaci del Mercado "San Antonio" Cabecera Municipal, Texcoco, Estado de México (obra nueva) Texcoco, Cabecera Municipal. Imagen Urbana del Primer Cuadro del Centro Histrico de Toluca, Estado de México (obra nueva) Toluca, Cabecera Municipal. Construcci de la Unidad Deportiva en el Municipio de Timilpan, Estado de México (obra nueva) Timilpan, Cabecera Municipal. Ampliaci y Remodelaci del Centro Estatal de Rehabilitaci (CER) Tecámac (obra nueva) Tecámac, Tecámac de Felipe Villanueva. Construcci y Equipamiento de la Segunda Etapa del Archivo General de Notarías, (Conclusi) (Obra Nueva) Toluca, Cabecera Municipal Construcci y Equipamiento de la Segunda Etapa del Archivo General de Notarías, (Conclusi) (Obra Nueva) Toluca, Cabecera Municipal. Programa de Acciones Tipo de Recurso para el Desarrollo (PAD) Importe Observado 91,194.7 miles de pesos 11 Observación La Entidad pago indebidamente con recursos pblicos financieros las inversiones físicas descritas, toda vez que autorizdeductivas en las estimaciones, lo que presumiría que se pagaron conceptos y cantidades no ejecutas y que las partes estuvieron de acuerdo sobre la apariencia del acto que no se lleva cabo. Auditoría de Inversin Física. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra Con cargo al capítulo 3000, se observaron 18,118.4 miles de pesos, determinados en un resultado. Análisis Financiero Partida 3511 -Reparaci y mantenimiento de inmuebles. Tipo de Recurso Recursos Propios 2021 Importe Observado 18,118.4 miles de pesos 1 Observación La Entidad autorizy ejerciindebidamente recursos pblicos financieros, en fines distintos al fin del objeto del gasto establecido en el capítulo 3000, el cual “excluye los gastos por concepto de mantenimiento y rehabilitación de la obra pública” y de conformidad con las disposiciones legales aplicables, los trabajos realizados en las inversiones físicas descritas corresponden a obra pblica. Secretaría de Educación Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Educación Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Educación (ACF-60) Objetivo Analizar, examinar y verificar el correcto ejercicio y administracin de los recursos pblicos, comprobando que la entidad fiscalizable dio estricto cumplimiento con lo establecido en la normatividad aplicable, vigilar que lo haya realizado conforme a los programas aprobados y montos autorizados, con cargo a las partidas correspondientes y registrado en la contabilidad, detectando en su caso inconsistencias, irregularidades y omisiones que incurran en las posibles faltas administrativas establecidas en la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipios. Antecedentes La Auditoría de Cumplimiento Financiero a la Secretaría de Educaci, fue autorizada mediante el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizaci y Revisi de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021, del Órgano Superior de Fiscalizaci del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno en fecha 15 de marzo de 2022. La fiscalizaci se lleva cabo al amparo del oficio nmero OSFEM/AS/1473/2022, de fecha julio 11 de 2022, que contiene la orden de auditoría. Presupuesto Ejercido por Capítulo de Gasto Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se aproba la Secretaría de Educaci un presupuesto por 50,608,816.5 miles de pesos, el cual presentmodificaciones presupuestales internas y externas entre capítulos de gasto, reflejando al 31 de diciembre del ao fiscalizado un Presupuesto Modificado por 52,734,756.4 miles de pesos y un Presupuesto Ejercido de 52,652,396.0 miles de pesos, que se distribuyen los capítulos de gasto siguientes: Secretaríade Educación Presupuesto Ejercido 2021 (Miles de pesos) Capítulo 9000 Deuda Pblica Capítulo 6000 Inversin Pblica Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 1000 Servicios Personales 0.0 0.0 23,490.7 1,542,922.8 2,271,264.7 126,449.4 48,688,268.4 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin Cumplimiento Financiero Análisis del Presupuesto de Egresos Se determinun universo de 52,652,396.0 miles de pesos, que representa el 100.0 por ciento del Presupuesto Ejercido, el cual se distribuyen los capítulos siguientes: Capítulo 9000 Capítulo 6000 Capítulo 5000 Capítulo 4000 Capítulo 3000 Capítulo 2000 Capítulo 1000 Cifras en milesdepesos. Muestra auditada del Presupuesto de Egresos Se obtuvo una muestra de 49,487,788.0 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales que representa el 93.9 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por capítulo es conforme se describe a continuaci: Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 9000 Capítulo 6000 Capítulo 5000 Capítulo 4000 0.0 0.0 19,788.5 665,186.9 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 3000 Capítulo 2000 Capítulo 1000 44,407.5 70,136.7 48,688,268.4 Cifras en milesde pesos. Observaciones por etapa Derivado de la aplicacin de los procedimientos de fiscalizaci a la Secretaría de Educacin, que comprendieron la revisi y análisis financiero de las etapas de adjudicacin, contrataci, ejecucin y cumplimiento normativo, se determinaron 38 resultados relacionados con presuntas conductas ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin De los tipos de observaci, se determinaron resultados en materia de cumplimiento financiero en las etapas de adjudicacin, contrataci, ejecuci y cumplimiento normativo. Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección La presente fiscalizaci se basen un muestreo de las cuentas más representativas presentadas por la Entidad Fiscalizada en sus estados financieros y presupuestales en el periodo fiscalizado. De la muestra auditada se determinaron resultados en los diferentes capítulos de gasto y cuentas contables, describiendo a continuaci icamente aquellas que presentan observaciones. De las partidas del Presupuesto de Egresos seleccionadas para su fiscalizaci con cargo al capítulo 5000, se determinaron 3 resultados. Solicitud de Aclaraci Observación Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta De la revisi que se practical expediente 5151 -Bienes Informáticos del procedimiento Adquisitivo CP-SE-077­2021 Contrato Pedido CP-B-087-2021 se Número de observque existieron presuntas 1 resultados irregularidades por faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizSolicitud de Aclaraci la adjudicaci y el contrato. Observación Nombre de la cuenta 5192 -Otros Equipos Eléctricos y Electrnicos de De la revisi que se practical expediente Oficina de contrataci Procedimiento LPNP-047­2021 Contrato: CB/A/190/2021 se observ Número de que existieron presuntas irregularidades por resultados 2 faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Observación Nombre de la cuenta 5131 -Instrumental de Mica. De la revisi que se practical expediente de procedimiento adquisitivo LPNP-048-2021 Contrato: CB/A/191/ se observque Número de existieron presuntas irregularidades por resultados 3 faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin De las partidas del Presupuesto de Egresos seleccionadas para su fiscalizaci con cargo al capítulo 4000, se determin1 resultado. Solicitud de Aclaraci Solicitud de Aclaraci Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta 4411 -Cooperaciones y Ayudas. Número de 1 resultados Solicitud de Aclaraci Observación De la revisi que se practical expediente del Procedimiento Adquisitivo LPNP-016­2021, Contrato CB/A/16/2021, se solicitel expediente mediante oficio nmero Req/06/Aud_Externa/ACF-60/CP2021 el día 26-08-2022, con oficio nmero 21000007S/0862/2022 del 19-09-2022 nos fue entregado el expediente con 14 días hábiles de retraso. De las partidas del Presupuesto de Egresos seleccionadas para su fiscalizaci con cargo al capítulo 3000, se determinaron 9 resultados. Nombre de la cuenta Observación 3821 -Gastos de Ceremonias Oficiales y de Origen De la revisi que se practical expediente Social. de contrataci Procedimiento CP-SE004­2021, Contrato Pedido: CP-B-003-2021 se Número de observque existieron presuntas resultados 1 irregularidades por faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Observación Nombre de la cuenta 3471 -Fletes y Maniobras. De la revisi que se practical expediente de procedimiento adquisitivo CP-SE021­2021 se observque existieron presuntas Número de 2 irregularidades por faltas a la normatividad y resultados de documentaci con los cuales se realizla adjudicacin y el contrato. Observación Nombre de la cuenta 3821 -Gastos de Ceremonias Oficiales y de Orden Social De la revisi que se practical expediente de procedimiento Adquisitivo CP-SE027-U­2021 se observque existieron presuntas Número de 3 irregularidades por faltas a la normatividad y resultados de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin Observación Nombre de la cuenta 3471 -Fletes y Maniobras. De la revisi que se practical expediente del procedimiento Adquisitivo CP-SE070­2021 Contrato Pedido CP-S-081-2021 se Número de observque existieron presuntas resultados 4 irregularidades por faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Solicitud de Aclaraci Observación Nombre de la cuenta 3831 -Congresos y Convenciones. De la revisi que se practical expediente de procedimiento adquisitivo CP-SE076­2021 se observque existieron presuntas Número de 5 irregularidades por faltas a la normatividad y resultados de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Solicitud de Aclaraci Observación Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta 3391 -Servicios Profesionales. De la revisi que se practical expediente del procedimiento Adquisitivo LPNP-025­2021 Contrato: CS/A/49/2021 se observ Número de que existieron presuntas irregularidades por resultados 6 faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta 3363 -Servicios de Impresi de Documentos Oficiales. Número de 7 resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta Observación De la revisi que se practical expediente de Procedimiento Adquisitivo LPNP-026­2021 Contrato: CS/A/51/2021, se observque existieron presuntas irregularidades por faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Observación resultados 8 irregularidades por faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. 3471 -Fletes y Maniobras. De la revisi que se practical expediente de contrataci del Procedimiento LPNP­032-2021 Contrato: CS/A/56/2021 se Número de observque existieron presuntas Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin Observación 3451 -Seguros y Fianzas. De la revisi que se practical expediente de contrataci Procedimiento ADP-SE002­2021 contrato: ADP-S-002-2021 se observ Nombre de la cuenta resultados 9 faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Solicitud de Aclaraci Solicitud de Aclaraci Número de que existieron presuntas irregularidades por De las partidas del Presupuesto de Egresos seleccionadas para su fiscalizaci con cargo al capítulo 2000, se determinaron 7 resultados. Observación Nombre de la cuenta De la revisi que se practical expediente 2111 -Materiales y Útiles de Oficina. de Procedimiento Adquisitivo LPNP-028­2021, Contrato CB/A/38/2021 se observque existieron presuntas irregularidades por Número de faltas a la normatividad y de documentaci 1 resultados con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Nombre de la cuenta 2141 -Materiales y Útiles para el Procesamiento en Equipos y Bienes Informáticos. Número de 2 resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta 2731 -Artículos Deportivos. Número de 3 resultados Solicitud de Aclaraci Observación De la revisi que se practical expediente de contrataci del Procedimiento LPNP­029-2021 Contrato: CB/A/83/2021 se observque existieron presuntas irregularidades por faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Observación Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin Observación Nombre de la cuenta 2751 -Blancos y Otros Productos Textiles. Número de 4 resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta De la revisi que se practical expediente de contrataci Procedimiento IRP-017-2021 Contrato: CB/A/207/2021 se observque existieron presuntas irregularidades por faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Observación 2171 -Material Didáctico. De la revisi que se practical expediente de contrataci Procedimiento ADP-031­2021 contrato CB/A/201/2021 se observ Número de que existieron presuntas irregularidades por resultados 5 faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Solicitud de Aclaraci Observación Nombre de la cuenta 2161 -Materiales y Enseres de Limpieza. Número de 6 resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta 2541 -Materiales, Accesorios y Suministros Médicos. Número de 7 resultados Solicitud de Aclaraci De la revisi que se practical expediente de contrataci Procedimiento ADP-SE001­2021 Contrato ADP-B-001-2021 se observque existieron presuntas irregularidades por faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Observación De la revisi que se practical expediente de contrataci Procedimiento: ADP-SE003­2021 Contrato de Adjudicacin Directa Presencial: ADP-B-003-2021, se observque existieron presuntas irregularidades por faltas a la normatividad y de documentaci con los cuales se realizla adjudicaci y el contrato. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin De las partidas del Presupuesto de Egresos seleccionadas para su fiscalizaci con cargo al capítulo 1000, se determin 1 resultado. 01720155489101 SAL ROSA EDUC 2021, de los meses de abril a diciembre de 2021. Solicitud de Aclaraci Observación resultados características presentadas no fue posible aplicar los procedimientos de auditoría. Solicitud de Aclaraci Del análisis y revisi de la informaci proporcionada por la Secretaría de Número de Educaci, se identificque con las Nombre de la cuenta 1000 -Servicios Personales. 1 De la cuenta contable del Estado de Situaci Financiera con cargo al AC activo circulante y al ANC activo no circulante, se determinaron 17 resultados. Observación Nombre de la cuenta 1112 -Bancos. Número de 1 resultados Solicitud de Aclaraci La cuenta bancaria 0115163129 BBVA Bancomer, la cual es utilizada para el control de Gastos por Comprobar (Anticipos), se detectaron en las conciliaciones bancarias cheques con una antigedad mayor a tres meses, por lo que debieron haber sido cancelados de acuerdo a la normatividad establecida en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental. Observación Nombre de la cuenta 1112 -Bancos. La Secretaría de Educaci omitirealizar los registros contables correspondientes a los movimientos bancarios reflejados en la Número de 2 cuenta bancaria Banco Azteca CTA resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta 1112 -Bancos. Número de 3 resultados Observación Al 31 de diciembre de 2021 el saldo disponible reflejado en el estado de cuenta bancario de la cuenta bancaria 0114232631 de BBVA Bancomer corresponde a recursos de presupuesto autorizado del ejercicio 2020 y anteriores, ya que las asignaciones de fondo fijo del ejercicio 2021 fueron totalmente comprobadas al cierre del ejercicio, dichos recursos no fueron devueltos a la Caja General de Gobierno al 31 de diciembre de 2021. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin Solicitud de Aclaraci Solicitud de Aclaraci Solicitud de Aclaraci Solicitud de Aclaraci Observación Nombre de la cuenta 1112 -Bancos. Número de 4 resultados Nombre de la cuenta 1112 -Bancos. Número de 5 resultados Nombre de la cuenta 1112 -Bancos. Número de 6 resultados Nombre de la cuenta 1112 -Bancos. Número de 7 resultados En la cuenta bancaria BBVA BANCOMER 0115837472, en la que se maneja el presupuesto de las becas TALENTO EDOMEX 2020, observamos que en la conciliaci bancaria al 31 de diciembre de 2021 se reflejan diversos cheques en tránsito cuales reflejan una antigedad mayor a 3 y no fueron cancelados. Observación De la cuenta bancaria BBVA BANCOMER 0114232631 FONDO FIJO DE CAJA CHICA de enero a diciembre de 2021, una vez que fueron analizados los movimientos bancarios, observamos que existen discrepancias entre el “Reporte Auxiliar de Bancos” con el que la Secretaría realiza sus conciliaciones bancarias, contra los movimientos registrados contablemente en el sistema PROGRESS. Observación Se solicitun gasto a comprobar con el folio 19955 por concepto de “Anticipo para realizar el pago del contrato del servicio de traslado y ejecuci de maniobras de carga y descarga de libros de texto gratuitos”. La Secretaría de Educaci no solicitel complemento del pago correspondiente a fin de que el CFDI que respalda el pago del servicio muestre efectivamente cual fue el uso del servicio recibido. Observación CUENTA 1112 0000000002 000000000047 CTA 0115163129 GASTOS A COMPROBAR Las cuentas de bancos que nos proporcionla Direcci General de Finanzas de la Secretaría de Educaci, no son conciliadas contra un auxiliar de la cuenta contable generado por el sistema de contabilidad; las conciliaciones se realizan contra un "Reporte Auxiliar de Bancos" generado en Excel externo al sistema contable en donde se reflejan los movimientos bancarios sin ninguna referencia a las plizas de registro contable. Observamos diferencias en los montos de los registros contables contra el “Reporte Auxiliar de Bancos". Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin Observación Nombre de la cuenta 1112 -Bancos. Número de 8 resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta 1112 -Bancos. Número de 9 resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta 1241-02 -Mobiliario y Eq. de Oficina, 1241-03 -Eq. de Cmputo, 1242-13 -Mob. y Eq. Educacional y Recreativo, 1243-10 -Eq. e Instrumental Médico y de Laboratorio, 1244-05 -Vehículos y Eq. de Transporte, 1246 -Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas, 1247 -Colecciones, Obras de Arte y Objetos Valiosos Número de 10 resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta 7705 -Almacén, 7706 -Artículos Disponibles por el Almacén. Número de 11 resultados Solicitud de Aclaraci La Secretaría de Educaci no realizen tiempo y forma los registros contables de los movimientos bancarios reflejados en la cuenta bancaria 0115163129 de BBVA Bancomer GASTOS A COMPROBAR, de los meses de enero a abril de 2021. Observación CUENTA 1112 0000000002 000000000000011 CTA 0114232631 FONDO FIJO DE CAJA La Secretaría de Educaci no refleja en sus conciliaciones bancarias todas las partidas en tránsito que resultan de la comparaci de los movimientos reflejados en los estados de cuenta bancarios y los movimientos que fueron reconocidos en los registros contables de las cuentas bancarias. Observación Con oficio 21000007S/0566/2022, se nos comunica que la Direcci de Administraci y Servicios / Área de bienes Patrimoniales de la Secretaría de Educaci que NO se realizaron levantamientos físicos semestrales 2021, por no contar con los listados de bienes muebles, emitidos por el Sistemas SICOPA –WEB. Observación La Secretaría de Educaci al 31 de diciembre de 2021, refleja un importe de existencias en su almacén de artículos consumibles derivado del levantamiento físico de inventarios que se lleva cabo por la Direcci de Administraci y Servicios, el día 17 de diciembre de 2021. En el "Apartado VI Políticas de Registro" del Manual Único de Contabilidad Gubernamental si establece la obligaci de realizar el registro contable en las cuentas de orden específicas para ello, cuentas 7705 Almacén y cuenta 7706 Artículos disponibles por el almacén. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin Observación Nombre de la cuenta 7705 -Almacén, 7706 -Artículos Disponibles por el Almacén. Número de 12 resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta Capítulo 1000, Capítulo 2000, Capítulo 3000 y Capítulo 6000. Número de 13 resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta Solicitud de Informaci Financiera. Número de 14 resultados Solicitud de Aclaraci La Secretaría de Educaci al 31 de diciembre de 2021, refleja un importe de existencias en su almacén de artículos consumibles derivado de la valuaci de las existencias de materiales, en base al levantamiento físico de inventarios que se lleva cabo por la Direcci de Administraci y Servicios, el día 17 de diciembre de 2021. Observamos que dentro de las existencias que integran el inventario al 31 de diciembre de 2021 se encuentran diversos materiales que fueron adquiridos en ejercicio anteriores, los cuales ya reflejan antigedades mayores a un ejercicio presupuestal y que corren el riesgo de que puedan ser materiales obsoletos y represente una pérdida para la Secretaría de Educaci. Observación Se determinuna presunta diferencia presupuestal entre los oficios presupuestales y papel de trabajo que se nos fue entregado por la Secretaría y el importe reportado en la Cuenta Pblica del Gobierno del Estado de México. Se solicitla conciliaci contable presupuestal del ejercicio 2021, y en respuesta se nos mencionó “Al respecto me permito comentar a usted que mediante oficio nmero 20704002A00000L/5480/2022” La contaduría General Gubernamental indica que no existe una conciliaci contable­presupuestal por Secretaría. Observación Se solicita la Secretaría de Educaci, las balanzas de comprobaci y estados financieros definitivos y sus notas al 31 de diciembre de 2021, sin embargo, la Direcci General de Finanzas, manifestque la Contaduría General Gubernamental indicque la informaci solicitada No existe; ya que la informaci financiera y presupuestal se presenta de manera consolidada. Sin embargo, derivado del análisis de los art. 46, 47 y 53 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, se concluye que si deben tener esta informacin. Nombre de la cuenta Informaci Presupuestal de Ingresos y Egresos. Número de 15 resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta Tecnologías de la Informaci / Sistema Integral de Informaci Financiera y Presupuestal. Número de 16 resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la cuenta Limitaciones al Alcance de Revisin de la Auditoría de Cumplimiento Financiero. Número de 17 resultados Solicitud de Aclaraci Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Educacin Observación Se solicita la Secretaría de Educaci, el Estado de Avance presupuestal de Ingresos, Estado comparativo de ingresos y Estado de Ingresos y Egresos, sin embargo, la Direcci General de Finanzas manifestque en relaci a estas solicitudes "La Informaci solicitada No existe; ya que la informaci financiera y presupuestal se presenta de manera consolidada.” Sin embargo, derivado del análisis de los art. 47 y 53 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, se concluye que si deben tener esta informacin. Observación La Secretaría de Educaci no maneja ningn sistema informático para generar sus reportes financieros y presupuestales, en respuesta a dicha solicitud el Secretario Técnico y Enlace de Auditoría de la Secretaría de Educaci a través de "Nota informativa" el Director de Tecnologías de la Informaci de la Secretaría de Educaci, nos manifiesta que "No es competencia de esta Direcci de Tecnologías de la informaci, la administraci o alojamiento de sistemas utilizados para el registro y procesamiento de las transacciones y operaciones y sus controles de efectividad. Observación En solicitud enviada en oficio Req/07/aud_externa/ACF-60/CP2021 de fecha 01 de septiembre 2022, solicitamos informaci referente a rubros específicos considerados dentro de la planeaci de la Auditoría de cumplimiento financiero, como son los siguientes: Ingresos Propios, Ministraciones de Presupuesto Estatal, Ingresos recibidos por Donaciones, Efectivo en caja y bancos, Cuentas y documentos por cobrar, Almacén, Cuentas y documentos por pagar, Como respuesta a esta solicitud la Direcci General de Finanzas, manifesten oficio 21004002A/2230/2022 de fecha 12 de septiembre de 2022, lo siguiente: “Referente esta solicitud mediante oficio nmero 20704002020000L/6303/2022 comunica que la Contaduría General Gubernamental informa que no existe informaci específica de la Secretaría de Educaci; toda vez que dicha unidad administrativa forma parte del Sector Central del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de México y no es un ente público”. Razn por la cual se presentuna limitaci a nuestro alcance de revisi previsto en la planeaci de la Auditoría. Secretaría de Finanzas (Dirección General de Recursos Materiales) Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Finanzas (Dirección General de Recursos Materiales) Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Finanzas (Dirección General de Recursos Materiales) (ACF-61) Objetivo Fiscalizar los ingresos y egresos estatales y municipales, a efecto de comprobar que su recaudaci, administraci, custodia, manejo, ejercicio, aplicacin y deuda, se apeguen a las disposiciones legales, administrativas, presupuestales, financieras y de planeaci aplicables; asimismo, la gestin de los recursos transferidos, las operaciones contables, presupuestales, financieras, programáticas, normativas y administrativas aplicables a la entidad fiscalizable, den cumplimiento a las Leyes, Cigos, Reglamentos y cualquier otra disposici aplicable en la materia; por el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021. Antecedentes La Auditoría de Cumplimiento Financiero a la Direcci General de Recursos Materiales de la Secretaría de Finanzas, fue autorizada mediante el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021, del Órgano Superior de Fiscalizaci del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno en fecha 15 de marzo de 2022. La fiscalizaci se lleva cabo al amparo del oficio nmero OSFEM/AECFIF/274/2022, de fecha 2 de junio de 2022, que contiene la orden de auditoría. Presupuesto Ejercido por Capítulo de Gasto Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se aproba la Direcci General de Recursos Materiales de la Secretaría de Finanzas un presupuesto por 366,405.5 miles de pesos, el cual presentmodificaciones presupuestales internas y externas entre capítulos de gasto, reflejando al 31 de diciembre del ao fiscalizado un Presupuesto Modificado por 385,858.7 miles de pesos y un Presupuesto Ejercido de 363,760.9 miles de pesos, que se distribuyen los capítulos de gasto siguientes: Secretaríade Finanzas (Dirección General de Recursos Materiales) Presupuesto Ejercido 2021 (Miles de pesos) Capítulo 9000 Deuda Pblica - Capítulo 6000 Inversin Pblica - Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles - Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas - Capítulo 3000 Servicios Generales 163,446.5 Capítulo 2000 Materiales y Suministros 8,840.8 Capítulo 1000 Servicios Personales 191,473.6 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Finanzas (Direccin General de Recursos Materiales) Cumplimiento Financiero Análisis del Presupuesto de Egresos Se determinun universo de 88,576.5 miles de pesos, que representa el 24.4 por ciento del Presupuesto Ejercido, el cual se distribuyen los capítulos siguientes: Capítulo 3000 Capítulo 2000 Cifras en miles depesos. Muestra auditada del Presupuesto de Egresos Se obtuvo una muestra de 48,828.4 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales, que representa el 55.1 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por capítulo se describe a continuaci: Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 3000 Capítulo 2000 45,663.3 3,165.1 Cifras en milesde pesos. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Finanzas (Direccin General de Recursos Materiales) Observaciones por etapa Derivado de la aplicacin de los procedimientos de fiscalizaci a la Direccin General de Recursos Materiales de la Secretaría de Finanzas, que comprendieron la revisin y análisis financiero de las etapas de adjudicaci, contrataci, ejecuci y cumplimiento normativo, se determinaron 18 resultados preliminares por un importe de 1,875,452.6 miles de pesos, relacionados con presuntas conductas ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Tipos de observaciones e importes De los tipos de observaci, se determinaron resultados preliminares en la etapa de procedimiento adquisitivo por 1,837,455.3 miles de pesos, que representa el 98.0 por ciento del total observado, y en materia de cumplimiento financiero se observaron 37,997.3 miles de pesos, que representa el 2.0 por ciento del mismo. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Finanzas (Direccin General de Recursos Materiales) Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección La fiscalizacin se basen un muestreo de las cuentas más representativas presentadas por la Entidad Fiscalizada en sus estados financieros y presupuestales en el periodo fiscalizado. Resultados De la muestra auditada se determinaron resultados preliminares en los diferentes capítulos de gasto y cuentas contables, describiendo a continuaci icamente aquellos que presentan observaciones. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 9000, se observaron 16,485.7 miles de pesos, determinado en un resultado. Observación Nombre de la cuenta La Entidad pagindebidamente recursos 9911 -Por el ejercicio inmediato anterior. pblicos financieros, por la cantidad descrita, como resultado de la diferencia entre el total de recursos considerados como deuda al Importe Observado 16,485.7 miles de pesos cierre del ejercicio fiscal y el monto total permitido por la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los 1 Municipios. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 3000, se observaron 57,706.3 miles de pesos, determinados en 8 resultados. Observación Nombre de la cuenta La Entidad contratindebidamente con 3221 – Arrendamiento de Edificios y Locales. recursos pblicos financieros, toda vez que, no dispone de la evidencia documental legal justificativa y comprobatoria, que acredite laImporte Observado 3,691.8 miles de pesos México y Municipios y su Reglamento. ejecuci del procedimiento de adquisici de los servicios contratados y el cual debi substanciarse ante el deber que establece la Ley de Contrataci Pblica del Estado de 1 Observación Nombre de la cuenta La Entidad adquiriindebidamente servicios,3311 -Asesorías Asociadas a Convenios y Acuerdos través de la excepci a la licitaci denominada adjudicaci directa, superando el monto máximo permitido por el Importe Observado 23,374.0 miles de pesos Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 1 2021. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Finanzas (Direccin General de Recursos Materiales) Observación Nombre de la cuenta 3221 -Arrendamiento de Edificios y Locales. 3251 -Arrendamiento de Vehículos. 3821 -Gastos de Ceremonias y de Orden Social. Importe Observado 4,773.1 miles de pesos 3 Nombre de la cuenta 3251 -Arrendamiento de Vehículos. Importe Observado 2,773.7 miles de pesos 1 Nombre de la cuenta 3221 -Arrendamiento de Edificios y Locales. Importe Observado 3,691.8 miles de pesos 1 Nombre de la cuenta 3311 -Asesorías Asociadas a Convenios y Acuerdos. Importe Observado 19,401.9 miles de pesos 1 La Entidad erogindebidamente recursos pblicos financieros, por concepto de servicios audiovisuales y renta de carpas, sillas y mesas, arrendamiento de vehículos y arrendamiento de edificios y locales, toda vez que, de la documentaci que remitidurante la ejecuci de los trabajos de auditoría, no exhibila evidencia legal comprobatoria y/o justificativa que determinara la obligacin de pago a los prestadores de los servicios y la entrega de los servicios contratados. Observación La Entidad pagindebidamente recursos pblicos financieros, toda vez que, seis de siete comprobantes fiscales digitales por internet, emitidos por el proveedor, no consignan la descripci detallada del servicio que le ha sido adjudicado, el precio unitario y total de cada concepto, el desglose del IVA y el de los descuentos adicionales ofrecidos por el prestador, así como el importe total con nmero y letra. Observación La Entidad pagindebidamente recursos pblicos financieros toda vez que, de la documentaci que remitidurante la ejecuci de los trabajos de auditoría, no exhibila evidencia legal comprobatoria y/o justificativa que acredite la intenci por escrito a la Secretaría, de la voluntad de renovaci de los contratos de arrendamiento descritos en el presente resultado, dentro de los noventa días naturales previos al término de la vigencia del contrato, además, de que no cuenta con la evidencia legal comprobatoria relativa a la certificaci de la partida presupuestal a afectar. Observación La Entidad pagindebidamente con recursos pblicos financieros, toda vez que, de la documentaci que remitidurante la ejecuci de los trabajos de auditoría, no exhibila evidencia legal comprobatoria y/o justificativa que acredite el cumplimiento del objeto de los contratos, con la entrega de los bienes y servicios pactados. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Finanzas (Direccin General de Recursos Materiales) De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 2000, se observaron 2,962.1 miles de pesos, determinados en 4 resultados. Nombre de la cuenta 2721 -Prendas de Seguridad y Protecci Personal Importe Observado 510.7 miles de pesos 1 Nombre de la cuenta 2721 -Prendas de Seguridad y Protecci Personal Importe Observado 510.7 miles de pesos 1 Nombre de la cuenta 2611 -Combustibles, lubricantes y aditivos. Importe Observado 1,430.0 miles de pesos 1 Nombre de la cuenta 2721 -Prendas de Seguridad y Protecci Personal. Importe Observado 510.7 miles de pesos 1 Observación La Entidad contratindebidamente diversas adquisiciones, ya que, no presentla evidencia documental legal justificativa y comprobatoria con la que acredite la ejecuci del procedimiento de excepci a la licitaci denominado Adjudicaci Directa, el cual debisubstanciarse ante el deber que establece la Ley de Contrataci Pblica del Estado de México y Municipios y su Reglamento. Observación La Entidad erogindebidamente recursos pblicos financieros para diversas adquisiciones, toda vez que, de la documentaci que remiti, durante la ejecuci de los trabajos de auditoría, no exhibila evidencia legal comprobatoria y/o justificativa que determine la obligaci de pago al prestador del servicio y la entrega de los bienes contratados. Observación La Entidad pagindebidamente con recursos pblicos financieros, afectando la partida de gasto 2611, toda vez que, de la documentaci que remitidurante la ejecuci de los trabajos de auditoría, no exhibila evidencia legal comprobatoria y/o justificativa que acredite el uso, destino y consumo del suministro de combustible fuera utilizado para la realizaci actividades propias de la Direcci General de Recursos Materiales y para lo que fuera contratado. Observación La Entidad pagindebidamente con recursos pblicos financieros, toda vez que, de la documentaci que remiti durante la ejecuci de los trabajos de auditoría, no exhibila evidencia legal comprobatoria y/o justificativa, que acredite la recepci por parte de la entidad fiscalizable de los bienes adquiridos, la entrega de los mismos a las solicitantes, así como, su uso y destino. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Finanzas (Direccin General de Recursos Materiales) De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 2000 y 3000 se observaron 8,756.7 miles de pesos, determinado en un resultado. Nombre de la cuenta 2111 -Materiales y tiles de oficina. 2611 -Combustibles, lubricantes y aditivos. 3221 -Arrendamiento de edificios y locales. 3251 -Arrendamiento de vehículos. 3311 -Asesorías asociadas a convenios y acuerdos. 3821 -Gastos de ceremonias oficiales y de orden social. Importe Observado 8,756.7 miles de pesos 1 Observación La Entidad subejerciindebidamente recursos pblicos, en relacin con el presupuesto autorizado y el presupuesto ejercido, esto en razn de que, la Entidad Fiscalizada no cuenta con evidencia documental legal, que acredite la aplicaci del supuesto normativo que le hubiera permitido llevar acabo el subejercicio de los recursos presupuestales en las cuentas contables que afectaron econmicamente a la entidad, así como, la documentaci legal compruebe los dictámenes de reconducci y las autorizaciones correspondientes. Del análisis financiero a los procedimientos adquisitivos consolidados y saldos contables y presupuestales, se observaron 1,789,542.0 miles de pesos, determinados en 2 resultados. Análisis Financiero Procedimientos Adquisitivos Consolidados Importe Observado 2,873.7 miles de pesos 1 Análisis Financiero Procedimientos Adquisitivos Consolidados 1,692,739.4 miles de Importe Observado pesos 1 Observación La Entidad adquiriindebidamente por concepto de exhibici de fuegos artificiales, toda vez que ésta, de la documentaci que remitidurante la ejecuci de los trabajos de auditoría, no exhibila evidencia legal comprobatoria y/o justificativa que acredite el cumplimiento de la autorizaci emitida por la SEDENA, así como una pliza por la cobertura del Seguro de Responsabilidad determinados en las bases para la contrataci del servicio de fuegos artificiales. Observación Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Finanzas (Direccin General de Recursos Materiales) 1 1 Observación Análisis Financiero La Entidad erogindebidamente recursos Procedimientos Adquisitivos Consolidados pblicos financieros, por concepto de renta de sanitarios, toda vez que, durante la Importe Observado 90,661.4 miles de pesos ejecuci de los trabajos de auditoría, no proporcionla evidencia legal comprobatoria y/o justificativa que acredite el cumplimiento del objeto del contrato con la entrega de los bienes y/o servicios pactados, así como el uso y destino de los mismos. Observación Análisis Financiero La Entidad registrindebidamente Diferencias de saldos contables y presupuestales erogaciones de recursos pblicos financieros, determinados de la comparativa Importe Observado 3,267.5 miles de pesos entre los auxiliares contables y el avance financiero al mes de diciembre de 2021, debido a que la contabilidad de la entidad no presentinformaci financiera confiable y comparable. Secretaría de Finanzas (Fideicomiso Público para el Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos del Estado de México) Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Finanzas (Fideicomiso Público para el Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos del Estado de México) (Auditoría por Mandato ACF-98) Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Finanzas (Fideicomiso Público para el Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos del Estado de México) (ACF-98) Objetivo Fiscalizar los ingresos y egresos estatales y municipales, a efecto de comprobar que su recaudaci, administraci, custodia, manejo, ejercicio, aplicaci y deuda, se apeguen a las disposiciones legales,administrativas, presupuestales, financieras y de planeacin aplicables; asimismo, la gesti de los recursos transferidos, las operaciones contables, presupuestales, financieras, programáticas, normativas y administrativas aplicables a la entidad fiscalizable, den cumplimiento a las Leyes, Cigos, Reglamentos y cualquier otra disposici aplicable en la materia; por el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021. Antecedentes La Auditoría de Cumplimiento Financiero al Fideicomiso Plico para el Pago de Servicios Ambientales Hidrolicos del Estado de México (FIPASAHEM) de la Secretaría de Finanzas, fue realizada en cumplimiento al Acuerdo de la LXI Legislatura del Estado de México, publicado en el Periico Oficial “Gaceta del Gobierno” Gobierno del Estado Libre y Soberano de México, el 25 de marzo de 2022. La fiscalizaci se lleva cabo al amparo del oficio nero OSFEM/AECFIF/364/2022, de fecha 27 de junio de 2022, que contiene la orden de auditoría. Estado de Situación Financiera Durante el Ejercicio Fiscal 2021 el FIPASAHEM de la Secretaría de Finanzas, presentinformacin que comprendi los importes que se muestra a continuaci: Secretariade Finanzas (FideicomisoPúblico para el Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos del Estado de México) Estado de Situación Financiera 2021 (Miles de pesos) Total Activo 561,955.6 Total Pasivo Patrimonio Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Finanzas (FIPASAHEM) Análisis del Estado de Situación Financiera Del Estado de Situaci Financiera presentado por el FIPASAHEM de la Secretaría de Finanzas, se determinun universo fiscalizable de 250,712.9 miles de pesos, que se distribuy de la siguiente manera: Activo Circulante Cifras en milesde pesos. Muestra auditada del Estado de Situación Financiera Se obtuvo una muestra de 250,712.9 miles de pesos, monto que representa el 100.0 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por la cuenta contable se describe a continuaci: Muestra auditada Activo Circulante 250,712.9 Cifras en milesde pesos. La muestra total determinada del Estado de Situacin Financiera asciende a 250,712.9 miles de pesos. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Finanzas (FIPASAHEM) Observaciones por etapa Derivado de la aplicacin de los procedimientos de fiscalizaci al FIPASAHEM de la Secretaría de Finanzas, que comprendieron la revisin y análisis financiero de las etapas de adjudicaci, contrataci, ejecuci y cumplimiento normativo, se determinaron 6resultados preliminares por un importe de 824,710.9 miles de pesos, relacionados con presuntas conductas ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Tipos de observaciones e importes Cifras en miles depesos. De los tipos de observaci, se determinaron resultados en materia de cumplimiento financiero por 824,710.9 miles de pesos, que representa el 100.0 por ciento del total observado. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Finanzas (FIPASAHEM) Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección La presente fiscalizaci se basen un muestreo de las cuentas más representativas presentadas por la Entidad Fiscalizada en sus estados financieros y presupuestales en el periodo fiscalizado. Resultados De la muestra auditada se determinaron resultados preliminares en los diferentes capítulos de gasto y cuentas contables, describiendo a continuaci icamente aquellos que presentan observaciones. De las cuentas del Estado de Situaci Financiera con cargo al Activo No Circulante, se observaron 824,710.9 miles de pesos, determinados en 6 resultados. 1 3 2 Nombre de la cuenta 1213 -Fideicomisos, mandatos y contratos análogos. Importe Observado 491,211.6 miles de pesos Nombre de la cuenta 1213 -Fideicomisos, mandatos y contratos análogos. Importe Observado 82,788.5 miles de pesos Nombre de la cuenta 1213 -Fideicomisos, mandatos y contratos análogos. Importe Observado 250,712.9 miles de pesos Observación La Entidad indebidamente no registry/o reconocilos ingresos que fueron transferidos durante el Ejercicio 2021 a la cuenta bancaria del Fideicomiso, así como, el efecto patrimonial y presupuestal de los ingresos pblicos, egresos pblicos y demás operaciones financieras, faltando al deber que tiene la Entidad de registrar contablemente el efecto patrimonial y presupuestal de las operaciones financieras que realicen, en el momento en que ocurran, con base en el sistema y políticas de registro establecidas. Observación La Entidad pagindebidamente recursos pblicos financieros, por concepto de pago a beneficiarios, toda vez que, durante la ejecuci de los trabajos de auditoría, no contaba con la evidencia documental comprobatoria y justificativa de la entrega del recurso a los beneficiarios, desconociendo con ello el uso y destino, pudiendo así, contravenir lo establecido en el Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Observación La Entidad subejerciindebidamente recursos pblicos, en razn de que no cuenta con evidencia documental legal, que acredite la aplicaci del supuesto normativo que le hubiere permitido llevar acabo el sub ejercicio de los recursos presupuestales en las cuentas contables que afectaron econmicamente a la Entidad, así como, la documentaci legal que compruebe los dictámenes de reconducci y las autorizaciones correspondientes. Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (Programa “Atención de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición”) Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (Programa “Atención de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición”) (ACF-62) Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (Programa “Atención de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición”) (ACF-62) Objetivo Fiscalizar los ingresos y egresos estatales, a efecto de comprobar que su recaudaci, administracin, custodia, manejo, ejercicio, aplicacin y deuda, se apeguen a las disposiciones legales, administrativas, presupuestales, financieras y de planeaci aplicables; asimismo, la gesti de los recursos transferidos, las operaciones contables, presupuestales, financieras, programáticas, normativas y administrativas aplicables a la entidad fiscalizable, den cumplimiento a las Leyes, Cdigos, Reglamentos y cualquier otra disposici aplicable en la materia; por el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021. Antecedentes La Auditoría de Cumplimiento Financiero al Programa “Atención de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición” de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, fue autorizada mediante el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Plicas del Ejercicio Fiscal 2021, del Órgano Superior de Fiscalizaci del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno en fecha 15 de marzo de 2022. La fiscalizacin se lleva cabo al amparo del oficio nmero OSFEM/AECFIF/379/2022, de fecha 28 de junio de 2022, que contiene la orden de auditoría. Presupuesto Ejercido por Capítulo de Gasto Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se aprobal Programa “Atención de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición” de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, un presupuesto autorizado por 30,000.0 miles de pesos, el cual presentministraciones por parte del Gobierno del Estado de México por 25,000.0 miles de pesos, y un Presupuesto Ejercido de 10,494.0 miles de pesos al 31 de diciembre del ao fiscalizado, que se distribuyen el capítulo de gasto siguiente: Secretariade Justicia y Derechos Humanos Programa "Atención de niñas, niños y adolescentes en situaciónde orfandad por el delito de feminicidioy desaparición" Presupuesto Ejercido 2021 (Miles de pesos) Capítulo 6000 Inversin Pblica 10,494.0 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Justicia y Derechos Humanos Cumplimiento Financiero Análisis del Presupuesto Asignado Se determinun universo de 25,000.0 miles de pesos, que representa el total de ingresos asignados al Programa “Atención de niñas, niños y adolescentes en situaci de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición” de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, el cual se distribuyen el capítulo siguiente: Capítulo 6000 Cifras en milesdepesos. Muestra auditada del Presupuesto Asignado Se obtuvo una muestra de 25,000.0 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales, que representa el 100.0 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por capítulo se describe a continuacin: Muestra auditada Capítulo 6000 25,000.0 Cifras en milesde pesos. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Justicia y Derechos Humanos Ley de Ingresos Recaudada por fuentes de financiamiento Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se estimpara el Programa “Atención de niñas, niños y adolescentes en situaci de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición” de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, un ingreso autorizado por 30,000.0 miles de pesos, ministrado por el Gobierno del Estado de México por un importe de 25,000.0 miles de pesos y un Ingreso Asignado por 25,000.0 miles de pesos, cantidad que se depositen la cuenta concentradora bancaria utilizada para el manejo de dicho programa. Secretariade Justicia y Derechos Humanos Ingreso Asignado 2021 (Miles de pesos) Análisis de la Ley de Ingresos Se determinun universo de 25,000.0 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales, que representa el 100.0 por ciento del ingreso asignado, el cual se distribuyen la cuenta siguiente: Muestra auditada del Ingreso Se obtuvo una muestra de 25,000.0 miles de pesos, monto que representa el 100.0 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por cuenta es como se describe a continuaci: Muestra auditada Cuenta concentradora bancaria 25,000.0 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Justicia y Derechos Humanos Estado de Situación Financiera Durante el Ejercicio Fiscal 2021 el Programa “Atención de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición” de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, presentinformaci que comprendilos importes que se muestran a continuaci: Secretariade Justicia y Derechos Humanos Estado de Situación Financiera 2021 (Miles de pesos) Análisis del Estado de Situación Financiera Del Estado de Situaci Financiera presentado por la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, se determinun universo fiscalizable de 25,000.0 miles de pesos, que se distribuyde la siguiente manera: Activo Circulante Cifras en milesdepesos. Muestra auditada del Estado de Situación Financiera Se obtuvo una muestra de 25,000.0 miles de pesos, monto que representa el 100.0 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por la cuenta contable se describe a continuaci: Muestra auditada Activo Circulante 25,000.0 Cifras en milesde pesos. La muestra total determinada del Presupuesto Ejercido, Ley de Ingresos y Estado de Situacin Financiera asciende a 25,000.0 miles de pesos. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Justicia y Derechos Humanos Observaciones por etapa Derivado de la aplicaci de los procedimientos de fiscalizaci al Programa “Atención de niñas, niños y adolescentes en situaci de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición” de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, que comprendieron la revisin y análisis financiero de las etapas de ejecuci y cumplimiento normativo, se determinaron 4 resultados, relacionados con presuntas conductas ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Tipos de observaciones e importes Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Justicia y Derechos Humanos Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección La presente fiscalizacin se basen un muestreo de las cuentas más representativas presentadas por la Entidad Fiscalizada en sus estados financieros y presupuestales en el periodo fiscalizado. Resultados De la muestra auditada se determinaron resultados en los diferentes capítulos de gasto y cuentas contables, describiendo a continuaci nicamente aquellos que presentan observaciones, mismos que se encuentran en la etapa de seguimiento del procedimiento de fiscalizaci. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 6000, se determinaron 3 resultados. Pliego de observaciones Pliego de observaciones Observación Nombre de la cuenta La Entidad subejerciindebidamente desaparición”, al cierre del Ejercicio Fiscal Número de 1 2021, sin contar con la evidencia documental que acredite y/o justifique la autorizaci y dictaminaci para subejercer recursos en el mismo. 6122 – Obra estatal o municipal. recursos en el Programa “Atención de niñas nis y adolescentes en situaci de orfandad por el delito de feminicidio y Resultados Observación Nombre de la cuenta La Entidad autorizy erogindebidamente recursos de la partida 6122 -Obra estatal o 6122 – Obra estatal o municipal. municipal, para el pago de apoyos econmicos, ello en perjuicio del servicio pblico, así como de la poblaci en general y las políticas pblicas establecidas en el Plan de Desarrollo del Estado de México, y Número de que por ninguna circunstancia, dichas 1 Resultados erogaciones pueden considerarse como obra pblica, tal y como lo establece el Clasificador las Único por Objeto el Gasto del Manual de Contabilidad Gubernamental para Dependencias y Entidades Pblicas del Gobierno y Municipios del Estado de México 2021. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría de Justicia y Derechos Humanos Observación Nombre de la cuenta 6122 – Obra estatal o municipal Número de 1 Resultados Pliego de observaciones La Entidad autorizy erogindebidamente recursos pblicos, por concepto de apoyos econmicos entregados a los beneficiarios del Programa “Atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situaci de Orfandad por el Delito de Feminicidio y Desaparición” correspondientes al Ejercicio Fiscal 2021, toda vez que, la Entidad durante la ejecuci de los trabajos de auditoría, no presentevidencia legal comprobatoria y justificativa que acredite amplia y claramente que se destina las actividades complementarias a fin de contribuir al objetivo del programa referido. De las subcuentas del Presupuesto de Ingresos con cargo a la cuenta 1112, se determinun resultado. Observación Nombre de la cuenta 1112 -01170830033 Bancos (Cuenta recaudadora del Ingreso). Número de 1 Resultados Pliego de observaciones La Entidad indebidamente, no gestionla totalidad de los ingresos, respecto del Programa “Atención de niñas, niños y adolescentes en situaci de orfandad por el delito de feminicidio y desaparición” en relaci con los ingresos autorizados y el ingreso ministrado, esto en razn de que no cuenta con evidencia documental legal, que acredite la aplicaci del supuesto normativo que le permitino recaudar la totalidad de ingresos, correspondientes al ejercicio fiscal 2021, afectando econmicamente dicho programa, así como la documentaci legal que compruebe el destino final de los recursos a otras cuentas y/o partidas. Secretaría del Medio Ambiente Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría del Medio Ambiente Auditoría de Cumplimiento Financiero Secretaría del Medio Ambiente (ACF-63) Objetivo Analizar, examinar y verificar el correcto ejercicio y administracin de los recursos pblicos, comprobando que la Secretaría del Medio Ambiente dio estricto cumplimiento con lo establecido en la normatividad aplicable, vigilar que lo haya realizado conforme a los programas aprobados y montos autorizados, con cargo a las partidas correspondientes y registrado en la contabilidad, detectando en su caso inconsistencias, irregularidades y omisiones que incurran en las posibles faltas administrativas establecidas en la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipios. Antecedentes La Auditoría de cumplimiento financiero a la Secretaría del Medio Ambiente, fue autorizada mediante el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021, del Órgano Superior de Fiscalizacin del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno en fecha 15 de marzo de 2022. La fiscalizaci se lleva cabo al amparo del oficio nero OSFEM/AS/1474/2022, de fecha 11 de Julio del 2022, que contiene la orden de auditoría. Presupuesto Ejercido por Capítulo de Gasto Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se aproba la Secretaría del Medio Ambiente un presupuesto por 1,417,218.8 miles de pesos, el cual presentmodificaciones presupuestales internas y externas entre capítulos de gasto, reflejando al 31 de diciembre del ao fiscalizado un Presupuesto Modificado por 1,278,707.1 miles de pesos y un Presupuesto Ejercido de 901,191.9 miles de pesos, que se distribuyen los capítulos de gasto siguientes: Secretaríadel Medio Ambiente Presupuesto Ejercido 2021 (Miles de pesos) Capítulo 9000 Deuda Pblica 0.0 Capítulo 6000 Inversin Pblica 79,117.9 Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles 0.0 Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 339,948.2 Capítulo 3000 Servicios Generales 243,036.5 Capítulo 2000 Materiales y Suministros 19,611.4 Capítulo 1000 Servicios Personales 219,477.9 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría del Medio Ambiente Cumplimiento Financiero Análisis del Presupuesto de Egresos Se determinun universo de 901,191.9 miles de pesos, que representa el 100 por ciento del Presupuesto Ejercido, el cual se distribuyen los capítulos siguientes: Capítulo 9000 Capítulo 6000 Capítulo 5000 Capítulo 4000 Capítulo 3000 Capítulo 2000 Capítulo 1000 Cifras en milesdepesos. Muestra auditada del Presupuesto de Egresos Se obtuvo una muestra de 796,618.3 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales que representa el 88.4 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por capítulo es conforme se describe a continuaci: Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 9000 Capítulo 6000 Capítulo 5000 Capítulo 4000 0.0 0.0 0.0 339,598.2 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría del Medio Ambiente Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 3000 Capítulo 2000 Capítulo 1000 230,511.4 15,814.7 210,694.0 Cifras en milesde pesos. Observaciones por etapa Derivado de la aplicacin de los procedimientos de fiscalizaci a la Secretaría del Medio Ambiente que comprendieron la revisi y análisis financiero de las etapas de adjudicacin, contrataci, ejecucin y cumplimiento normativo, se determinaron 9 resultados, relacionados con presuntas conductas ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Tipos de observaciones e importes De las observaciones determinadas, se emitieron: 9 Solicitudes de Aclaraci. Cifras en miles de pesos. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría del Medio Ambiente De los tipos de Informacin, se determinaron resultados en materia de cumplimiento financiero en la etapa de procedimiento de cumplimiento normativo. Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección La presente fiscalizaci se basen un muestreo de las cuentas más representativas presentadas por la Entidad Fiscalizada en sus estados financieros y presupuestales en el periodo fiscalizado. De la muestra auditada se determinaron resultados en los diferentes capítulos de gasto y cuentas contables, describiendo a continuaci nicamente aquellas que presentan observaciones, mismas que se encuentran en la etapa de seguimiento del procedimiento de fiscalizaci. De las partidas del Presupuesto de Egresos seleccionadas para su fiscalizacin con cargo al capítulo 1000, se determinaron 3 resultados. Nombre de la Cuenta 1721 -Recompensas Número de 1 Resultados Solicitud de Aclaraci Nombre de la Cuenta 1711 -Reconocimientos Número de 2 Resultados Solicitud de Aclaraci Observación Del análisis realizado a la informaci proporcionada por la Secretaría del Medio Ambiente, se observque en la cuenta “Recompensas” carece de la integraci individual por servidor pblico con beneficio a dicho estímulo; así también, a los pagos efectivamente realizados de manera individual que constate el cumplimiento a los lineamientos generales para la entrega de reconocimientos a servidores pblicos de la Secretaría del Medio Ambiente. Observación En la revisi efectuada a la informaci proporcionada por la Secretaría del Medio Ambiente, se observque en la cuenta “Reconocimientos” se carece de la integraci individual por servidor pblico con beneficio a dicho estímulo; así también, a los pagos efectivamente realizados de manera individual que constate el cumplimiento a los lineamientos generales para la entrega de reconocimientos a servidores pblicos de la Secretaría del Medio Ambiente. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría del Medio Ambiente Solicitud de Aclaraci Solicitud de Aclaraci Solicitud de Aclaraci Observación Nombre de la Cuenta En el análisis realizado a la informaci 1131 -Sueldo Base proporcionada por la Secretaría del Medio Ambiente, se observque se le realizel pago doble a un servidor pblico en el ao Número de 3 2021, sin respetar la licencia sin goce de Resultados sueldo a la que estaba sujeto, además de que no se cuenta con un documento soporte que verifique, en todo caso, la devoluci de la percepci doble por parte del servidor pblico. De las partidas del Presupuesto de Egresos seleccionadas para su fiscalizaci, se determin1 resultado. Observación Nombre de la Cuenta Presupuesto Modificado En el análisis realizado al presupuesto de la Secretaría del Medio Ambiente, se encontraron diferencias en el apartado de Número de 1 “Modificado”, entre las cifras proporcionadas Resultados por la Secretaría del Medio Ambiente contra las cifras registradas por el Gobierno del Estado de México del ejercicio 2021. De las partidas del Presupuesto de Egresos seleccionadas para su fiscalizaci, se determinaron 2 resultados. Observación Nombre de la Cuenta Al cierre del ejercicio 2021 la Secretaría del Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores Medio Ambiente registro ADEFAS a diversas áreas administrativas de la entidad fiscalizable, debiendo ser a proveedores y/o prestadores de servicios, a los cuales se les Número de adeuda, acreditado mediante las facturas 1 Resultados (CFDI) que justifican el trabajo o servicio realizado pendiente de pagar. Dichas áreas son las siguientes: Conservaci Ecolica, Coordinaci General de Conservaci Ecolica, Direcci General de Ordenamiento e Impacto Ambiental, Direcci General de Prevenci y Control de la Contaminaci Atmosférica y la propia Secretaría del Medio Ambiente. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría del Medio Ambiente Solicitud de Aclaraci Solicitud de Aclaraci Solicitud de Aclaraci Observación Nombre de la Cuenta Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores Al cierre del ejercicio 2021 la Secretaría del Número de Medio Ambiente registro ADEFAS, las cuales Resultados 2 no fueron soportados mediante las facturas (CFDI) que justifican el trabajo o servicio realizado. De las partidas del Presupuesto de Egresos seleccionadas para su fiscalizacin con cargo al capítulo 3000, se determin1 resultado. Observación Nombre de la Cuenta 3251 – Arredramiento de Vehículos En el análisis realizado a la informaci proporcionada por la Secretaría del Medio Ambiente, se observincumplimiento en los Número de 1 términos del contrato de arrendamiento Resultados financiero, debido a que la entrega del vehículo debiser a más tardar el 31 de julio de 2021 y el bien se recibihasta el 11 de agosto del mismo ao. De las cuentas de Ingreso seleccionadas para su fiscalizaci con cargo a la cuenta 4000, se determinaron 2 resultados. Observación Nombre de la Cuenta Ingresos de Gesti En los reportes proporcionados por la Número de 1 Direcci General de Prevenci y Control de Resultados la Contaminaci Atmosférica, se determinuna diferencia en la cantidad por verificaci vehicular extemporánea. Auditoría de Cumplimiento Financiero. Secretaría del Medio Ambiente Solicitud de Aclaraci Observación Nombre de la Cuenta Ingresos de Gesti En el análisis realizado por auditoría externa al rubro de “Aprovechamientos” se analizaron los montos reportados por las Direcciones Número de Generales de Prevenci y Control de la 2 Contaminaci Atmosférica y la Direcci de Resultados Ordenamiento e Impacto Ambiental, así mismo como el importe manifestado por el Gobierno del Estado de México en el rubro de Aprovechamientos de la Secretaría del Medio Ambiente en el ao 2021, determinando una diferencia menor a lo reportado en cuenta pblica. Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Desempeño Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México Auditoría de Desempeño Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (AD-75) Planeación específica de la auditoría Criterios de selección de los temas a fiscalizar Con motivo de la fiscalización superior instruida por medio del Acuerdo 05/2022 “Por el que se emite el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021”, los temas de la auditoría número AD-75 fueron seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios: materialidad, auditabilidad, impacto posible, interés de la Legislatura o el pblico y relevancia, seg lo establecido en el Manual de Implementacin de las ISSAI, para la Auditoría de Desempeo, Versin 1, julio de 2021. Objetivo Fiscalizar el Fondo Estatal de Desaparici, incluido el dise y ejecuci de las acciones de bqueda de personas desaparecidas / no localizadas dentro del territorio estatal, la implementacin de estrategias y planes de acci y su seguimiento en su modalidad de bqueda individualizada, para verificar el cumplimiento de los objetivos y metas de la Comisi de Bqueda de Personas del Estado de México. Alcance Dise de acciones de bqueda de personas desaparecidas / no localizadas en el Estado de México”, “Implementación de estrategias y planes de acción de bqueda de personas desaparecidas / no localizadas en el Estado de México”, “Seguimiento a las acciones de bqueda de personas desaparecidas / no localizadas en el Estado de México” y “Operación del Fondo Estatal de Desaparicin. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Procedimientos de auditoría aplicados • Verificar la congruencia entre las prioridades establecidas en la planeacin de corto y mediano plazo en materia de dise, ejecucin y seguimiento de acciones de bsqueda de personas desaparecidas / no localizadas en el Estado de México, y las disposiciones jurídico-normativas aplicables, así como la suficiencia de las metas establecidas por la entidad fiscalizada para medir los avances y resultados de los procesos fiscalizados. • Constatar que la Comisi de Bqueda de Personas del Estado de México haya dispuesto de indicadores estratégicos o de gesti para medir y evaluar los resultados de los procesos relativos al diseo, ejecuci y seguimiento de acciones de bqueda, de las personas desaparecidas / no localizadas en el Estado de México. • Verificar que la entidad fiscalizada haya dispuesto de un manual general de organizaci para definir los niveles de autoridad, procedimientos y políticas que, en lo particular, regularan el actuar institucional para el dise, ejecuci y seguimiento de las acciones de bqueda de personas. • Verificar si la entidad fiscalizada dispuso de manuales de procedimientos, así como de otras disposiciones procesales que documentaran la operaci y el control de los procesos de dise, ejecuci y seguimiento de acciones de bqueda de personas. • Constatar que la entidad fiscalizada haya dispuesto de actividades de control suficientes e ideas para alcanzar sus objetivos y que las mismas estén documentadas en políticas, guías, lineamientos administrativos o manuales de operaci para regular el proceso de diseo de acciones de bsqueda. • Constatar que la entidad fiscalizada haya acreditado el diseo de métodos o metodologías formales para la generacin del análisis de informaci relevante para la bqueda de personas y la formulacin de diagnticos peridicos para la identificaci de modos de operaci, prácticas, patrones de criminalidad, estructuras delictivas y asociaci de casos, para el diseo de acciones estratégicas de bsqueda. • Constatar que la entidad fiscalizada haya dispuesto de actividades de control suficientes e ideas para alcanzar sus objetivos y que las mismas estén documentadas en políticas, guías, lineamientos administrativos o manuales de operaci para regular el proceso de ejecucin y seguimiento a las acciones y de mecanismos de bqueda. • Verificar que la entidad fiscalizada haya promovido la coordinaci y/o colaboraci con las autoridades de los distintos denes de gobierno, involucradas en la bsqueda e investigaci para la localizaci e identificaci de personas desaparecidas / no localizadas, que tuvieran por objeto fomentar la efectividad en la implementaci de mecanismos de bqueda. • Verificar que la entidad fiscalizada haya ejercido los recursos autorizados en el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México, al FED. • Verificar que la entidad fiscalizada haya cumplido con su obligaci de informar trimestralmente el seguimiento del ejercicio de los recursos del FED, a la Legislatura del Estado de México. Resultados finales y recomendaciones de Desempeño En términos de lo establecido en el artículo 53 Bis de la Ley de Fiscalizacin Superior del Estado de México, entregados los resultados preliminares, revisadas y analizadas las justificaciones, aclaraciones y demás informacin para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los citados resultados, informaci que el OSFEM consideren la elaboraci del informe de auditoría, se describe a continuacin los resultados finales y las recomendaciones de desempeo, acordadas con la Entidad Fiscalizada durante los actos de entrega de resultados preliminares y finales, y asentadas en cada una de las actas que dan constancia de ello. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Nombre del resultado 1. Verificar el desempeño de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México en la ejecución de los procesos de diseño, ejecución y seguimiento de acciones de búsqueda de personas desaparecidas / no localizadas en el Estado de México; en términos de la congruencia de su diseño normativo, programático y de planeación; la eficacia en el cumplimiento de la normativa aplicable;y la eficienciaen la ejecuciónde los procesos fiscalizados, a fin de revisar el cumplimiento de sus objetivos y metas. Resultado final núm. 1 El programa anual 2021 de la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México asociado al proyecto “Desarrollo institucional para los derechos humanos” perteneciente al programa presupuestario “Derechos humanos”, dispuso de 10 metas de actividad de las cuales 2 se relacionaron con el diseo de acciones de bsqueda de personas desaparecidas en el Estado de México; 5 metas programáticas con el proceso de ejecuci de acciones de bsqueda; y 2 estuvieron vinculadas con el seguimiento a dichas acciones y mecanismos de bsqueda instrumentados. No obstante lo anterior, del análisis comparativo entre la operaci de la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México y su programaci anual, las metas de actividad determinadas para dar cuenta de su gesti en el diseo y ejecuci de acciones de bsqueda de personas, no fueron suficientes para monitorear, de manera integral, los avances y resultados de los procesos fiscalizados, por un lado, sobre el diseo de acciones o técnicas de investigaci y de bsqueda, y por otro lado, respecto a la ejecuci de mecanismos y técnicas de bsqueda para dar con la suerte o paradero de las personas desaparecidas. Lo anterior, considerando que en el caso de las acciones diseadas y que desarrolla bajo técnicas de investigaci y de bsqueda, con el análisis a la gesti de la Comisi se identificaron acciones como el análisis de redes y mapeos, el análisis de red técnica, los cruces de informaci que se llevan a cabo en la plataforma digital, el análisis retrospectivo de sitios de bsqueda y la elaboraci de mapas poligonales para la difusi de boletines de desapariciones, entre otras actividades, las cuales no están dentro del programa anual de la entidad fiscalizada. Por cuanto hace al proceso de ejecuci, tampoco están incluidas las actividades de despliegue operativo de bsqueda, ni la elaboraci de reportes específicos de las actividades realizadas en las bsquedas de gabinete y de campo. De manera particular, cabe precisar respecto a este último rubro, en alcance de la revisión a la meta de actividad “Realizar acciones de búsqueda de campo y gabinete que contribuyan a la localización de personas desaparecidas”, que la información reportada en la Cuenta Pblica resulta inverosímil dado el nivel de concentraci que presenta, debido a que se indicque en el ao 2021 había 5,177 personas desaparecidas, por lo que se reportque se llevaron a cabo 145,327 acciones de bsqueda de campo y gabinete, sin que se precisaran los datos específicos por tipo de bsqueda (gabinete o campo), lo que sugiere que en promedio se realizaron 28 acciones de bsqueda de campo y gabinete por cada expediente que se integra por cada persona desaparecida, lo que resulta irracional, considerando que no para todas las desapariciones se realizan bsquedas en campo o de gabinete, ya que existen casos de desapariciones en los cuales la persona fue localizada de forma inmediata, condici que denota deficiencias en la programacin y en los mecanismos de informacin y control interno de la entidad fiscalizada. Recomendación AD-75-R-01 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, programe, implemente y monitoree metas de actividad suficientes y pertinentes, para monitorear los avances y resultados de los procesos de diseo, ejecuci y seguimiento de las acciones y mecanismos de bsqueda de personas desaparecidas, para medir y acreditar el cumplimiento de lo establecido en la Ley General en materia de Desaparici Forzada de Personas, Desaparici Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Bsqueda de Personas, y la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-01 Artículo 99 párrafo primero de la Ley General en materia de Desaparici Forzada de Personas, Desaparici Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Bsqueda de Personas. Artículos 18 fracci VI y 20 fraccin IV de la Ley de Planeaci del Estado de México y Municipios. Artículos 24 y 27 fracci XIV de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Primer y tercer párrafos del apartado 4. Integraci del Programa Anual del Manual para la Formulaci del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para Ejercicio Fiscal 2021. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Resultado final núm. 2 Para el ao 2021, la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México no acreditel registro en el Sistema Integral de Evaluaci del Desempeo (SIED) de indicadores estratégicos o de gesti que le posibilitaran medir y evaluar los resultados de los procesos de diseo, ejecuci y seguimiento de acciones y mecanismos de bsqueda de las personas desaparecidas en el Estado de México; en consecuencia, no es posible que la Comisi acredite el cumplimiento del diseo, ejecuci y seguimiento de acciones de bsqueda de las personas desaparecidas, a través de indicadores de desempeo. Recomendación AD-75-R-02 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, formule e instrumente indicadores estratégicos o de gesti, suficientes y pertinentes, dentro del Sistema Integral de Evaluaci del Desempeo, que le posibiliten medir y evaluar el cumplimiento de los procesos de diseo, ejecuci y seguimiento de las acciones y mecanismos de bsqueda de las personas desaparecidas en el Estado de México. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-02 Artículo 2 fracci IV de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículo 287 párrafo cuarto del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Inciso c) Metas de eficiencia y productividad apartado 4. Integraci del Programa Anual del Manual para la Formulaci del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2021. Resultado final núm. 3 Al ao 2021, la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México no ha dispuesto de un manual general de organizaci que defina niveles de autoridad, procedimientos y políticas que, en lo particular, regulen el actuar institucional para el diseo, ejecucin y seguimiento de las acciones de bsqueda de personas desaparecidas en el Estado de México. Recomendación AD-75-R-03 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, envíe para su aprobaci y, en su caso, publique el Manual General de Organizaci, con la finalidad de que en su contenido se definan niveles de autoridad, procedimientos y políticas que, en lo particular, regulen su actuar institucional para el diseo, ejecuci y seguimiento de las acciones de bsqueda de personas desaparecidas y, con ello, apegarse a lo dispuesto en la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México y el Reglamento Interior de la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-03 Artículos 27 fracci LIX y Décimo Transitorio de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículos 6 párrafo tercero, 7 párrafo tercero fracciones XXXIII, XXXIV y XLII y 10 fracci III del Reglamento Interior de la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México. Artículos IEO-004, IEO-011 y IEO-014 del Acuerdo por el que se establecen las Normas Administrativas para la Asignaci y Uso de Bienes y Servicios en las Dependencias y Organismos Auxiliares del Poder Ejecutivo Estatal. Resultado final núm. 4 Para el ao 2021, la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México carecide manuales de procedimientos administrativos, lo que significa que dicho rgano desconcentrado no tiene definido ni establecido el conjunto de operaciones y actividades que deben realizar sus unidades administrativas para su instrumentaci, ni los plazos y criterios bajo los cuales deberá efectuarse la ejecuci de los procesos de diseo, ejecuci y seguimiento de acciones de bsqueda de personas desaparecidas en el Estado de México. Recomendación AD-75-R-04 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, envié para su aprobaci y, en su caso, publique los manuales de procedimientos necesarios, con la finalidad de que en su contenido se defina, de manera específica, el conjunto de operaciones y actividades que deben realizar sus unidades administrativas para su instrumentaci, así como los plazos y criterios bajo los cuales deberá efectuarse la ejecuci de los procesos de diseo, ejecuci y seguimiento de las acciones de bsqueda de personas desaparecidas en el Estado de México. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-04 Artículos 27 fracci LIX y Décimo Transitorio de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículos 7 párrafo tercero fracciones XXXIII, XXXIV y XLII y 10 fracci III del Reglamento Interior de la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México. Artículos IEO-011 y IEO-014 del Acuerdo por el que se establecen las Normas Administrativas para la Asignaci y Uso de Bienes y Servicios en las Dependencias y Organismos Auxiliares del Poder Ejecutivo Estatal. Resultado final núm. 5 Para el ao 2021, la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México no dispuso de lineamientos administrativos o manuales de operaci que documentaran las acciones diseadas que permiten obtener datos o informacin relevante para la bsqueda, localizaci e identificaci de personas desaparecidas dentro del territorio del Estado de México; cabe precisar que con la auditoría se constatque dichas acciones o técnicas de investigaci y bsqueda consistieron en el análisis de contexto, los cruces de informaci, el análisis de redes y mapeos, el análisis de red técnica, los planes de bsqueda, el análisis retrospectivo de sitios de bsqueda y la elaboraci de mapas poligonales. Recomendación AD-75-R-05 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, elabore e instrumente políticas, guías, lineamientos administrativos o manuales de operaci, para regular y documentar las acciones diseadas que aseguren la obtenci de datos o informaci relevante, para la bsqueda, localizaci e identificaci de personas desaparecidas en el Estado de México. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-05 Artículo 27 fracci XIV de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículo 7 párrafo tercero fracciones XXXIII, XXXIV y XLII del Reglamento Interior de la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México. Numerales 3.09, 3.10, 3.11, 3.12 ltimo párrafo del punto 3 y numeral 4.3 principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado de Control Interno para las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Resultado final núm. 6 Para el ao 2021, la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México no acreditel diseo de métodos o metodologías formales para generar el análisis, a través de acciones o técnicas de investigaci, que permitiera generar informaci relevante para la bsqueda, localizaci e identificaci de personas desaparecidas. Bajo este tenor, el actuar institucional de la Comisi no refleja la forma y el orden en que deben desarrollarse las acciones o técnicas de investigaci y bsqueda; de igual manera al carecer de metodologías, tampoco se identifican criterios para la determinaci de las acciones de bsqueda que correspondan, frente a casos específicos de desaparici, por lo que no existe certeza de los pasos a seguir que aseguren el debido desahogo de las acciones inherentes a su objetivo. Recomendación AD-75-R-06 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, formule e implemente métodos y/o metodologías formales para el desarrollo del análisis, a través de acciones o técnicas de investigaci, que permita generar informaci relevante para la bsqueda, localizaci e identificaci de personas desaparecidas, e incluya criterios para la determinaci de las acciones y técnicas de bsqueda que resulten efectivas, frente a casos específicos de desaparici; y con ello, proporcione certeza de los pasos a seguir que aseguren el debido desahogo de las acciones inherentes a su objetivo. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-06 Artículo 27 fracci XIV de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículos 7 párrafo tercero fracciones XXXIV y XLII, 11 fracciones I, II, III y IV, 12 fracci II y 13 fracci III del Reglamento Interior de la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México. Numeral 4.3 Principio 10 apartado 10.03 del Modelo del Marco Integrado de Control Interno para las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Resultado final núm. 7 Para el ao 2021, la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México no documenten una normativa institucional el procedimiento para la elaboraci de diagnsticos periicos, no obstante, la Comisi proporciona este Órgano Técnico 12 análisis de contexto que dan cuenta de la elaboraci de los diagnsticos objeto de estudio, si bien le fue posible conocer e identificar, modos de operaci, prácticas, patrones de criminalidad, estructuras delictivas y asociaci de casos, en consecuencia, no ofrece certeza en la ejecuci de dicho procedimiento. Recomendación AD-75-R-07 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, elabore e implemente políticas, guías o lineamientos metodolicos, para la realizaci de diagnsticos periicos que tengan por objetivo conocer e identificar modos de operaci, prácticas, patrones de criminalidad, estructuras delictivas y asociaci de casos, a fin de que la Comisi disponga de informaci relevante que sirva para el diseo de acciones estratégicas e idneas de bsqueda. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-07 Artículo 27 fracciones XIV y XLIX de la Ley en materia de Desaparicin Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículo 7 párrafo tercero fracciones XXXIV y XLII del Reglamento Interior de la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México. Numeral 4.3 Principio 10 apartado 10.03 del Modelo del Marco Integrado de Control Interno para las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Resultado final núm. 8 Para el ao 2021, si bien la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México ha diseado acciones o técnicas de investigaci y bsqueda para la localizaci e identificaci de personas desaparecidas dentro del territorio del Estado de México, como lo son el análisis de contexto, los cruces de informaci, el análisis de redes y mapeos, el análisis de red técnica, los planes de bsqueda, el análisis retrospectivo de sitios de bsqueda, la elaboraci de mapas poligonales, entre otras acciones; la documentaci con la que pretendiacreditar el diseo de dichas acciones presentinconsistencias en cuanto a los elementos y componentes que las integraron, además de que se observla falta de criterios y métodos de planeaci tanto para su formulaci como para su determinaci frente a casos específicos de desaparici. Dada la condici antes descrita y como prueba supletoria de fiscalizaci del desempeo, con base en la revisi y análisis de la informaci proporcionada por la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, se estimbajo el método de razn matemática, el promedio de las técnicas de investigaci y bsqueda realizadas para obtener datos o informaci relevante para la ejecuci de acciones de bsqueda, por un nmero determinado de personas desaparecidas del ao 2021 en el Estado de México, obteniéndose los resultados siguientes: • En promedio, por cada persona reportada como desaparecida se realizaron 28 cruces de informaci. • En promedio, se realizaron 44 análisis de redes y mapeos por cada 1,000 desaparecidos. • En promedio, se realizaron 6 planes de bsqueda por cada 10 desaparecidos. • La razn matemática entre los 12 análisis de contexto formulados en 2021 y las 5,179 personas reportadas como desaparecidas al cierre de ese ao, fue de 0.0023, valor estimado que presume que no se realizan análisis de contexto para determinar la suerte o el paradero de una persona desaparecida; no obstante, cabe advertir que esta técnica de investigaci, en opinin de este Órgano Técnico de la Legislatura, se considera como efectiva, ya que por medio de ésta se fortalecen las acciones y procesos de bsqueda, incorporando elementos sociolgicos, antropolicos y victimolicos. No obstante, cabe sealar de acuerdo con lo precisado por la Comisi, debe entenderse lo siguiente: • El nmero de acciones de bsqueda, sean de campo o de gabinete, se determinan en funci del tiempo que transcurra entre la desaparici y la localizaci. Por tanto, resulta lico que entre más tiempo transcurra, mayores acciones de bsqueda se generan y a la inversa. • En cuanto a la graficaci de redes y mapeos, es importante mencionar que no todos los casos de desaparici cuentan con detallados telefnicos susceptibles de ser analizados y graficados, por tanto, no en todos los casos de desaparici es aplicable esta acci de bsqueda. • Respecto de los planes de bsqueda, es necesario destacar que existen casos en los que la persona desaparecida es localizada posterior a las acciones de bsqueda inmediata. En consecuencia, ya no se genera el Plan de Bsqueda por no resultar necesario. • En cuanto al análisis de contexto, este es una herramienta especializada que no es susceptible de emplearse en todos los casos de desaparici, toda vez que se requieren condiciones o circunstancias especiales para determinar la viabilidad de realizarlo, entre ellas la existencia de casos con elementos comunes, así como la existencia de informaci y suficiencia. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México • Existen análisis de contexto que se llevan a cabo realizando el estudio del universo total de los reportes de personas desaparecidas; o bien, el análisis de contexto realizado en algunos casos en particular puede impactar en cualquier otro caso de desaparici que no estaba contemplado en el estudio original mediante la bsqueda generalizada y/o conectarse con una bsqueda individualizada. Recomendación AD-75-R-08 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, elabore e instrumente un programa que determine objetivos, estrategias y criterios de aplicaci e implementaci de acciones o técnicas de investigaci y bsqueda, además de que contemple mecanismos para el seguimiento y evaluaci de las acciones realizadas, cuya informaci de resultados se registre en el sistema de bitácora nica de acciones de bsqueda individualizada. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-08 Artículos 2 fracci IV y 27 fraccin XIV de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículos 7 párrafo tercero fracciones XXXIV y XLII, 11 fracciones I, II, III y IV, 12 fracci II y 13 fracci III del Reglamento Interior de la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México. Numeral 4.3 Principio 10 apartado 10.03 del Modelo del Marco Integrado de Control Interno para las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Resultado final núm. 9 Para el ao 2021, la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México carecide políticas, guías, lineamientos administrativos o manuales de operaci para documentar el proceso de ejecuci y seguimiento a las acciones y mecanismos de bsqueda de personas desaparecidas en el Estado de México; en este sentido, con base en los trabajos de fiscalizaci de campo que el OSFEM lleva cabo con el acompaamiento de personal de la entidad fiscalizada, se observque la implementaci de dichos mecanismos consistien las actividades de despliegue de operativos de bsqueda, a través de células de bsqueda, apoyo perimetral, binomios caninos y rastreos remotos, entre otros, en los que participan cuerpos de seguridad pblica estatal y/o municipal, autoridades ministeriales, unidades de protecci civil, personal adscrito al sector salud y familiares de los desaparecidos, entre otros. Dada la falta de normativa interna institucional se identificaron deficiencias de control interno en la generaci y manejo de informaci, dado que la Comisin pretendidocumentar la ejecuci y seguimiento del proceso fiscalizado mediante una nota informativa en la que se describieron actividades genéricas en materia de bsqueda, tales como: elaboraci de informes de análisis de contexto y de planes de bsqueda, realizaci de reuniones tanto con familiares como con diversas instituciones, así como, en determinados casos, la remisi de informaci a la Fiscalía Especializada. Aunado a lo anterior, también presentlos informes de avance programático con cierre al ao 2021 del proyecto presupuestario “Desarrollo institucional para los derechos humanos”; sin embargo, no se sustentaron en evidencia suficiente y pertinente que acreditara los resultados reportados. Recomendación AD-75-R-09 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, elabore e instrumente políticas, guías, lineamientos administrativos o manuales de operaci, para regular y documentar el proceso de ejecuci y seguimiento a las acciones y mecanismos de bsqueda de personas desaparecidas en el Estado de México. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-09 Artículo 27 fracci XIV de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículo 7 párrafo tercero fracciones XXXIII, XXXIV y XLII del Reglamento Interior de la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México. Numerales 3.09, 3.10, 3.11, 3.12 ltimo párrafo del punto 3 y numeral 4.3 principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado de Control Interno para las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Resultado final núm. 10 Si bien la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México da cuenta de la instrumentaci de mecanismos y de despliegue de operativos de bsqueda de personas desaparecidas dentro del territorio del Estado de México, considerando que en el ao 2021 localize identifica 3,448 personas, bajo un marco colaborativo con instituciones involucradas en estas acciones, respecto de las 5,179 personas reportadas como desaparecidas, representando un porcentaje de cobertura de localizaci e identificaci de 66.6 por ciento; dicho rgano desconcentrado acreditla suscripci de instrumentos jurídicos para la colaboraci, concertaci y/o coordinaci, con 4 municipios, 2 con asociaciones civiles y 2 con instituciones de educaci superior, para lograr una mayor eficiencia en la ejecuci y seguimiento de las acciones y operativos de bsqueda que implementa. No obstante lo anterior, teniendo a la vista el análisis de la tendencia a la baja en el nmero de personas localizadas durante el periodo 2019-2021, del que se desprende lo siguiente: • La cobertura de localizaci entendida ésta como la proporci de personas localizadas e identificadas por la Comisi, respecto del total de los reportados como desaparecidos durante el periodo 2019-2021, disminuyen 13.2 puntos porcentuales, al pasar de 79.8 por ciento en el ao 2019 a 66.6 por ciento en 2021. • Del análisis a la tendencia de los valores absolutos, se desprende que el nmero de personas localizadas e identificadas con la ejecuci de acciones de bsqueda durante el periodo 2019-2021, decrecien promedio anual 20.6 por ciento, al pasar de 5,468 a 3,448 personas. Con base en los planteamientos antes expuestos, este Órgano Técnico de la Legislatura identifica como área de oportunidad a ser atendida, la falta de formalizacin de instrumentos jurídicos que fomenten la colaboraci, concertaci y/o coordinaci con las instituciones de los sectores pblico, privado y social que se vean involucradas en la implementaci de acciones estratégicas para la bsqueda de personas reportadas como desaparecidas; ello, a fin de que se impulse una mayor efectividad en la ejecuci de éstas acciones que, a su vez, se vea reflejada en una tendencia a la alza de los porcentajes de cobertura, así como del nmero de personas localizadas e identificadas. La Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México puso a la vista del OSFEM un formato modelo empleado para la firma de convenios de colaboraci con los municipios, que tienen por objeto conformar y capacitar a células de bsqueda municipales, establecer acciones conjuntas en la materia e intercambiar informaci; cabe precisar que con estos instrumentos jurídicos se fortalece la colaboraci entre la Comisi y las demás autoridades que dada su naturaleza deban verse involucradas en la bsqueda de personas, sin embargo, no se identificaron instrumentos jurídicos de colaboraci con dependencias. Recomendación AD-75-R-10 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, suscriba segn aplique, instrumentos jurídicos para fortalecer la colaboraci, concertaci y/o coordinacin ya existente con las autoridades que deban involucrarse en la ejecuci de acciones de bsqueda de personas desaparecidas. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-10 Artículos 23 fracciones I y V, 24 y 27 fracciones XII y XIV de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículo 7 párrafo tercero fracciones XXXIII y XLII del Reglamento Interior de la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México. Nombre del resultado 2. Verificar el desempeño de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estadode México en la operación del FondoEstatal de Desaparición(FED); en términos del análisis de la economía en la aplicación de los recursos autorizados; y la eficiencia en la adquisición o arrendamiento de equipo necesario para realizar acciones de búsqueda de personas; a fin de verificar el cumplimiento de lo dispuesto en los Lineamientos de operación del Fondo Estatal de Desaparición. Resultado final núm. 11 El Decreto nmero 236 por el que se expidiel Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México (GEM) para el Ejercicio Fiscal 2021, en su artículo transitorio DÉCIMO SEXTO, dispuso que: “Se incluyen recursos por $15,000,000 para dar continuidad al “Fondo estatal de desaparición”. La Secretaría de la Mujer en coordinación con la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, serán las encargadas de implementar los mecanismos necesarios para la operaci de estos recursos, dándolos a conocer a través de la Gaceta del Gobierno a más tardar el último día hábil del mes de febrero de 2021”. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México De manera consistente con lo ordenado en el Presupuesto de Egresos del GEM, en fecha 26 de febrero de 2021 se publicen la “Gaceta del Gobierno” del Estado Libre y Soberano de México, el “Acuerdo del Secretario de Justicia y Derechos Humanos y de la Secretaria de la Mujer por el que se establecen los Lineamientos de Operación del Fondo Estatal de Desaparición”, el cual tuvo por objeto establecer las disposiciones y los procedimientos generales que deberá observar la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México para ejercer de manera eficiente, eficaz y transparente, los recursos que destina el Estado para la constituci del FED. Por consiguiente y derivado de los trabajos de fiscalizaci, la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México ejercide manera ineficiente e ineficaz los recursos autorizados del ao 2021 y que fueron destinados al FED, lo que en consecuencia se tradujo en el incumplimiento a diversas disposiciones del Acuerdo en mencin, identificándose lo siguiente: • La Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México ejercirecursos por $89 mil 282.9 pesos, que representaron el 0.6 por ciento de los $15 millones de pesos autorizados al FED; en consecuencia, no se asegurla adquisici o arrendamiento del equipamiento necesario para realizar acciones de bsqueda de personas, en desapego de lo previsto en el artículo 8 del Acuerdo. • Con los $89 mil 282.9 pesos reportados como ejercidos por la Comisi en el ao 2021, se adquirieron herramientas menores, las cuales no fueron representativas del equipamiento necesario para ejecutar las acciones de bsqueda de personas desaparecidas en el Estado de México, lo que denota la disociaci entre los procesos de programaci estratégica, presupuestaci y de ejercicio de los recursos de los que debidisponer la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México a través del FED, condici que limita el debido ejercicio de sus atribuciones. • Lo anterior, también da cuenta que la entidad fiscalizada no tiene diagnosticadas sus necesidades en la materia, por lo que no dispone de informaci para la toma de decisiones que le posibilite identificar la maquinaria, los recursos tecnolicos, las herramientas o los vehículos requeridos, que aseguren la ejecuci efectiva de las acciones de bsqueda de las personas reportadas como desaparecidas. • En el “Expediente técnico” que formuló y modificó la Comisión durante el ejercicio fiscal 2021, no se justificó en su totalidad el monto de los recursos autorizados al FED en el Presupuesto de Egresos del GEM, que ascendia 15 millones de pesos; lo anterior, en desapego a lo ordenado en el artículo 9 primer párrafo del Acuerdo. • Según lo reportado por la Comisión: “Los artículos adquiridos con los recursos del Fondo Estatal de Desaparición no se utilizaron durante el periodo del 01 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2021, ya que la adquisicin se realizen los ltimos días de diciembre de 2021 y la entrega por parte de la Coordinaci Administrativa [de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos] a esta Comisión se realizó hasta el día 02 de febrero de 2022”. Recomendación AD-75-R-11 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, presente al Comité Técnico del Fondo Estatal de Desaparici, nuevos lineamientos de operaci de dicho Fondo, para asegurar el ejercicio de la totalidad de los recursos autorizados en el Decreto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México, para el ejercicio fiscal correspondiente, dándolos a conocer a través del periódico oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado Libre y Soberano de México; asimismo, informe a la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos del Estado de México y a la Legislatura del Estado de México, en los informes correspondientes. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-11 Artículos 2 y 36 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Artículo 8 de la Ley de Planeaci del Estado de México y Municipios. Artículos 41, 42 fracci I, 43 y 44 de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículos 286 párrafo primero 307 primer párrafo y 320 Bis fracci IV del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Artículos 44 y Décimo Sexto Transitorio del Decreto nmero 236 por el que se expide el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el ejercicio fiscal del ao 2021. Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo de Marco Integrado de Control Interno para las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Apartado 2.3 “Expediente Técnico” incisos b) y d) expediente técnico del Acuerdo mediante el cual el Secretario de Finanzas daa conocer las Reglas de Operaci del Programa de Acciones para el Desarrollo. Artículos 1, 5, 6, 8 y 9 párrafo primero del Acuerdo del Secretario de Justicia y Derechos Humanos y de la Secretaría de la Mujer por el que se establecen los Lineamientos de Operaci del Fondo Estatal de Desaparici. Resultado final núm. 12 En 2021 la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en su carácter de Secretario Técnico del Comité Técnico del Fondo Estatal de Desaparici, participen 2 sesiones ordinarias y en 2 sesiones extraordinarias, las cuales se celebraron el 3 y 7 de mayo, el 9 de julio y el 4 de noviembre del ao 2021, sin que se atendiera la programaci inicialmente aprobada por el propio Comité, que determinla celebraci de 4 sesiones ordinarias durante ese ao. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Los temas tratados fueron los siguientes: • Primera sesi ordinaria, del 3 de mayo de 2021: presentaci y aprobaci del calendario anual de sesiones ordinarias; y presentaci y aprobaci del expediente técnico. • Segunda sesi ordinaria, del 4 de noviembre de 2021: informe sobre los avances en las gestiones para el ejercicio de los recursos del Fondo. • Primera sesi extraordinaria, del 7 de mayo de 2021: presentaci y aprobaci del expediente técnico. • Segunda sesi extraordinaria, del 9 de julio de 2021: justificaci sobre el replanteamiento del expediente técnico; y presentaci y aprobaci del mismo y la asignaci de recursos. Si bien el “Acuerdo del Secretario de Justicia y Derechos Humanos y de la Secretaria de la Mujer por el que se establecen los Lineamientos de Operación del Fondo Estatal de Desaparición”, en su artículo 7, estableció como obligaci del Comité Técnico sesionar cada 3 meses y que en cada sesi la Comisi debía informar de manera detallada sobre el ejercicio de los recursos del FED; con la auditoría se constatque la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México no contcon evidencia que acreditara que, durante el ejercicio fiscal 2021, informde manera detallada al Comité sobre el ejercicio de los recursos destinados al FED; en principio, debido a que en el “Expediente técnico” que formuló y modificó la Comisión, no se justificen su totalidad el monto de los recursos autorizados al FED en el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México, que ascendia 15 millones de pesos; además que fue hasta el cierre del ejercicio fiscal que se reportque ejerciel 0.6 por ciento del total autorizado a dicho Fondo. Recomendación AD-75-R-12 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, promueva acciones que le permitan al Comité Técnico, sesionar cada tres meses e informar de manera detallada el ejercicio de los recursos del Fondo, así como dar cumplimiento a los Acuerdos suscritos y asentados en sus Actas, y con ello brindar certeza a la ciudadanía que los recursos del Fondo Estatal de Desaparici, tienen un adecuado seguimiento y son utilizados para la adquisici o arrendamiento de equipo para realizar acciones de bsqueda de personas. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-12 Artículos 2 y 36 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Artículos 41, 42 fracci I, 43 y 44 de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículos 44 y Décimo Sexto Transitorio del Decreto nmero 236 por el que se expide el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el ejercicio fiscal del ao 2021. Artículos 1, 5, 6, 7, 8 y 9 del Acuerdo del Secretario de Justicia y Derechos Humanos y de la Secretaría de la Mujer por la cual se establecen los Lineamientos de operaci del Fondo Estatal de Desaparici. Resultado final núm. 13 En el ao 2021 la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México no cumplila obligaci que le impone el artículo Décimo Segundo de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México, al no haber informado a la LXI Legislatura del Estado de México en ese ao, de manera trimestral, sobre el seguimiento al ejercicio de los recursos del FED. Es importante precisar que, al cierre del ao fiscalizado, se reportun ejercicio por parte de la Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México del 0.6 por ciento de los 15 millones de pesos que se autorizaron y destinaron al FED en el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2021. No se omite mencionar que el articulado invocado de la Ley en la materia, le faculta al Poder Legislativo requerir informaci y citar a las autoridades correspondientes en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, a fin de garantizar la transparencia y rendici de cuentas en la aplicaci de los recursos destinados al Fondo. Recomendación AD-75-R-13 Para que la Comisi de Bsqueda de Personas del Estado de México, en lo subsecuente, informe trimestralmente a la Legislatura, sobre el seguimiento de los Recursos del Fondo Estatal de Desaparici, considerando que dichos informes deberán integrar informaci cualitativa y cuantitativa que atienda los rubros siguientes: • Ejercicio de los recursos por rubro. • Equipo o materiales comprados con el FED. • Seguimiento de las actividades en la compra de maquinaria y/o equipo de bsqueda. • Documentaci comprobatoria de las erogaciones realizadas. • Todas aquellas documentales que por su naturaleza amerite. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-75-R-13 Artículos 2 y 36 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Artículos 41, 42 fracci I, 43, 44 y Décimo Segundo Transitorio de la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México. Artículos 44 y Décimo Sexto Transitorio del Decreto nmero 236 por el que se expide el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el ejercicio fiscal del ao 2021. Artículos 1, 3, 5, 7, 8 y 9 del Acuerdo del Secretario de Justicia y Derechos Humanos y de la Secretaría de la Mujer por la cual se establecen los Lineamientos de operaci del Fondo Estatal de Desaparici. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Resumen de los resultados finales y recomendaciones Derivado de la ejecucin de la Auditoría de Desempe se determinaron: Causas de los resultados finales Diseño, ejecución y seguimiento a las acciones de búsqueda de personas De acuerdo con la Ley General en materia de Desaparici Forzada de Personas, Desaparici Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Bqueda de Personas, la Ley en Materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México, el Reglamento Interior de la Comisin de Bqueda de Personas del Estado de México y el Protocolo Homologado para la Bqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Comisi de Bqueda de Personas del Estado de México tiene conferidas atribuciones y facultades para disear, ejecutar y dar seguimiento a las acciones y técnicas de investigaci, los mecanismos y despliegues operativos de bsqueda, localizaci e identificaci de personas reportadas como desaparecidas en el Estado de México; sin embargo, dicho organismo desconcentrado carece de disposiciones normativas específicas tales como un manual general de organizaci, manuales de procedimientos, políticas, guías, lineamientos administrativos o manuales de operacin que tuvieran por objeto regular y documentar aspectos relacionados con el diseo, ejecuci y seguimiento a las acciones de bqueda, así como para delimitar el actuar institucional, operaci y el control de estos procesos, condici que no ofrece certeza de la implementacin de acciones sustantivas encaminadas a cumplir con el objeto, las atribuciones y facultades en la materia de la Comisin. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Operación del Fondo Estatal de Desaparición El ineficaz e ineficiente ejercicio de los recursos autorizados al FED por parte de la Comisi de Bqueda de Personas del Estado de México, condici que a su vez puede limitar el debido cumplimiento de sus atribuciones y facultades, se explica entre otros factores por la disociacin entre los procesos de programacin estratégica, presupuestacin y de ejercicio de los recursos, así como por la falta de un diagntico sobre las necesidades de equipamiento para la bsqueda efectiva de personas desaparecidas, por lo que la entidad fiscalizada no dispone de informaci relevante para la toma de decisiones que le posibilite identificar la maquinaria, los recursos tecnolicos, las herramientas o, en su caso, los vehículos requeridos para el desarrollo de las técnicas de investigacin y la ejecuci de los despliegues operativos de bsqueda, que realiza de manera colaborativa. En consecuencia, la Comisin tiene como una importante área de oportunidad a atender, el desarrollo de trabajos técnicos en los que se apoye para justificar el monto total de los recursos destinados al FED con la aprobaci del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México. En complemento y una vez que posea los insumos necesarios que deriven del seguimiento al ejercicio de dichos recursos, resulta imperante que informe lo conducente a la Legislatura del Estado de México para dar cuenta de la gestin, trámite, administracin y destino de los recursos autorizados al Fondo; el hecho de que la Comisin no haya atendido esta obligacin en el a 2021, la cual está establecida en la Ley local en materia de desaparici, se debe entre otros factores a la carencia de vigilancia sobre el actuar institucional de dicho organismo desconcentrado. Efectos de los resultados finales Diseño, ejecución y seguimiento a las acciones de búsqueda de personas Pese a que la Comisi de Bqueda de Personas del Estado de México da cuenta de la instrumentaci de técnicas de investigacin y del despliegue de operativos para la bsqueda, localizaci e identificacin de personas desaparecidas, en un marco colaborativo con las autoridades que deben participar en éstas; dicho gano desconcentrado no proporciona certeza del debido cumplimiento de sus atribuciones y facultades las cuales se encuentran establecidas en la Ley General en materia de Desaparici Forzada de Personas, Desaparicin Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Bqueda de Personas, la Ley en Materia de Desaparicin Forzada de Personas y Desaparici Cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México, el Reglamento Interior de la Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México y el Protocolo Homologado para la Bqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas; toda vez que al no contar con un manual general de organizacin, manuales de procedimientos ni haber acreditado la elaboraci de políticas, guías, lineamientos administrativos o manuales de operaci, no fue posible constatar la eficacia y eficiencia de las actuaciones de la entidad fiscalizada respecto de la implementacin de los procesos de diseo, ejecucin y seguimiento de las acciones de bqueda, condicin que se reflejen: • Carencia de metas suficientes y pertinentes para monitorear los avances y resultados e inexistencia de indicadores para medir y evaluar la gesti de la Comisin en el dise, ejecuci y seguimiento de las acciones de bsqueda. • Falta de metodologías documentadas asociadas a las técnicas de investigaci, que permitieran generar informaci relevante para la bqueda, localizaci e identificaci de personas. • Suscripcin insuficiente de instrumentos jurídicos para la colaboraci, concertacin y/o coordinacin con dependencias y entidades estatales y municipales, que posibilitara el despliegue efectivo de operativos de bqueda. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Si bien al cierre del ao 2021 se localize identifical 66.6 por ciento de las 5,179 personas reportadas como desaparecidas; durante el periodo 2019-2021 el nero de personas localizadas decrecien promedio anual 20.6 por ciento, visto desde la perspectiva del comportamiento de la cobertura de localizacin respecto del total de desaparecidos, dicho porcentaje disminuyen 13.2 puntos porcentuales en el periodo en estudio, al pasar de 79.8 por ciento en 2019 a 66.6 por ciento en 2021. Operación del Fondo Estatal de Desaparición Se considera que el debido cumplimiento de las atribuciones y facultades que la normativa aplicable le confieren a la Comisin, está limitado por el ejercicio ineficaz e ineficiente de los recursos autorizados al Fondo, lo que significque, en el a 2021, la Comisin de Bqueda de Personas del Estado de México dejara de ejercer 14 millones 910 mil 717.1 pesos, utilizando nicamente recursos en procesos adquisitivos por concepto de herramientas menores, por un monto de 89 mil 282.9 pesos; lo que denota la falta de apego a lo establecido en el artículo 8 del “Acuerdo del Secretario de Justicia y Derechos Humanos y de la Secretaria de la Mujer por el que se establecen los Lineamientos de Operacin del Fondo Estatal de Desaparición”, al no acreditarse el ejercicio de la totalidad de los recursos autorizados, por parte de la Comisi, para la adquisici o arrendamiento del equipamiento necesario para realizar acciones de bsqueda, entre otros, maquinaria, recursos tecnolicos, herramientas o vehículos, tal y como lo dicta el precepto jurídico invocado; condici que puede explicar los siguientes resultados que fueron identificados y/o determinados al cierre del ao 2021: Sobre el proceso de diseo de acciones de bqueda • En promedio, por cada persona reportada como desaparecida se realizaron 28 cruces de informacin. • En promedio, se realizaron 44 análisis de redes y mapeos por cada 1,000 desaparecidos. • En promedio, se realizaron 6 planes de bqueda por cada 10 desaparecidos. • La raz matemática entre los 12 análisis de contexto formulados en 2021 y las 5,179 personas reportadas como desaparecidas al cierre de ese ao, fue de 0.0023, valor estimado que presume que no se realizan análisis de contexto para determinar la suerte o el paradero de una persona desaparecida. Sobre el proceso de ejecuci y seguimiento de acciones de bsqueda • La cobertura de localizaci entendida ésta como la proporci de personas localizadas e identificadas por la Comisi, respecto del total de los reportados como desaparecidos durante el periodo 2019-2021, disminuyen 13.2 puntos porcentuales, al pasar de 79.8 por ciento en el ao 2019 a 66.6 por ciento en 2021. • Del análisis a la tendencia de los valores absolutos, se desprende que el nmero de personas localizadas e identificadas con la ejecuci de acciones de bsqueda durante el periodo 2019­2021, decrecien promedio anual 20.6 por ciento, al pasar de 5,468 a 3,448 personas. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Conclusión de la auditoría Diseño, ejecución y seguimiento a las acciones de búsqueda de personas Para el ao 2021, el cumplimiento de los objetivos y metas de los procesos de diseo, ejecuci y seguimiento de acciones de bsqueda de personas desaparecidas instrumentados por la Comisi de Bqueda de Personas del Estado de México fue ineficiente e ineficaz, debido a que las metas establecidas en su programa anual fueron insuficientes para monitorear, de manera integral, los procesos fiscalizados; además de que este organismo desconcentrado no acredittener registrados indicadores en el Sistema Integral de Evaluaci del Desempeo (SIED) que le posibilitaran medir y evaluar los resultados de su gestin en el dise, ejecuci y seguimiento de las acciones, mecanismos y de los despliegues operativos realizados para la bsqueda de personas. Pese a que la Comisi regulsu actuar institucional con base en un reglamento interior, en el ao 2021 no dispuso de un Manual General de Organizaci ni de manuales de procedimientos, lo que significa que no tiene definidos niveles de autoridad, políticas, procedimientos, operaciones y actividades que deban ser atendidos y realizados por sus unidades administrativas, ni los plazos y criterios bajo los cuales deba efectuarse la ejecuci de los procesos de dise, ejecuci y seguimiento de las acciones de bqueda de personas reportadas como desaparecidas. Aunado a lo anterior, tampoco acredithaber formulado actividades de control suficientes e idneas, representadas por la emisin de lineamientos administrativos o manuales de operaci, que documentaran, por un lado, las acciones o técnicas de investigacin diseadas para la obtenci de datos e informacin relevante para la bqueda y, por otro lado, la implementacin y seguimiento a los mecanismos de bqueda consistentes en las acciones de despliegue de operativos de bsqueda. De manera particular, por lo que corresponde al proceso de diseo de acciones de bsqueda de personas, se verificque la Comisin de Bqueda de Personas del Estado de México lleva cabo el análisis de contexto, cruces de informaci, el análisis de redes y mapeos, el análisis de la red técnica, formula planes de bsqueda, el análisis retrospectivo de sitios de bsqueda, elabora mapas poligonales, entre otras acciones; sin embargo, no cuenta con métodos o metodologías que estuvieran documentadas para asegurar la generacin de informaci relevante para la bsqueda, localizaci e identificaci de personas reportadas como desaparecidas. Tampoco acreditla elaboracin de diagnsticos peridicos que le posibilitaran el diseo de acciones estratégicas de bsqueda, ni la definici de criterios que apoyaran en la determinaci de técnicas de investigaci y bsqueda frente a casos específicos de desaparici. En cuanto al proceso de ejecuci y seguimiento a las acciones, mecanismos y actividades de despliegue operativo para la bsqueda de personas, consistentes en la intervenci colaborativa entre la Comisi y las autoridades que deben intervenir en las acciones en la materia, por medio de células de bsqueda, apoyo perimetral, atenci con binomios caninos y rastreos remotos, entre otras acciones; se considera que no se asegursu efectividad dado que el gano desconcentrado no acreditla suscripcin de instrumentos jurídicos para la colaboraci, concertaci y/o coordinaci con dependencias y entidades estatales, para el caso de los municipios se suscribieron 4 convenios y respecto a otro tipo de instituciones, se identificaron 2 convenios con instituciones de educaci superior y 2 con asociaciones civiles; además de tener presente que el debido cumplimiento de las atribuciones y facultades de la Comisi se vio limitado por el ineficaz e ineficiente ejercicio de los recursos autorizados al Fondo Estatal de Desaparici, el cual fue del 0.6 por ciento de los 15 millones de pesos que fueron destinados a través de lo ordenado en el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el ejercicio fiscal 2021. Auditoría de Desempeo. Comisin de Bsqueda de Personas del Estado de México Operación del Fondo Estatal de Desaparición Para el ao 2021, el cumplimiento de los objetivos y metas del proceso de operaci del FED, instrumentado por la Comisi de Bqueda de Personas del Estado de México fue ineficiente e ineficaz, debido a que dicho organismo desconcentrado ejerciso el 0.6 por ciento de los 15 millones de pesos que fueron destinados al FED en el Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2021; en este sentido, con el monto de $89 mil 282.9 pesos que ejercila Comisi, se adquirieron herramientas menores, las cuales no fueron representativas del equipamiento necesario para ejecutar las acciones de bsqueda de personas reportadas como desaparecidas. Asimismo, no se promovila transparencia ni la rendici de cuentas sobre la gestin, administracin y destino de los recursos autorizados al FED, en virtud de que la Comisi de Bqueda de Personas del Estado de México no cumplicon la obligaci que le impone la Ley en materia de Desaparici Forzada de Personas y Desaparici cometida por Particulares para el Estado Libre y Soberano de México, de informar trimestralmente a la Legislatura del Estado de México sobre el seguimiento al ejercicio de los recursos del FED. Comportamiento de la Entidad Fiscalizada respecto a los resultados presentados La Comisi de Bqueda de Personas del Estado de México recibilos resultados preliminares con oficio OSFEM/AEDL/DAD/302/2022 de fecha de acuse 3 de octubre de 2022, emitido por la Auditoría Especial de Desempeo y Legalidad. Al respecto, la Entidad, por medio del similar 222B401A000000/5994/2022, con fecha de acuse 11 de octubre de 2022, entreglas justificaciones, aclaraciones y demás informacin para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados preliminares. Comentarios de la Entidad Fiscalizada Todos y cada uno de los comentarios realizados por la Comisi de Bqueda de Personas del Estado de México fueron analizados y considerados en la emisi de los resultados finales y en la elaboraci de este informe de auditoría, de los cuales se quedconstancia integra en las actas de entrega de resultados preliminares y finales contenidas en el expediente de auditoría. Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Legalidad Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco (AL-91) Auditoría de Legalidad Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco (AL-91) Planeación específica de la auditoría Criterios de selección de los temas a fiscalizar Con motivo de la fiscalización superior instruida por medio del Acuerdo 05/2022 “Por el que se emite el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021”, los temas de la auditoría nero AL-91 fueron seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios: regularidad y decencia, segn lo establecido en el Manual de Implementaci de las ISSAI, para la Auditoría de Cumplimiento, Versi 1, enero de 2022. Objetivo Fiscalizar el proceso de conclusi de los conflictos laborales que se encuentran en trámite, respecto a la Reforma al Sistema de Justicia Laboral a fin de verificar el cumplimiento de los ordenamientos legales y disposiciones jurídicas aplicables. Alcance Seguimiento del Plan y Programa de Trabajo para la conclusi de los asuntos en trámite y el envío de los expedientes de los contratos colectivos de trabajo, los reglamentos interiores de trabajo y los registros de organizaciones sindicales al Centro Federal de Conciliacin y Registro Laboral. Auditoría de Legalidad. Junta Local de Conciliacin y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco Procedimientos de auditoría aplicados • Verificar que la Junta Federal de Conciliaci y Arbitraje y las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje hayan presentado al Consejo de Coordinacin para la Implementacin de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, un plan de trabajo y su respectivo programa de trabajo que contenga la conclusi de los asuntos en trámite y la ejecuci eficaz de los laudos, el cierre y conclusin de labores en forma paulatina y gradual; así como los indicadores de resultados y desempeo por periodos semestrales. • Corroborar que la Junta Local de Conciliacin y Arbitraje cumplicon el envío de los expedientes electricos, metadatos y documentaci física de los contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo y registros de organizaciones sindicales al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral en tiempo y forma para dar continuidad a la implementacin de la reforma al sistema de justicia laboral. • Verificar que la Junta cuente con un marco normativo y/o procedimiento que de certeza al personal para continuar con su empleo. Resultados finales y recomendaciones En términos de lo establecido en el artículo 53 Bis de la Ley de Fiscalizacin Superior del Estado de México, entregados los resultados preliminares, revisadas y analizadas las justificaciones, aclaraciones y demás informacin para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los citados resultados, informaci que el OSFEM consideren la elaboraci del informe de auditoría, se describe a continuacin los resultados finales y las recomendaciones, acordadas con la Entidad Fiscalizada durante los actos de entrega de resultados preliminares y finales y asentadas en cada una de las actas que dan constancia de ello. Nombredel resultado1. Elaboraciónde unplan y programa de trabajo para la conclusiónde asuntos en trámite. Resultado final núm. 1 Durante el ejercicio fiscal 2021, la Contraloría Jurídica Interna de la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco incumplió lo que establece el “artículo décimo sexto transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (…)” Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, debido a que no aplicindicadores de resultados y desempeo semestrales a los planes y programas de trabajo ni les dio seguimiento, para conocer los avances, medici y su impacto en la conclusi de los asuntos en trámite y la ejecuci eficaz de los laudos, así como el cierre y conclusi de sus labores. Recomendación AL-91-R-01 Para que la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco en lo subsecuente, disee y aplique indicadores de resultados y desempeo por periodos semestrales para medir el impacto y avance en su aplicacin a los planes y programas de trabajo para la conclusión de los asuntos en trámite, conforme al “artículo décimo sexto transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (…)”. La Contraloría Jurídica Interna deberá dar seguimiento a la aplicacin de dichos indicadores. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-91-R-01 Artículo décimo sexto transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (…) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019. Auditoría de Legalidad. Junta Local de Conciliacin y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco Resultado final núm. 2 Durante el ejercicio fiscal 2021, la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco y su Contraloría Jurídica Interna incumplieron lo que establecen los “artículos 21 fracciones III y XXX y 67 fracci XXX del Reglamento Interior de la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco”, respecto de las atribuciones y obligaciones del presidente de la junta y del titular de la Contraloría; debido a que de los once elementos contenidos en el plan y programa de trabajo de fecha 26 de agosto de 2019 y primer semestre de 2020, cinco de ellos no se consideraron ni revisaron en los planes y programas de trabajo del 1° y 2° semestre de 2021. Recomendación AL-91-R-02 Para que la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco en lo subsecuente, integre y aplique en sus planes y programas de trabajo los 5 elementos faltantes de los 11 los cuales son: Fecha prevista para iniciar la operaci del NSJL, Incidencias por etapa procesal, Estrategias para abatir incidencias, Indicadores de resultados y desempeo por períodos semestrales y Medici de resultados e impacto por parte del Órgano Interno de Control; a fin de que dichos elementos muestren de manera precisa y por separado, los avances que se vayan obteniendo por cada periodo de revisi. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-91-R-02 Artículos 21 fracciones III y XXX y 67 fracci XXX del Reglamento Interior de la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco. Resultado final núm. 3 Se identificque durante el ao 2021 la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco atendi20,403 asuntos con 231 personas y la meta para el ao 2022 es de 18,758 asuntos por atender, sin embargo, cabe destacar que el 69.2% de los 20,403 asuntos solucionados durante el periodo del 1° de enero al 31 de diciembre de 2021, corresponde a asuntos caducos y prescritos. La Contraloría Jurídica Interna no dio seguimiento a las estrategias y líneas de acci para cumplir la meta proyectada sealadas en el reporte ejecutivo de avances, por no ser aplicables. Recomendación AL-91-R-03 Para que la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco en lo subsecuente, a través de su Contraloría Jurídica Interna y en coordinaci con la Secretaría del trabajo estatal revise y modifique y posteriormente de seguimiento a las estrategias y líneas de acci establecidas en el reporte ejecutivo de avances, para que sean congruentes y concordantes con las actividades que la junta local está realizando y con esto alcancen la meta proyectada de atender los asuntos en trámite. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-91-R-03 Artículo séptimo transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (…) publicado en el Diario Oficial de la Federaci el 1 de mayo de 2019. Nombre del resultado 2. Envío de expedientes digitales y físicos de contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo y registros de asociaciones sindicales. Resultado final núm. 4 La entidad fiscalizada solo identific, complement, integr, escaney embal9,399 contratos colectivos de trabajo, que cumplieron con los requisitos solicitados, faltando por integrar completamente 72,681 contratos es decir el 88.55%, asimismo, la Entidad no tiene avance en la integraci y embalaje de reglamentos interiores de trabajo. Por ltimo, la Entidad no concluycon la elaboraci de los inventarios electrnicos con sus respectivos metadatos por serie documental de conformidad a lo establecido en los mismos lineamientos. Recomendación AL-91-R-04 Para que la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco en lo subsecuente realice la integraci de todos los expedientes y registros en su poder, con su respectivo soporte electrnico de cada registro a fin de cumplir con lo solicitado en los Lineamientos para la transferencia de archivos y realizar el correcto envío en la fecha que disponga el Centro Federal de Conciliacin y Registro Laboral. Auditoría de Legalidad. Junta Local de Conciliacin y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-91-R-04 Artículo cuarto transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo del 1 de mayo de 2019. Lineamientos para la transferencia de archivos registrales de las autoridades remitentes al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral. Recomendación AL-91-R-05 Para que la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco en lo subsecuente, elabore un programa de trabajo en el que establezca fechas compromiso para la conclusi en la integraci, escaneo y embalaje de los expedientes bajo su resguardo. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-91-R-05 Artículo cuarto transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo del 1 de mayo de 2019. Lineamientos para la transferencia de archivos registrales de las autoridades remitentes al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral. Recomendación AL-91-R-06 Para que la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco en lo subsecuente, concluya con la elaboraci de sus inventarios electrnicos con sus respectivos metadatos por serie documental, a fin de cumplir con lo establecido en los Lineamientos para la transferencia de archivos. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-91-R-06 Artículo cuarto transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo del 1 de mayo de 2019. Lineamientos para la transferencia de archivos registrales de las autoridades remitentes al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral. Nombre del resultado 3. Marco normativo y/o procedimiento a seguir que garantice los derechos laborales de los servidores públicos de la Junta Local ante la disolución de la misma. Resultado final núm. 5 La Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, no realizlas debidas gestiones administrativas y acciones internas y externas, para asegurarse de que se garanticen, se protejan y se conserven los derechos laborales y de seguridad social de las y los trabajadores que la integran. Recomendación AL-91-R-07 Para que la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco en lo subsecuente, genere convenios y/o acuerdos en donde se defina la situaci jurídica de los servidores pblicos actualmente adscritos, ya sea el pago de las indemnizaciones o la incorporaci del personal a otras unidades administrativas al concluir el proceso de transici de la reforma laboral, a fin de garantizar los derechos laborales de los servidores pblicos. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-91-R-07 Artículo vigésimo transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo (…) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019. Artículos 51, 52 fracci II y 98 fracci V de la Ley del Trabajo de los Servidores Pblicos del Estado y Municipios. Artículos 21 fracci XXXV y 68 fracci IV del Reglamento Interior de la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco. Auditoría de Legalidad. Junta Local de Conciliacin y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco Resumen de los resultados finales y recomendaciones Derivado de la ejecucin de la Auditoría de Legalidad se determinaron: Causas de los resultados finales Elaboración de un plan y programa de trabajo para la conclusión de asuntos en trámite Se carecide indicadores de resultados y desempeo semestrales, que permitan medir el avance en la aplicacin de los planes y programas de trabajo, así como falta de seguimiento a las estrategias y líneas de accin contenidas en el reporte ejecutivo que elabora la junta local. Envío de expedientes digitales y físicos de contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo y registros de asociaciones sindicales Falta de integraci de una gran cantidad de expedientes de contratos colectivos de trabajo por identificar, complementar, integrar, escanear y embalar y nula integracin de reglamentos interiores de trabajo, además de incurrir en incumplimiento en los tiempos establecidos para el traslado de dichos expedientes al Centro Federal de Conciliacin y Registro Laboral. Auditoría de Legalidad. Junta Local de Conciliacin y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco Marco normativo y/o procedimiento a seguir que garantice los derechos laborales de los servidores públicos de la Junta Local ante la disolución de la misma Ausencia de gestiones encaminadas a determinar y resolver la situacin laboral del personal una vez que hayan concluido sus funciones en la junta local. Efectos de los resultados finales Elaboración de un plan y programa de trabajo para la conclusión de asuntos en trámite La falta de aplicaci de indicadores de resultados y desempe semestrales aunado a la falta de seguimiento a las estrategias y líneas de acci, evita que se midan los avances de manera apropiada. Envío de expedientes digitales y físicos de contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo y registros de asociaciones sindicales El incumplimiento en la integraci y los tiempos de entrega de expedientes al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral de conformidad con lo establecido en la normatividad, trae como consecuencia el retraso en la implementacin de la Reforma laboral. Marco normativo y/o procedimiento a seguir que garantice los derechos laborales de los servidores públicos de la Junta Local ante la disolución de la misma La ausencia de una estrategia, plan de trabajo, plan de acci o lineamiento encaminado a determinar que procede con el personal que integra la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, ocasiona que el referido se encuentre con una incertidumbre jurídica al momento de concluir sus funciones. Conclusión de la auditoría Derivado del análisis realizado a la informacin y documentaci proporcionada por la entidad fiscalizada y con base en las versiones recabadas a través de entrevistas y aplicacin de cuestionarios a su personal, se concluye que la Junta Local de Conciliacin y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco infringipreceptos legales y normativos que inciden en la conveniente implementaci y operacin de la reforma al sistema de justicia laboral. Comportamiento de la Entidad Fiscalizada respecto a los resultados presentados La Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco recibilos resultados preliminares con oficio OSFEM/AEDL(DAL)/215/2022 de fecha de acuse 22 de agosto del 2022, emitido por la Auditoría Especial de Desempeo y Legalidad. Al respecto, la Entidad, por medio del similar JLCAVCT/PT/400H/402/2022 con fecha de acuse 30 de agosto del 2022, no entreglas justificaciones, aclaraciones y demás informaci para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados preliminares. Auditoría de Legalidad. Junta Local de Conciliacin y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco Comentarios de la Entidad Fiscalizada Todos y cada uno de los comentarios realizados por la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, fueron analizados y considerados en la emisi de los resultados finales y en la elaboraci del informe de auditoría, de lo cual quedconstancia íntegra en las actas de entrega de resultados preliminares y finales, contenidas en el expediente de auditoría. Junta Local de Conciliación y Arbitraje Valle de Toluca Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Legalidad Junta Local de Conciliación y Arbitraje Valle de Toluca Auditoría de Legalidad Junta Local de Conciliación y Arbitraje Valle de Toluca (AL-92) Planeación específica de la auditoría Criterios de selección de los temas a fiscalizar Con motivo de la fiscalización superior instruida por medio del Acuerdo 05/2022 “Por el que se emite el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021”, los temas de la auditoría número AL-92, fueron seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios: regularidad y decencia, segn lo establecido en el Manual de Implementaci de las ISSAI, para la Auditoría de Cumplimiento, Versi 1 enero de 2022. Objetivo Fiscalizar el proceso de conclusi de los conflictos laborales que se encuentran en trámite, respecto a la Reforma al Sistema de Justicia Laboral a fin de verificar el cumplimento de los ordenamientos legales y disposiciones jurídicas aplicables. Alcance Seguimiento del Plan y Programa de trabajo para la conclusi de los asuntos en trámite y el envío de los expedientes de los contratos colectivos de trabajo, los reglamentos interiores de trabajo y los registros de organizaciones sindicales al Centro Federal de Conciliacin y Registro Laboral. Auditoría de Legalidad. Junta Local de Conciliacin y Arbitraje Valle de Toluca Procedimientos de auditoría aplicados • Verificar que las acciones llevadas a cabo por la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje Valle de Toluca, dieron certeza jurídica laboral a los servidores pblicos a la conclusi de la transici a la Reforma al Sistema de Justicia Laboral. • Corroborar que el envío de la documentaci física de los contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo y registros de organizaciones sindicales se haya dado en tiempo. • Constatar que el envío de la documentaci física de los contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo y registros de organizaciones sindicales cumpliera con los lineamientos para su transferencia. Resultados finales y recomendaciones En términos de lo establecido en el artículo 53 Bis de la Ley de Fiscalizacin Superior del Estado de México, entregados los resultados preliminares y revisadas y analizadas las justificaciones, aclaraciones y demás informacin para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los citados resultados, informaci que el Órgano Superior de Fiscalizaci del Estado de México (OSFEM) consideren la emisin de los resultados finales y en la elaboraci de este informe de auditoría, se describe a continuaci los resultados finales y las recomendaciones, acordadas entre el OSFEM y la Entidad Fiscalizada: Nombre del resultado 1. Constatar la certeza jurídica laboral de los servidores públicos a la conclusiónde la transicióna la Reformaal Sistema de JusticiaLaboral y el envío delosdocumentos físicos de los contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo y registros de organizaciones sindicales susceptibles de transferencia al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Resultado final núm. 1 Para el ejercicio fiscal 2021, la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje Valle de Toluca no cumplicon garantizar los derechos laborales de los servidores pblicos actualmente adscritos a la Junta, toda vez que no contcon evidencia documental suficiente y pertinente que diera cuenta del inicio de procedimientos administrativos necesarios, a fin de brindar certeza jurídica laboral al cierre de actividades de la Junta. Recomendación AL-92-R-01 Para que la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje Valle de Toluca en lo subsecuente, genere convenios y/o acuerdos donde se defina la situaci jurídica de los servidores pblicos actualmente adscritos, ya sea el pago de las indemnizaciones o la incorporaci del personal a otras unidades administrativas, al concluir el proceso de transici de la Reforma Laboral a fin de garantizar los derechos laborales de los servidores pblicos. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-92-R-01 Artículo 123 apartado B fracci XI (sic 05-12-1960) de la Constitucin Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo Vigésimo transitorio de la Ley Federal del Trabajo. Artículo 98 fracci V de la Ley del Trabajo de los Servidores Pblicos del Estado y Municipios. Auditoría de Legalidad. Junta Local de Conciliacin y Arbitraje Valle de Toluca Resultado final núm. 2 Para el ejercicio fiscal 2021, la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje Valle de Toluca no dio cumplimiento respecto al traslado físico de los expedientes que debía concluir en un plazo no mayor a un ao posterior al inicio de las funciones registrales del Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral teniendo en cuenta que el inicio de funciones fue el 18 de noviembre de 2020 de acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federaci, por lo que el plazo establecido venciel 18 de noviembre de 2021. Aunado a lo anterior, no se identificevidencia suficiente y pertinente que diera cuenta de las gestiones realizadas por la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje Valle de Toluca para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Federal del Trabajo y en los Lineamientos para la Transferencia de Archivos Registrales de las Autoridades Remitentes al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral. Recomendación AL-92-R-02 Para que la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje Valle de Toluca en lo subsecuente, determine y envíe en coordinaci con el Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral las fechas para la transferencia de los expedientes de contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo y registros de organizaciones sindicales, a fin de dar cumplimiento al traslado físico de los expedientes, para llevar a cabo el cierre de actividades de la Junta. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-92-R-02 Artículo Cuarto transitorio de la Ley Federal del Trabajo. Lineamientos para la Transferencia de Archivos Registrales de las Autoridades Remitentes al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral. Resultado final núm. 3 Para el ejercicio fiscal 2021, la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje Valle de Toluca no cumplicon las características establecidas en los Lineamientos para la transferencia de archivos registrales de las Autoridades Remitentes al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral, toda vez que los registros de organizaciones sindicales se encontraron en cajas de archivo libres de objetos metálicos, las cuales no cuenta con indicadores de contenido al frente y en los contratos colectivos de trabajo la mayoría de ellos se encuentran en los estantes sin cajas de archivo. Recomendación AL-92-R-03 Para que la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje Valle de Toluca en lo subsecuente, cumpla con la totalidad de los requisitos para la transferencia de los expedientes físicos de contratos colectivos de trabajo, reglamentos interiores de trabajo y registros de organizaciones sindicales, a fin de dar cumplimiento a los Lineamientos para la transferencia de archivos registrales de las Autoridades Remitentes al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AL-92-R-03 Artículos 10 fracci II y 11 fracci II de los Lineamientos para la Transferencia de Archivos Registrales de las Autoridades Remitentes al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral. Auditoría de Legalidad. Junta Local de Conciliacin y Arbitraje Valle de Toluca Resumen de los resultados finales y recomendaciones Derivado de la ejecucin de la Auditoría de Legalidad se determinaron: Causas de los resultados finales Falta de certeza jurídica laboral de los servidores plicos actualmente adscritos a la Junta, falta de comunicacin para generar acuerdos entre la Junta Local y el Centro Federal de Conciliacin y Registro Laboral para llevar a cabo el traslado de los expedientes de registro, y la no observancia de los requisitos establecidos en los Lineamientos para la transferencia de archivos registrales de las Autoridades Remitentes al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral. Efectos de los resultados finales Conflictos laborales de los trabajadores adscritos a la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje Valle de Toluca, y la extensi de los plazos para la conclusin de funciones. Conclusión de la auditoría Para el ao 2021, el proceso de conclusi de los conflictos laborales que se encontraron en trámite respecto a la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, no cumplicon lo establecido en la Ley Federal del Trabajo y en los Lineamientos para la Transferencia de Archivos Registrales de las Autoridades Remitentes al Centro Federal de Conciliacin y Registro Laboral, toda vez que, no se garantizlos derechos laborales Auditoría de Legalidad. Junta Local de Conciliacin y Arbitraje Valle de Toluca de los servidores pblicos actualmente adscritos a la Junta, asimismo, no se realizel traslado físico de los expedientes que debiconcluir en un plazo no mayor a un ao posterior al inicio de las funciones registrales del Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral, adicional a ello, los expedientes no contaron con las características establecidas en los Lineamientos para la transferencia de archivos registrales de las Autoridades Remitentes al Centro Federal de Conciliaci y Registro Laboral, por lo que no se ha dado una adecuada transicin a la Reforma al Sistema de Justicia Laboral. Comportamiento de la Entidad Fiscalizada respecto a los resultados presentados La Junta Local de Conciliaci y Arbitraje Valle de Toluca, recibilos resultados preliminares con oficio OSFEM/AEDL(DAL)/216/2022 de fecha de acuse 22 de agosto de 2022, emitido por la Auditoría Especial de Desempe y Legalidad. Al respecto, la Entidad por medio del similar JLCAVT/400E1A000/PT/240/2021 con fecha de acuse 31 de agosto de 2022, entreglas justificaciones, aclaraciones y demás informaci para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados preliminares. Comentarios de la Entidad Fiscalizada Todos y cada uno de los comentarios realizados por la Junta Local de Conciliaci y Arbitraje Valle de Toluca, fueron analizados y considerados en la emisi de los resultados finales y en la elaboraci de este informe de auditoría, de los cuales se quedconstancia integra en las actas de entrega de resultados preliminares y finales, contenidas en el expediente de auditoría. Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje (ACF-96) Auditoría de Cumplimiento Financiero Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje (ACF-96) Objetivo Analizar, examinar y verificar el correcto ejercicio y administracin de los recursos pblicos, comprobando que la entidad fiscalizable dio estricto cumplimiento con lo establecido en la normatividad aplicable, vigilar que lo haya realizado conforme a los programas aprobados y montos autorizados, con cargo a las partidas correspondientes y registrado en la contabilidad, detectando en su caso inconsistencias, irregularidades y omisiones que incurran en las posibles faltas administrativas establecidas en al Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipios. Antecedentes La Auditoría de cumplimiento financiero al Tribunal Estatal de Conciliaci y Arbitraje, fue autorizada mediante el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisi de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021, del Órgano Superior de Fiscalizaci del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno en fecha 15 de marzo de 2022. La fiscalizaci se lleva cabo al amparo del oficio nmero OSFEM/AS/1481/2022, de fecha del 11 de julio de 2022, que contiene la orden de auditoría. Presupuesto Ejercido por Capítulo de Gasto Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se aprobal Tribunal Estatal de Conciliaci y Arbitraje un presupuesto por 38,068.2 miles de pesos, el cual presentmodificaciones presupuestales internas y externas entre capítulos de gasto, reflejando al 31 de diciembre del ao fiscalizado un Presupuesto Modificado por 37,569.0 miles de pesos y un Presupuesto Ejercido de 32,936.3 miles de pesos, que se distribuyen los capítulos de gasto siguientes: Tribunal Estatalde Conciliacióny Arbitraje Presupuesto Ejercido 2021 (Miles de pesos) Capítulo 9000 Deuda Pblica Capítulo 6000 Inversin Pblica Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 1000 Servicios Personales 0.0 0.0 0.0 0.0 2,693.3 798.6 29,444.3 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Tribunal Estatal de Conciliacin y Arbitraje Cumplimiento Financiero Análisis del Presupuesto de Egresos Se determinun universo de 32,936.3 miles de pesos, que representa el 100.0 por ciento del Presupuesto Ejercido, el cual se distribuyen los capítulos siguientes: Capítulo 9000 Capítulo 6000 Capítulo 5000 Capítulo 4000 Capítulo 3000 Capítulo 2000 Capítulo 1000 Cifras en milesdepesos. Muestra auditada del Presupuesto de Egresos Se obtuvo una muestra de 30,483.4 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales que representa el 92.5 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por capítulo es conforme se describe a continuaci: Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 9000 Capítulo 6000 Capítulo 5000 Capítulo 4000 0.0 0.0 0.0 0.0 Auditoría de Cumplimiento Financiero. Tribunal Estatal de Conciliacin y Arbitraje Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 3000 Capítulo 2000 Capítulo 1000 726.8 312.3 29,444.3 Cifras en milesde pesos. Observaciones por etapa Derivado de la aplicacin de los procedimientos de fiscalizaci al Tribunal Estatal de Conciliaci y Arbitraje, que comprendieron la revisin y análisis financiero de las etapas de adjudicaci, contrataci, ejecuci y cumplimiento normativo, se determin1 resultado, relacionado con presuntas conductas ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Tipos de observaciones e importes Auditoría de Cumplimiento Financiero. Tribunal Estatal de Conciliacin y Arbitraje Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección La presente fiscalizaci se basen un muestreo de las cuentas más representativas presentadas por la Entidad Fiscalizada en sus estados financieros y presupuestales en el periodo fiscalizado. Observación Nombre de la cuenta No aplica Número de 1 Resultados Solicitud de Aclaraci El Tribunal no tiene implementado el Fondo Auxliar para la Justicia Burocrática, de acuerdo a la normatividad applicable, por lo que no cumple con el objetivo de tener recursos econmicos, para apoyar al personal del Tribunal en su formaci profesional o estímulos, mejorar las instalaciones en las que se imparte justicia laboral burocratica y desarrollar todas aquellas actividades tendientes a elevar la calidad de la prestaci del servicio. Informe de Resultados EDOMÉX: Nutrición Escolar Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y DesempeñoEDOMÉX: Nutrición Escolar Auditoría de Cumplimiento Financiero y DesempeñoEDOMÉX: Nutrición Escolar (ACFD-64) Objetivo Fiscalizar los ingresos y egresos estatales, a efecto de comprobar que su recaudaci, administracin, custodia, manejo, ejercicio, aplicacin y deuda, se apeguen a las disposiciones legales administrativas presupuestales, financieras y de planeaci aplicables; asimismo, la gesti de los recursos transferidos, las operaciones contables, presupuestales, financieras, programáticas, normativas y administrativas aplicables a la entidad fiscalizable, den cumplimiento a las Leyes, Cdigos, Reglamentos y cualquier otra disposici aplicable en la materia; por el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021. Antecedentes La Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempe al programa social EDOMÉX: Nutricin Escolar, fue autorizada mediante el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Plicas del Ejercicio Fiscal 2021, del Órgano Superior de Fiscalizaci del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno en fecha 15 de marzo de 2022. La fiscalizacin se lleva cabo al amparo del oficio nmero OSFEM/AEDL/DAD/050/2022, de fecha 17 de mayo de 2022, que contiene la orden de auditoría. Presupuesto Ejercido por Capítulo de Gasto Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se aprobal programa social EDOMÉX: Nutricin Escolar, un presupuesto por 628,358.5 miles de pesos, el cual presentmodificaciones presupuestales, reflejando al 31 de diciembre del ao fiscalizado un Presupuesto Modificado por 624,053.5 miles de pesos y un Presupuesto Ejercido de 610,240.9 miles de pesos, que se distribuyen los capítulos de gasto siguientes: EDOMÉX: Nutrición Escolar Presupuesto Ejercido 2021 (Miles de pesos) Capítulo 9000 Deuda Pblica - Capítulo 6000 Inversin Pblica - Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles - Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas - Capítulo 3000 Servicios Generales 43,850.1 Capítulo 2000 Materiales y Suministros 418,572.3 Capítulo 1000 Servicios Personales 147,818.6 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Cumplimiento Financiero Análisis del Presupuesto de Egresos Se determinun universo de 624,053.5 miles de pesos, que representa el 100.0 por ciento del Presupuesto Modificado, el cual se distribuyen los capítulos siguientes: Muestra auditada del Presupuesto de Egresos Se obtuvo una muestra de 624,053.5 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales que representa el 100.0 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por capítulo se describe a continuacin: Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 3000 Capítulo 2000 Capítulo 1000 50,468.5 419,399.0 154,186.0 Cifras en milesde pesos. Ley de Ingresos Recaudada por fuentes de financiamiento Durante el Ejercicio Fiscal 2021 el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México tuvo un ingreso recaudado de 3,077,701.8 miles de pesos, cantidad que se distribuyen las siguientes cuentas de ingreso: EDOMÉX: Nutrición Escolar Ingreso Recaudado 2021 (Miles de pesos) Cuenta 4100 Ingresos de Gestin -4200 Participaciones, Aportaciones, Transferencias, 3,077,701.8 4300 Otros Ingresos y Beneficios - Cuenta de Orden Abonos 41,203.2 Cuenta de Orden Cargos 34,479.5 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Análisis de la Ley de Ingresos Se determinun universo de 52,748.6 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales, que representa el 1.7 por ciento del ingreso recaudado, el cual se distribuyen la cuenta siguiente: Cuenta 4200 Cifras en miles de pesos. Debido a que las cuotas de recuperaci cobradas a los beneficiarios de los programas de desayunos escolares y raciones vespertinas, se registran en cuentas de orden en el mes en que se entregan a los sistemas DIF Municipales, se determinun universo de las cuentas de orden por cargos de 34,479.5 miles de pesos y abonos de 41,203.2 miles de pesos. Cuenta Orden de Cargo Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Muestra auditada del Ingreso Se obtuvo una muestra de 43,909.6 miles de pesos, monto que representa el 83.2 por ciento del universo; y de las cuentas de orden se obtuvo una muestra por concepto de cargos por un monto de 34,479.5 miles de pesos y por concepto de abonos un monto de 41,203.2 miles de pesos, monto que representan el 100.0 por ciento, el porcentaje fiscalizado por cuenta se describe a continuaci: Muestra auditada Muestra auditada Muestra auditada Capítulo 4200 Cuenta de Orden de Cargos Cuenta de Orden de Abonos 43,909.6 34,479.5 41,203.2 Cifras en milesde pesos. Estado de Situación Financiera Al cierre del Ejercicio Fiscal 2021 el programa social EDOMÉX: Nutrici Escolar, presentinformaci que comprendilos importes que se muestra a continuacin: EDOMÉX: NutriciónEscolar Estado de Situación Financiera 2021 (Miles de pesos) Análisis del Estado de Situación Financiera Del Estado de Situaci Financiera presentado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México, se determindel programa social EDOMÉX: Nutrici Escolar, un universo fiscalizable de 304,025.6 miles de pesos, que se distribuy de la siguiente manera: Cifras en milesde pesos. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Muestra auditada del Estado de Situación Financiera Se obtuvo una muestra de 304,025.6 miles de pesos, monto que representa el 100 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por la cuenta contable se describe a continuaci: Muestra auditada Pasivo Circulante 304,025.6 Cifras en milesde pesos. La muestra total determinada del Presupuesto de Egresos, Ley de Ingresos y Estado de Situacin Financiera asciende a 1,047,671.4 miles de pesos. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Observaciones por etapa Derivado de la aplicacin de los procedimientos de fiscalizacin al programa social EDOMÉX: Nutrici Escolar, que comprendieron la revisi y análisis financiero de las etapas de ejecuci y cumplimiento normativo, se determinaron 20resultados, relacionados con presuntas conductas ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Cifras en milesde pesos. De los tipos de observaci, se determinaron resultados en materia de cumplimiento financiero, que representan el 100.0 por ciento del total observado. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección La fiscalizacin se basen un muestreo de las cuentas más representativas presentadas por la Entidad Fiscalizada en sus estados financieros y presupuestales en el periodo fiscalizado. Resultados De la muestra auditada se determinaron resultados en los diferentes capítulos de gasto y cuentas contables, describiendo a continuaci nicamente aquellos que presentan observaciones, mismos que se encuentran en la etapa de seguimiento del procedimiento de fiscalizaci. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 3000, se determinaron 2 resultados. Cuentas 3111, 3121, 3131, 3141, 3171, 3181, 3251, 3311, 3361, 3362, 3381, 3451, 3471, 3521, 3551, 3571, 3581, 3591, 3612, 3721, 3751, 3791, 3922, 3982, 3992, 3996. Número de Resultados 2 2 Pliegos de observaciones Observación La Entidad autorizy erogindebidamente recursos, por concepto de servicios generales, los cuales no se encuentran considerados y/o permitidos por las Reglas de Operaci del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrici Escolar”, publicadas en Gaceta de Gobierno de fecha 29 de enero de 2021; lo que presumiría una distracci de dichos recursos, ya que las citadas Reglas de Operaci no los considera para el cumplimiento del objeto y fines de dicho programa. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 2000, se determinaron 6 resultados. Nombre de la cuenta 2211 – Productos alimenticios para personas. Número de Resultados 2 2 Pliegos de observaciones Observación La Entidad asigny otorgindebidamente desayunos escolares a beneficiarios que no cumplen con los requisitos y criterios de selecci establecidos en las Reglas de Operaci del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrici Escolar”, así como, con el propsito y objetivo de dicho programa, ya que estos reportaron un estado nutricional normal y no así, un estado de desnutrici y/o en riesgo de padecerla; toda vez que, de los desayunos en comento, fueron entregados a una poblaci objetivo distinta a la determinada en el programa. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Observación Cuentas 2111, 2112, 2141, 2161, 2211, 2441, 2461, 2471, 2481, 2482, 2483, 2491, 2492, 2531, 2541, 2551, 2591, 2611, 2711,2721, 2741, 2751, 2831, 2911, 2921, 2931, 2941, 2961, 2971, 2981, 2992 Número de Resultados 4 4 Pliegos de observaciones La Entidad autorizy erogindebidamente, por concepto de materiales y suministros, los cuales no se encuentran considerados y/o permitidos por las Reglas de Operaci del Programa Nutrici presumiría recursos, Operaci de Desarrollo Social “EDOMÉX: Escolar” publicadas, lo que una distracci de dichos ya que las citadas Reglas de no los considera para el cumplimiento del objeto y fines del programa. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 1000, se determinaron 2 resultados. Cuentas 1131, 1311, 1312, 1313, 1321, 1322, 1324, 1325, 1331, 1343, 1344, 1345, 1346, 1347, 1349, 1412, 1413, 1414, 1415, 1416, 1511, 1512, 1522, 1531, 1541, 1542, 1544, 1546, 1595, 1711, 1712, 1721. Número de Resultados 2 2 Pliegos de observaciones Observación La Entidad autorizo y erogindebidamente recursos, por concepto de servicios personales, los cuales no se encuentran considerados y/o permitidos por las Reglas de Operaci del Programa “EDOMÉX: Nutrici Escolar”; lo que presumiría una distracci de dichos recursos, ya que las citadas Reglas de Operaci no los considera para el cumplimiento del objeto y fines del programa. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo a los capítulos 3000,2000 y 1000, se determinaron 2 resultados. Análisis Financiero Capítulos: 3000,2000 y 1000 Número de Resultados 2 2 Pliegos de observaciones Observación La Entidad sub ejerciindebidamente recursos, determinado en el Estado de Avance Presupuestal de Egresos al 31 de diciembre de 2021, con lo cual podría configurar una ineficaz ejecuci de recursos, así como un incumplimiento del objetivo del programa EDOMÉX: Nutrici Escolar; pudiendo con ello, presumir que el recurso programado y presupuestado se apartdel fin objeto para el que fue asignado. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar De las partidas de la Ley de Ingresos con cargo a la cuenta 4000, se determinun resultado. Nombre de la cuenta 4223-1-4-1 Transferencias por Ingresos Propios Número de Resultados 1 Pliego de observaciones Observación La Entidad registrindebidamente ingresos, toda vez que ésta, de la documentaci que remiti no exhibila evidencia legal comprobatoria y/o justificativa que acredite que el registro contable en mencin, tuviera el soporte documental consistente en los documentos comprobatorios originales o en medios electrnicos, con los cuales acredite el ingreso de las cuotas de recuperaci de los desayunos fríos pagadas por los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, a quienes se les entregaron los multicitados desayunos. De las partidas del Presupuesto de Ingresos con cargo a las cuentas orden 7709, se determinaron 7 resultados. Nombre de la cuenta 7709 -Cuenta de control de Organismos Auxiliares Número de Resultados 1 Pliego de observaciones Nombre de la cuenta 7709 -Cuenta de control de Organismos Auxiliares Número de Resultados 1 Pliego de observaciones Observación La Entidad cobrindebidamente las cuotas de recuperaci de los desayunos correspondientes a los meses de febrero y marzo de 2021 que le remitieron los Sistemas Municipales, toda vez que, estas, fueron determinadas al amparo de las reglas de operaci del programa 2020, las cuales establecían la cantidad de $0.45 (Cuarenta y cinco centavos) por desayuno, para la cobranza de las cuotas de recuperaci; sin embargo, esto es errneo, debido a que debihaberse realizado con fundamento en las reglas de operaci del programa 2021; las cuales establecen la cantidad de $0.40 (Cuarenta centavos) por desayuno, para la cobranza de las cuotas de recuperaci. Observación La Entidad no registro la cantidad observada, por la liquidaci de los adeudos de las cuotas de recuperaci de los desayunos escolares del 2021, por parte de los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia; tal y como se desprende de la informaci remitida; ello en contravenci al deber que tiene la entidad fiscalizable, referente a que los adeudos son operaciones de importancia relativa por lo que se deben registrar contablemente, así como reconocerse en sus estados financieros. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Observación Pliego de observaciones Social “EDOMÉX: Nutrici Escolar”. Nombre de la cuenta 7709 -Cuenta de control de Organismos Auxiliares La Entidad se abstuvo indebidamente de realizar acciones para recuperar los adeudos Número de Resultados 1 de las cuotas de recuperacin de los desayunos escolares. Pliego de observaciones Pliego de observaciones Nombre de la cuenta 7709 -Cuenta de control de Organismos Auxiliares Número de Resultados 1 Pliego de observaciones Nombre de la cuenta Observación La Entidad no registrlos derechos de cobro por las cuotas de recuperacin de los desayunos escolares, tal y como se desprende de la informaci estadística remitida por la Entidad Fiscalizada durante la ejecuci de los trabajos de auditoría sobre los desayunos escolares fríos entregados en el 2021; ello en contravenci al deber que tiene la Entidad Fiscalizable, referente a que los derechos de cobro son operaciones de importancia relativa por lo que se deben registrar contablemente, así como reconocerse en sus estados financieros. Observación La Entidad registrindebidamente en cuentas 7709 -Cuenta de control de Organismos Auxiliares de orden los derechos de cobro de las cuotas de recuperaci de los desayunos escolares, de beneficiarios que no corresponden a la Número de Resultados 1 poblaci objetivo determinada en las Reglas de Operaci del Programa de Desarrollo Nombre de la cuenta 7709 -Cuenta de control de Organismos Auxiliares Número de Resultados 1 Observación La Entidad registrindebidamente en la cuenta de orden contable 7709 -Cuenta de Control de Organismos Auxiliares, toda vez que ésta, de la documentaci, no exhibila evidencia legal comprobatoria y/o justificativa que acredite que el registro contable en menci, tuviera el soporte documental consistente en los documentos comprobatorios originales o en medios electrnicos, con los cuales acredite la liquidaci de las cuotas de recuperaci de los desayunos fríos por parte de los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, a quienes se les entregaron los multicitados desayunos. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Nombre de la cuenta 7709 -Cuenta de control de Organismos Auxiliares Número de Resultados 1 Pliego de observaciones Observación La Entidad registrindebidamente en la cuenta contable 7709 -Cuenta de Control de Organismo Auxiliares, toda vez que, de la documentaci que remiti, no exhibila evidencia legal comprobatoria y/o justificativa que acredite que el registro contable en menci, tuviera el soporte documental consistente en los documentos comprobatorios originales o en medios electrnicos, con los cuales acredite el derecho de cobro a los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, a quienes se les entregaron los desayunos.. Desempeño Planeación específica de la auditoría Criterios de selección de los temas a fiscalizar Con motivo de la fiscalización superior instruida por medio del Acuerdo 05/2022 “Por el que se emite el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021”, los temas de la auditoría número ACFD-64, por cuanto hace al componente de desempeo fueron seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios: materialidad, auditabilidad, impacto posible, interés de la Legislatura o el pblico, relevancia y solicitud del Decreto nmero 48 publicado en el peridico oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado Libre y Soberano de México, de fecha 8 de abril de 2022; segn lo establecido en el Manual de Implementaci de las ISSAI, para la Auditoría de Desempeo, Versi 1, julio de 2021. Objetivo En materia de desempe es fiscalizar el dise, la ejecuci, los resultados y la rendici de cuentas del programa de desarrollo social “EDOMEX: Nutrición Escolar”, ejecutado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México, a efecto de verificar el cumplimiento de sus objetivos y metas. Alcance La revisi y análisis de la identificaci del programa de desarrollo social dentro de la estructura programática estatal, del dise de las Reglas de Operaci, de la atenci de la poblaci objetivo del programa social, del registro y enrolamiento de personas solicitantes para ingresar al programa social, de la entrega de apoyos a la poblaci beneficiaria, de la informaci reportada en la Cuenta Plica sobre los resultados del programa social y de la informaci reportada sobre las obligaciones de transparencia, por parte de la unidad ejecutora del programa social. Ej ercicio Fi scal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Procedimientos de auditoría aplicados • Identificar dentro de la estructura programática autorizada por el Gobierno del Estado de México para el ejercicio fiscal 2021, las actividades programáticas con las que se monitoreo el avance de los resultados del programa de desarrollo social, y analizar la calidad y suficiencia de la informacin reportada. • Verificar la alineacin del objetivo general del programa de desarrollo social con respecto al Plan de Desarrollo del Esto de México 2017-2023. • Verificar que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) haya contado con indicadores para monitorear los resultados del programa y que posibilite evaluar los avances en el cumplimiento de los objetivos del programa de desarrollo social. • Constatar si la entidad caracterizy cuantifica la poblaci universo, potencial y objetivo del programa de desarrollo social del ejercicio fiscal 2021 y determinar la cobertura de atenci de la poblacin objetivo. • Determinar el nivel de cumplimiento de las metas anuales establecidas sobre la cobertura definida en las Reglas de Operacin. • Corroborar que la entidad fiscalizable otorgla capacitaci al personal operativo de los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia SMDIF responsables del levantamiento del Padrn, en el manejo de la plataforma y en las técnicas de peso y estatura de acuerdo con lo establecido en las Reglas de Operaci del Programa Social. • Corroborar el cumplimiento de requisitos, criterios de selecci y de priorizaci de las personas beneficiarias del programa de desarrollo social. • Constatar que la entidad contcon mecanismos de monitoreo para medir el cambio esperado en la poblacin atendida. • Corroborar la realizaci de evaluaciones internas y/o externas al programa de desarrollo social, que posibilitaran medir el cambio esperado en la poblaci atendida. • Constatar el nivel de cumplimiento de las metas anuales establecidas en el programa respecto a la entrega de bienes definidas en las Reglas de Operaci. • Corroborar que el DIFEM dispuso de mecanismos de control interno para dar seguimiento a la entrega de bienes del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. • Constatar que las cuotas de recuperacin de los desayunos escolares se utilizaron conforme lo establecido en las Reglas de Operaci del Programa de Desarrollo Social. • Verificar la consistencia de la informacin reportada del Informe de Gobierno, el Informe de Avance Programático y la Cuenta Plica, correspondientes al ao 2021, sobre el programa social. • Verificar la suficiencia de la informacin reportada en la cuenta pblica estatal 2021, referente a la atenci de la poblaci objetivo del programa, el cumplimiento de metas sobre entregas de bienes y/o servicios, los resultados de los indicadores, así como del presupuesto autorizado, modificado y ejercido del programa social. • Verificar la eficacia en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia que den cuenta de la informacin de desempeo del programa social. Ej ercicio Fi scal 2021 Ej ercicio Fi scal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Resultados finales y recomendaciones En términos de lo establecido en el artículo 53 Bis de la Ley de Fiscalizacin Superior del Estado de México, entregados los resultados preliminares, revisadas y analizadas las justificaciones, aclaraciones y demás informacin para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los citados resultados, informaci que el OSFEM consideren la elaboracin del informe de auditoría, se describen a continuaci los resultados finales y las recomendaciones de desempeo, acordadas con la Entidad Fiscalizada durante los actos de entrega de resultados preliminares y finales, y asentadas en cada una de las actas que dan constancia de ello. Nombre del resultado1. Verificarel desempeñodelDIFEM,eneldiseño,laejecución,los resultados y la rendición de cuentas del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”; en términos de la congruencia de su diseño normativo, programático y de planeación; la eficacia en el cumplimiento de la normativa aplicable; y la eficiencia en la ejecución del programa social, a fin de verificar el cumplimiento de sus objetivos y metas. Resultado final núm. 1 Para el año 2021, el DIFEM reportó 8 metas de actividad relativas al programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, en sus vertientes “Desayuno escolar frío” y “Desayuno escolar caliente”, a través del programa presupuestario “Alimentación para la población infantil”, en sus proyectos “Desayunos escolares” y “Desayuno escolar comunitario”, en los cuales reportó 5 y 3 metas de actividad, respectivamente, en los programas anuales del organismo auxiliar asociados a dichos proyectos presupuestarios, sin embargo, dichas metas no fueron representativas de la planeaci, programaci y monitoreo al nmero de nis, nis y adolescentes con malnutrici a beneficiar con desayunos escolares fríos y calientes; en este sentido, las metas de actividad no fueron suficientes para monitorear y dar seguimiento, de manera integral, a los resultados del DIFEM. Recomendación ACFD-64-R-01 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, programe e implemente metas de actividad suficientes y pertinentes para monitorear los avances y resultados sobre el número de niñas, niños y adolescentes a beneficiar con el programa social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, por medio de la entrega de desayunos escolares fríos y calientes, a fin de coadyuvar a la planeaci y programaci eficiente del quehacer gubernamental del organismo auxiliar en la materia. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-01 Artículo 18 fracciones VI y VII de la Ley de Planeaci del Estado de México y Municipios. Artículos 286 fracci I y 287 párrafo cuarto del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Apartado 4. “Integración del Programa Anual” Numeral 3 concepto denominado “La segunda serie de formatos contiene las metas de actividad” del subapartado Sintaxis para la definici de Metas de Actividad del Manual para la Formulaci del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México, para el ejercicio fiscal 2021. Resultado final núm. 2 En el ao 2021, el DIFEM no dispuso de indicadores estratégicos o de gesti para medir y evaluar los avances y resultados en la atenci de la poblaci infantil y adolescente objetivo, que asiste a planteles pblicos de educaci básica, por cada vertiente del programa social: desayunos escolares fríos y calientes; tampoco monitorea el nmero promedio de apoyos alimentarios que recibicada beneficiario durante el ejercicio fiscal 2021, por lo que no se posibilita identificar el alcance del programa social, respecto a la atenci de sus beneficiarios. Recomendación ACFD-64-R-02 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, establezca indicadores estratégicos o de gesti que permitan medir y evaluar los avances y resultados en la atenci de la poblaci infantil y adolescente objetivo con el programa social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, en sus vertientes “Desayuno escolar frío” y “Desayuno escolar caliente”, así como el número promedio de apoyos alimentarios (desayunos y raciones) que reciba cada uno de los beneficiarios durante el ejercicio fiscal correspondiente, a través del Sistema Integral de Evaluaci del Desempeo. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempe. EDOMÉX: Nutrici Escolar Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-02 Artículos 37 y 38 de la Ley de Planeaci del Estado de México y Municipios. Artículo 58 fracci VI de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículos 287 cuarto párrafo y 327-A párrafo tercero fracciones II y IV del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 7.1, 7.2, 10.1.4 y 10.1.4.1 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Resultado final núm. 3 En el ao 2021, el DIFEM reportun total de 654,875 nis, nis y adolescentes beneficiarios, 472,003 con desayunos escolares fríos y 182,872 con desayunos escolares calientes, entregados por medio del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”; sin embargo, de la revisión y análisis a los medios de verificación proporcionados por el organismo auxiliar, integrados por bases de datos, reportes y diagnsticos, no se acreditel grado de cobertura de atenci de la poblaci objetivo, en virtud de que en la informaci y documentacin no se defini, caracterizni cuantific, de manera consistente, a la poblaci objetivo, entre las distintas fuentes de informaci que fueron proporcionadas a este Órgano Técnico. De acuerdo con las Reglas de Operación, la población objetivo del programa está integrada por las: “Niñas, niños y adolescentes que, de acuerdo con la Evaluaci del Estado de Nutrici, se detecten con malnutrici o en riesgo de padecerla, que asistan a planteles públicos de educación básica, prioritariamente de localidades de alta y muy alta marginación del Estado de México”; por consiguiente, en particular, al ser comparada la informacin reportada entre los medios de verificaci remitidos, la definici de la poblaci objetivo no fue consistente, además la cuantificaci de la poblaci universo, potencial y objetivo no se alinea las características conceptuales de cada una, establecidas en las Reglas de Operacin del DIFEM. Derivado de lo anterior, el organismo auxiliar fue ineficiente en la implementaci de mecanismos de control que le posibilitaran identificar, monitorear, evaluar y dar seguimiento a los avances de la cobertura de atención con el programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Recomendación ACFD-64-R-03 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, disee e implemente una metodología específica para identificar, caracterizar y cuantificar la poblaci universo, potencial y objetivo del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”; de cuya aplicación se obtengan cifras poblacionales desagregadas por municipio del Estado de México y que, con base en estas estadísticas, se determinen metas para monitorear el grado de atenci de la poblaci objetivo de dicho programa social. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-03 Artículo 17 fracci VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Artículo 12 fracciones I y II de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 2.3, 2.3.2 fracciones II, III, IV y V, 2.8.4 y 2.8.5 de los Lineamientos Básicos para la Elaboracin de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Numerales 5.1, 5.2, 5.3 y 6 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Resultado final núm. 4 En el ao 2021, el DIFEM no dispuso de indicadores estratégicos o de gesti para monitorear los avances de la cobertura de atenci de la población a la que se dirigió el programa social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, integrada por las: “Niñas, niños y adolescentes que, de acuerdo con la Evaluaci del Estado de Nutrici, se detecten con malnutrici o en riesgo de padecerla, que asistan a planteles públicos de educación básica, prioritariamente de localidades de alta y muy alta marginación del Estado de México”, que le posibilitaran evaluar los resultados del alcance del programa social en cuanto a espacio geográfico o físico, tratándose de los planteles ubicados en localidades de alta y muy alta marginaci, con poblacin infantil y adolescente con malnutrici o en riesgo de padecerla. Recomendación ACFD-64-R-04 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, disee e instrumente indicadores estratégicos o de gesti para medir la cobertura de atenci de la poblaci infantil y adolescente objetivo y de aquella estimada a beneficiar perteneciente a un espacio geográfico o físico determinado (planteles educativos), o al criterio técnico metodológico vigente por el programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrici Escolar”. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-04 Artículo 74 de la Ley General de Desarrollo Social. Artículo 17 fracci VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Artículo 12 fracciones I y II de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Ej ercicio Fi scal 2021 Ej ercicio Fi scal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Artículo 344 segundo párrafo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 1.4 fracci X, 2.3.2 fracci III, 2.8.4 y 2.8.5 de los Lineamientos Básicos para la Elaboracin de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Numerales 5.1, 5.2, 5.3 y 6 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Resultado final núm. 5 Considerando que, para el año 2021, la población objetivo del programa “EDOMÉX: Nutrición Escolar” establecida en la Reglas de Operación se integró de: “Niñas, niños y adolescentes que, de acuerdo con la Evaluación del Estado de Nutrici, se detecten con malnutrici o en riesgo de padecerla, que asistan a planteles pblicos de educaci básica, prioritariamente de localidades de alta y muy alta marginación del Estado de México”; de la revisión y análisis al padrón así como a la informaci y documentaci proporcionada sobre los beneficiarios del programa, se identificque el organismo auxiliar no tiene definida, de manera específica, una estrategia de focalizaci en la atenci de nis, nis y adolescentes, que asisten a planteles educativos ubicados preferentemente en localidades de alta y muy alta marginaci, al identificarse respecto a las modalidades del programa lo siguiente: Desayuno escolar caliente • El 41.1 por ciento de los beneficiarios se ubicen planteles de localidades con “alto” grado de marginación y sólo el 1.6 por ciento perteneció a centros escolares de localidades catalogadas con “muy alto” grado de marginación. • Mientras que el 57.3 por ciento estuvo concentrado en localidades con “medio” (14.9 por ciento), “bajo” (22.2 por ciento) y “muy bajo” (20.2 por ciento) grados de marginación. Desayuno escolar frío • El 76.9 por ciento cursó su educación básica en planteles de localidades con “alto” grado de marginación y sólo el 1.7 por ciento estuvo en escuelas de localidades de “muy alto” grado. • Mientras que el 21.4 por ciento fue concentrado en localidades con “medio” (4.8 por ciento), “bajo” (10.8 por ciento) y “muy bajo” (5.8 por ciento) grados de marginación. En consecuencia, el DIFEM fue ineficiente en el diseo e implementaci de estrategias de focalizacin de atenci de la poblaci objetivo, que sirva de base para orientar la cobertura del programa social. Recomendación ACFD-64-R-05 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, determine e implemente una estrategia de focalizaci que le posibilite orientar la cobertura de atención del programa social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, en sus vertientes “Desayuno escolar frío” y “Desayuno escolar caliente”, con base en un diagnóstico en cuyo contenido se estime la cuantificaci de la poblaci infantil y adolescente objetivo prevista a atender, prioritariamente de localidades de alta y muy alta marginaci del Estado de México, o al criterio técnico metodolico vigente; en dicho diagnstico y estrategia deberán soportarse las metas y los grados de atenci de las nis, nis y adolescentes que constituyan a la poblaci objetivo del programa social. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-05 Artículo 17 fracci VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Artículos 12 fracciones I y II y 17 fracci I de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículo 344 segundo párrafo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 2.8.4 y 2.8.5 de los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Numerales 5.1, 5.2, 5.3, 6, 8.1.1 incisos a) y d) y 10.1.2 incisos a), b) y c) de las Reglas de Operacin del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Resultado final núm.6 Las Reglas de Operación del programa social “EDOMÉX: Nutrición Escolar” 2021, disponen que el DIFEM capacitará al personal operativo de los Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), responsable del levantamiento del padrn de beneficiarios, del manejo de la plataforma y de la técnica de peso (toma antropométrica) y estatura de las nis, nis y adolescentes. Al respecto, el DIFEM proporcionó el documento “17.1PROGRAMA_DE_CAPACITACIONES” con el pretendió acreditar la programaci del otorgamiento de capacitaciones para tales efectos, no obstante, esta documental no presentalgn tipo de identidad institucional, fechas ni firmas de elaboraci, revisi y aprobaci de los servidores pblicos que intervinieron en la debida implementaci de los cursos de capacitaci. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempe. EDOMÉX: Nutrici Escolar La base de datos que da cuenta de la asistencia a las capacitaciones, por parte del personal operativo de los SMDIF, se acompa del documento denominado “17.4 Nota” en el cual la entidad fiscalizada manifestó que: “Con el objetivo de hacer constar que los participantes recibieron la capacitaci proporcionada por el personal del DIFEM, se aplican evaluaciones al inicio y al final de la sesi para corroborar los conocimientos adquiridos”. En complemento de lo anterior, del tratamiento a la base de datos “17.4CONSTANCIA DE ASISTENCIA A CAPACITACIÓN”, se verificó la atención de personal operativo de 63 municipios, con sus respectivos puntajes de evaluaciones iniciales y finales, concentrando informaci sobre la participacin de 215 servidores pblicos, cifra que no fue consistente con los 213 asistentes reportados en el documento “17.3ASISTENCIA_A_CAPACITACIÓN”. Finalmente, el organismo auxiliar no dispuso de evidencia de las constancias emitidas a los participantes, ni de los materiales que utilizpara impartir las capacitaciones. Recomendación ACFD-64-R-06 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, formule e implemente un programa de capacitaci en el que se calendaricen fechas, establezca temáticas, defina servidores pblicos a impartir los cursos, estime el nmero de participantes a atender con acciones de capacitaci para el levantamiento del padrn de beneficiarios, el manejo de la plataforma y de la técnica de cálculo de peso (toma antropométrica) y estatura de las nis, nis y adolescentes, además de que establezca objetivos a alcanzar; asimismo, disee e implemente un procedimiento operativo y de control que asegure, de manera estandarizada y confiable, documentar el otorgamiento de este tipo de capacitaciones a los municipios en los que se registre poblaci infantil y adolescente atendida con el programa social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, en sus vertientes “Desayuno escolar frío” y “Desayuno escolar caliente”. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-06 Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Apartado 200C0101040101L Departamento de Desayunos Escolares y Raciones Vespertinas, funcin 3 del Manual General de Organizaci del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México. Numeral 8.1.3 de las Reglas de Operaci del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrici Escolar”. Resultado final núm. 7 En el ao 2021, el DIFEM convoca personal de los 125 municipios para participar en una capacitaci prevista por las Reglas de Operaci y que fue programada el día 31 de agosto de 2021, mediante el oficio nmero 200C00101040000L/0585/2021, de fecha 24 de agosto de 2021, a la 3ra reuni de capacitaci del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, en sus modalidades de desayunos escolares fríos y calientes, para ser otorgados a través de la plataforma digital ZOOM. No obstante lo anterior, si bien el DIFEM capacita promotores de los SMDIF sobre el levantamiento del padrn de beneficiarios, toma antropométrica de peso y de estatura, ascendiendo a un total de 213 servidores pblicos pertenecientes a 63 municipios, dicha participaci nicamente representel 50.4 por ciento de los 125 municipios del Estado de México. Recomendación ACFD-64-R-07 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, formule e implemente una estrategia para aumentar la participaci de servidores pblicos municipales en las capacitaciones que se imparten en el marco de la ejecuci del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, en sus vertientes “Desayuno escolar frío” y “Desayuno escolar caliente”, a fin de que un mayor número de municipios sean atendidos con este tipo de servicio para apoyar el levantamiento del padrn de beneficiarios, el manejo de la plataforma y de la técnica de peso (toma antropométrica) y estatura de las nis, nis y adolescentes. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-07 Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Apartado 200C0101040101L Departamento de Desayunos Escolares y Raciones Vespertinas, funcin 3 del Manual General de Organizaci del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México. Numeral 8.1.3 de las Reglas de Operaci del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrici Escolar”. Ej ercicio Fi scal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Resultado final núm. 8 Ej ercicio Fi scal 2021 El DIFEM, para el ao 2021, no acreditlos resultados de la evaluaci de los aprendizajes alcanzados, por parte de los servidores pblicos municipales, al término del otorgamiento de la capacitaci programada, debido a que slo reporten el documento “17.4CONSTANCIA DE ASISTENCIA A CAPACITACIÓN” el puntaje de las evaluaciones iniciales y finales, además se registró en 18 de los 63 municipios participantes, un puntaje en la evaluaci final de 0/10; sin embargo, el organismo auxiliar no dio cuenta de la impartici de capacitaciones adicionales para reforzar los conocimientos transmitidos, a fin de que los promotores de los SMDIF contribuyeran al adecuado levantamiento del padrn de beneficiarios, toma antropométrica de peso y de estatura, que representan una parte sustantiva del mecanismo de enrolamiento. Recomendación ACFD-64-R-08 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, ejecute la totalidad de las evaluaciones que se programen, respecto de los aprendizajes alcanzados al término de las capacitaciones impartidas a los municipios en el marco de la ejecuci del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, en sus vertientes “Desayuno escolar frío” y “Desayuno escolar caliente”; asimismo, instrumente estrategias de seguimiento, derivado de las evaluaciones a las capacitaciones y asesorías técnicas y metodolicas dirigidas a los municipios, de las cuales se hayan detectado oportunidades de mejoras a ser atendidas. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-08 Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Apartado 200C0101040101L Departamento de Desayunos Escolares y Raciones Vespertinas, funcin 3 del Manual General de Organizaci del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México. Numeral 8.1.3 de las Reglas de Operaci del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrici Escolar”. Resultado final núm. 9 Respecto al enrolamiento de los planteles educativos, previa solicitud de éstos presentada, en el ao 2021 ingresun total de 9,016 nuevos planteles al programa social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, siendo 7,140 para la modalidad de desayunos escolares fríos y 1,876 para los desayunos escolares calientes; de éstos, nicamente el 15.2 y 49.8 por ciento, respectivamente, de los planteles estuvo ubicado en localidades con grados de marginación de “muy alto” y “alto”, respectivamente; mientras que el 70.3 y 35.4 por ciento en localidades con grados de marginación de “bajo” y “muy bajo”, respectivamente. Por lo que corresponde a los resultados de la focalizaci, con la auditoría se verificque de los 9,016 planteles que ingresaron en el ao 2021 al programa de desarrollo social, en sus modalidades de desayunos escolares fríos y calientes, slo el 7.7 y 29.6 por ciento del total, respectivamente, cumplicon los requisitos, criterios de selecci y priorizaci establecidos en las Reglas de Operación del programa “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Aunado a lo anterior, cabe advertir que se enrolaron al programa social 872 nuevos planteles de educaci básica en la modalidad de desayunos fríos y 255 accedia desayunos escolares calientes, sin que registraran estudiantes con desnutrici, por lo que incumplieron este requisito y criterio de selecci de beneficiarios. En consecuencia, el DIFEM fue ineficaz en el cumplimiento de los objetivos general y específico del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, debido a que del análisis a su proceso de enrolamiento, la entidad fiscalizada no ofrece certeza de que se esté focalizando adecuadamente este programa en la atenci de su poblaci objetivo, la cual en el ao 2021 se integrde las: “Niñas, niños y adolescentes que, de acuerdo con la Evaluación del Estado de Nutrición, se detecten con malnutrición o en riesgo de padecerla, que asistan a planteles pblicos de educaci básica, prioritariamente de localidades de alta y muy alta marginaci del Estado de México”. Recomendación ACFD-64-R-09 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, formule e instrumente políticas, guías y directrices operativas que aseguren la debida focalizaci de los desayunos escolares fríos y calientes en la atencin de las nis, nis y adolescentes pertenecientes a planteles educativos beneficiados con el programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, o al criterio técnico metodológico vigente; poblaci beneficiada de la cual debe acreditarse el cumplimiento de la totalidad de los requisitos y criterios de selecci y, en su caso, de priorizaci, que establezcan las Reglas de Operacin. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-09 Artículo 10 fracciones VI, VIII y IX de la Ley General de Desarrollo Social. Artículos 17 fracciones V y VI y 19 párrafo primero del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Artículos 12 fracci II y 43 fracciones I, III y IV de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 3, 5.3, 8.1.1, 8.1.2, 8.1.3 y 10.1.2 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Resultado final núm.10 Para el ao 2021, el DIFEM no instrumentun mecanismo de evaluaci, al no ejecutar evaluaciones externas al programa social que tuvieran por objeto analizar el diseo, los procesos, el desempeo, la consistencia, los resultados o el impacto de este programa. Aunado a lo anterior, la entidad fiscalizada no acreditcon evidencia suficiente y pertinente el cambio en el estado nutricional de la poblaci infantil y adolescente atendida durante el ao 2021. En consecuencia, el organismo auxiliar fue ineficaz en la implementación de mecanismos para llevar a cabo la evaluación de los resultados del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Por otra parte, si bien el DIFEM, para el ao 2021, reportcomo personas beneficiarias graduadas 20,348 de la modalidad de desayunos escolares fríos y 76,363 de la modalidad de desayunos calientes, nicamente el 6.1 por ciento y 8.4 por ciento del total, respectivamente, mejorsu condici nutricional. En cuanto al análisis de las cifras totales de poblaci infantil y adolescente beneficiada, con base en el tratamiento a la base de datos contenida en el documento “35.6 ESTADISTICA_DESAYUNOS_PROGRAMADOS_ENTREGADOS_CON_DIAGNOSTICO_DEC” y “Estadísticas de Menores 21_DEF”, se identificaron inconsistencias en los datos registrados y/o no se reportla totalidad de los estatus nutricionales, por lo que bajo esta condici se encontrel 47.5 por ciento de los beneficiarios para el caso de los desayunos escolares calientes y el 33.2 por ciento de la poblacin atendida con desayunos escolares fríos. Recomendación ACFD-64-R-10 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, realice evaluaciones externas y/o internas que analicen el diseo, los procesos, el desempeo, la consistencia, los resultados o el impacto del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, cuyos resultados sirvan para la toma de decisiones en la mejora de dicho programa, así como la implementaci de un mecanismo de control que le posibilite documentar las personas beneficiadas graduadas del programa social, con estrategias que minimicen los sesgos de captura de informaci de los beneficiarios, que den cuenta del cambio esperado, con el fin de monitorear y dar seguimiento al cumplimiento de su objetivo Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-10 Numeral 4.3 Principio 11 apartado 11.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Numerales 2.8.9, 2.8.15, 3.1.2 y 3.1.3. de los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Anexo Único “Metodología para la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema Integral de Evaluaci del Desempeño (SIED)”, apartado Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED), subapartado Componentes, de los Lineamientos y Reglas para la Implementaci del Presupuesto basado en Resultados (PbR), incisos a) y b). Numerales 8.1.11 y 16.1. de las Reglas de Operación del Programas de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Resultado final núm.11 Para el ao 2021, el DIFEM acreditparcialmente el cumplimiento de los avances reportados en el formato técnico PbR-11a “Informe de avance trimestral de metas por proyecto y unidad ejecutora” al cuarto trimestre y en la Cuenta Pública del Gobierno, Organismos Auxiliares y Autnomos del Estado de México 2021, en virtud de que para las metas de actividad relativas a la entrega de apoyos con el programa social: “Coordinar la entrega y distribución de desayunos fríos a Sistemas Municipales DIF” y “Coordinar la entrega y distribuir desayunos escolares comunitarios a menores” vinculadas con las modalidades de desayunos escolares fríos y calientes, respectivamente, no se contcon la totalidad de la documentaci que diera cuenta de las cifras reportadas sobre la entrega de productos alimenticios que integraron los desayunos escolares. Recomendación ACFD-64-R-11 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, disee e implemente un procedimiento operativo y de control que asegure, de manera estandarizada y confiable, documentar y cuantificar la totalidad de las entregas y la distribuci de los desayunos escolares en sus modalidades de frío y caliente, a fin de que dicho organismo auxiliar acredite con evidencia suficiente y pertinente el quehacer gubernamental en esta materia. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-11 Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Numerales 7, 7.1 y 7.2 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Ej ercicio Fi scal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Resultado final núm. 12 Ej ercicio Fi scal 2021 Para el ao 2021, el DIFEM implementdiferentes formatos para dar seguimiento a la entrega de apoyos alimentarios del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar” a los SMDIF, al respecto se identificaron las condiciones siguientes: Desayunos escolares fríos • Sobre el formato “Concentrado de entrega y distribución a Comités de Desayunos Escolares Fríos”, el organismo auxiliar contcon informaci de 100 de los 125 municipios del Estado de México, condici que no posibilitque el organismo auxiliar acreditara la entrega y distribuci de la totalidad de los desayunos durante el ejercicio fiscal 2021. • Respecto a los documentos denominados “Remisiones”, concentran un total 66,057,272 productos de leche y 46,415,661 complementos, dichas cifras no son consistentes con la informaci registrada en el avance de la meta de actividad denominada “Coordinar la entrega y distribución de desayunos escolares fríos a Sistemas Municipales DIF”, la cual registró 77,854,671 desayunos, debido a que dichos formatos reflejan una menor cantidad de complementos que de leche, aun y cuando los desayunos consisten en un “brik” de leche descremada de 250ml, una barra de cereal integral de 30g, una porci de fruta deshidratada de 20g y una porci de oleaginosa de 10 a 12g. Desayuno escolar caliente • El documento denominado “Suministro” dio cuenta de las personas beneficiarias; no obstante, se reportpara la 1ra entrega 151,761 personas beneficiarias, en la 2da entrega 186,285 y para la 3ra entrega un total de 122,481 personas beneficiarias; lo anterior, contrasta con los 182,872 beneficiarios registrados en el padrn. • Sobre el “Formato de registro del Consumo Diario de Desayuno escolar”, la entidad fiscalizada manifestó que: “En seguimiento a la Guía Práctica de los Programas Alimentarios del SMDIF ante la pandemia por COVID-19, y en lo que refiere a la distribuci de los insumos el Programa de Desayunos Escolares Calientes, ésta se realizmediante la coordinaci con los SMDIF, a través de los comités de padres de familia, para la entrega a las y los beneficiarios del Programa, para su consumo y preparaci en el domicilio. Por tal motivo no se aplicaron los formatos de registro de consumo diario ya que está diseñado para su aplicación dentro de los planteles educativos”. En consecuencia, el organismo auxiliar no dio cuenta de la instrumentaci de un mecanismo de control eficaz y eficiente, que le posibilitara dar seguimiento de manera suficiente y pertinente el quehacer gubernamental en esta materia. Recomendación ACFD-64-R-12 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, estandarice en la medida de lo posible el alcance y la estructura de datos de los formatos o medios de registro de los que dispone y en los cuales se cuantifica la entrega de los apoyos alimentarios en sus modalidades de frío y caliente, a los SMDIF; a fin de que se lleve a cabo el procesamiento, concentraci y análisis de informaci cualitativa y cuantitativa en medios de verificaci, consistentes y confiables, para acreditar el quehacer gubernamental en esta materia. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-12 Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Numerales 7, 7.1, 7.2, 8.1.4, 9.3, 9.4 y 10.1.4, de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrici Escolar”. Resultado final núm.13 En el ao 2021, el DIFEM recibipor parte de los SMDIF, de manera semestral, un informe cuantitativo de la aplicaci de las cuotas de recuperaci de los desayunos; al respecto para el primer semestre, el organismo auxiliar dispuso de catorce informes, de los cuales nicamente cuatro acreditaron informaci completa pero no detallada, y para el resto de los municipios no se notificcon precisi cuál fue el monto global recaudado, el monto correspondiente y proporcional a diez centavos y el saldo en el caso de haberlo registrado; aunado a que los SMDIF de los municipios de Naucalpan, San Felipe del Progreso, Tecámac y Zinacantepec, informaron que destinaron dichos recursos al mantenimiento de transporte, mantenimiento vehicular y otros. En el segundo semestre, se contcon informaci de treinta y cinco municipios, de los cuales veintitrés de ellos no presentaron ningn tipo de informaci y nicamente cincuenta y cuatro refirieron que el monto correspondiente fue destinado a la adquisici de fruta, sin la evidencia necesaria y suficiente para comprobar el destino de los montos recaudados; los doce municipios (Acolman, Cuautitlán Izcalli, Donato Guerra, Huehuetoca, Hueypoxtla, Huixquilucan, Jocotitlán, Lerma, Ocuilan, Tenango del Valle, Texcoco y Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempe. EDOMÉX: Nutrici Escolar Villa de Allende) restantes argumentaron haber destinado los recursos en diferentes conceptos, tales como gastos de mantenimiento vehicular, gasolina, papelería, viáticos, mantenimiento a bodega, entre otros. En suma, el DIFEM no dio cuenta de disponer de un procedimiento operativo y de control que le posibilitara informar sobre el ejercicio y aplicaci de los montos recaudados a partir de la cuota de recuperaci de los desayunos escolares fríos y calientes, por lo que no se dispuso de informacin susceptible de ponerse a la vista de la Contraloría Interna del municipio o al equivalente dentro de la estructura del SMDIF dadas las irregularidades detectadas; cabe indicar que las contralorías internas en el ámbito municipal tiene como atribuciones: ”Planear, programar, organizar y coordinar el sistema de control y evaluación municipal” y “Fiscalizar el ingreso y ejercicio del gasto público municipal y su congruencia con el presupuesto de egresos”, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Recomendación ACFD-64-R-13 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, actualice los convenios celebrados con los SMDIF, a fin de establecer responsabilidades en el seguimiento a la aplicaci de los mecanismos de corresponsabilidad (cuotas de recuperaci) de los desayunos, y en su caso la atenci de las irregularidades o áreas de oportunidad, por parte de las instancias competentes. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-13 Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Numerales 7, 7.1, 7.2, 7.4, 9.3 y 9.4 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Resultado final núm. 14 Para el ao 2021, el DIFEM en la Cuenta Pblica del Gobierno, Organismos Auxiliares y Autnomos del Estado de México 2021, se identificó el número de desayunos entregados a los beneficiarios del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, en metas de actividad del proyecto “Desayunos escolares” y “Desayuno escolar comunitario”, perteneciente al programa presupuestario “Alimentación a la población infantil”; sin embargo, dicha información es insuficiente para conocer sobre: • La poblaci objetivo atendida. • La poblaci programada atender (Desayuno escolar comunitario). • El detalle del tipo de apoyo proporcionado. Respecto de la aplicaci de los recursos asignados al programa social, si bien contcon el presupuesto autorizado, autorizado final y ejercido de los proyectos presupuestarios, no se dio cuenta de informaci relativa al presupuesto autorizado, autorizado final y ejercido del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar” del ejercicio fiscal 2021. Recomendación ACFD-64-R-14 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, reporte en la Cuenta Pblica del Gobierno, Organismos Auxiliares y Autnomos del Estado de México, informaci específica y detallada de tipo presupuestal, programática, cualitativa y cuantitativa, que dé cuenta de su desempeo y de los resultados obtenidos, a fin de rendir cuentas a la Legislatura del Estado de México y, por ende, a la ciudadanía sobre el cumplimiento del objetivo general del programa social “EDOMÉX: Nutrición escolar”. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-14 Artículo 35 fracci XIII de la Ley de Fiscalizaci Superior del Estado de México. Artículo 352 párrafos primero y tercero del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 15 Para el ao 2021, con relaci a lo establecido en la Ley de Transparencia y Acceso a la Informaci Pblica del Estado de México y Municipios, en el artículo 92 fracción XIV que ordena: “Los Sujetos Obligados deberán poner a disposición del público de manera permanente y actualizada de forma sencilla, precisa y entendible, en los respectivos medios electrónicos, (…) La información de los subsidios, estímulos y apoyos, en el que se deberán informar respecto de los programas de transferencia, de servicios, de infraestructura social, de subsidio (…)”; el DIFEM publicó información del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar” correspondiente al cierre del ao 2021, sin embargo, en fecha 30 de agosto de 2022 se consulten el portal oficial del DIFEM, el apartado de IPOMEX (https://www.ipomex.org.mx/ipo3/lgt/portal.web), donde se verificque la informaci publicada no está completa, debido a que no se reportla poblaci beneficiada estimada; monto aprobado, modificado y ejercido, así como los calendarios de su programaci presupuestal; mecanismos e informes de evaluaci y seguimiento de recomendaciones; si bien se integran indicadores, no mencionan las bases de datos utilizadas para el cálculo de las variables que hacen referencia; formas de participaci social; articulaci con otros programas sociales; y el monto, recurso, beneficio o apoyo otorgado para cada una de las Ej ercicio Fi scal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar beneficiarias, por lo que la informaci no da cuenta, de manera integral, de la ejecuci del programa social durante el ao 2021. Derivado de lo anterior, la entidad fiscalizada fue ineficiente en el ejercicio de transparentar informacin suficiente y de calidad sobre la aplicaci y ejecuci de los recursos del programa de desarrollo social y con alusi a los resultados obtenidos. Recomendación ACFD-64-R-15 Para que el DIFEM, en lo subsecuente, respecto al programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar” ponga a disposicin de la ciudadanía, de manera permanente, actualizada, precisa y entendible, en su página web institucional, informaci específica respecto a: metas físicas, poblacin beneficiada estimada, mecanismos e informes de evaluaci y seguimiento de recomendaciones, indicadores, informes periicos sobre la ejecuci y los resultados de las evaluaciones realizadas y el monto, recurso, beneficio o apoyo otorgado registrado en el padrn de beneficiarios, a fin de dar cumplimiento a las obligaciones a las que está sujeta la unidad ejecutora del programa social y que están establecidas en la Ley de Transparencia y Acceso a la Informaci Pblica del Estado de México y Municipios. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-64-R-15 Artículo 92 fracci XIV de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informaci Pblica del Estado de México y Municipios. Ej ercicio Fi scal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Resumen de los resultados finales y recomendaciones Derivado de la ejecucin de la Fiscalizacin del Desempeo se determinaron: Causas de los resultados finales Si bien el DIFEM reportó en los programas anuales asociados a los proyectos presupuestarios “Desayunos escolares” y “Desayuno escolar comunitario”, metas de actividad relativas al Programa de Desarrollo Social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, dichas actividades no fueron representativas de la planeación, programación y monitoreo al nero de nis, nis y adolescentes con malnutrici a beneficiar con desayunos escolares fríos y calientes, ni dispuso de indicadores que le posibilitaran identificar el alcance del programa social sobre este rubro. Además, el DIFEM no implementmecanismos de control que le posibilitaran identificar, monitorear, evaluar y dar seguimiento a los avances de la cobertura de atenci con el programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, al no definir y cuantificar a su población universo, potencial y objetivo en sus diferentes medios de verificaci; tampoco disee implementestrategias de focalizaci de atenci de la poblaci objetivo, que sirvieran de base para orientar la cobertura del programa social, debido a que del análisis a su proceso de enrolamiento, la entidad fiscalizada no ofrece certeza de que se esté focalizando adecuadamente este programa en la atenci de su poblaci infantil y adolescente objetivo, al registrar para el desayuno escolar caliente que: el 41.1 por ciento de los beneficiarios se ubicen planteles de localidades con “alto” grado de marginación y sólo el 1.6 por ciento perteneció a centros escolares de localidades catalogadas con “muy alto” grado de marginación, mientras que para el desayuno escolar frío: el 76.9 por ciento curssu educaci básica en planteles de localidades con “alto” grado de marginación y sólo el 1.7 por ciento estuvo en escuelas de localidades de “muy alto” grado. Ej ercicio Fi scal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar Aunado a lo anterior, el DIFEM no instrumentun programa de capacitaci de manera formal, por lo que la cobertura de las capacitaciones otorgadas a los servidores pblicos municipales fue del 50.4 por ciento respecto a la totalidad de los municipios, además de que la entidad fiscalizada no dio seguimiento a los resultados de las evaluaciones aplicadas, a pesar de que se identificaron puntajes de 0/10 en 18 municipios. Respecto al enrolamiento de planteles educativos, en el ao 2021 ingresun total de 9,016 nuevos, de éstos, icamente el 15.2 por ciento en la modalidad desayunos escolares fríos y 49.8 por ciento en la modalidad desayunos escolares calientes, estuvieron ubicados en localidades con grados de marginaci de “muy alto” y “alto”, respectivamente; mientras que el 70.3 y 35.4 por ciento en localidades con grados de marginación de “bajo” y “muy bajo”, respectivamente. Sobre la medici de los resultados alcanzados por el programa social, el DIFEM no lleva cabo la evaluación del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”; por otra parte, si bien la entidad fiscalizada reportcomo personas beneficiarias graduadas para ambas modalidades del programa, desayunos escolares fríos y desayunos escolares calientes, nicamente el 6.1 por ciento y 8.4 por ciento del total, respectivamente, mejorsu condici nutricional. El DIFEM no dispuso de documentacin que soportara en su totalidad las cifras reportadas sobre la entrega de productos alimenticios que integraron los desayunos escolares, por lo que los diferentes formatos que utilizpara dar seguimiento a la entrega de los apoyos alimentarios, no fueron confiables. Efectos de los resultados finales El DIFEM no ofrecicerteza del debido apego a las disposiciones jurídicas y normativas aplicables respecto de la ejecución del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, por lo que no es posible corroborar la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de su objetivo consistente en: “Contribuir a disminuir la inseguridad alimentaria de las nis, nis y adolescentes que, de acuerdo con la Evaluacin del Estado de Nutrici, se detecten con malnutrici o en riesgo de padecerla, que asistan a planteles plicos de educaci básica, que se ubiquen prioritariamente en localidades de alta y muy alta marginacin del Estado de México, mediante la entrega de Desayunos Escolares Fríos o Calientes, diseados con base en criterios de calidad nutricia, acompados de acciones de orientaci y educacin alimentaria, así como aseguramiento de la calidad, para favorecer un estado de nutrición adecuado”, a través del otorgamiento de desayunos escolares fríos y desayunos escolares calientes. Lo anterior, en virtud que la actuacin del organismo auxiliar en el destino, ejecuci y administracin del programa social, tuvo como efecto que de los 9,016 planteles que ingresaron en el ao 2021 al programa de desarrollo social, en sus modalidades de desayunos escolares fríos y calientes, so el 7.7 y 29.6 por ciento del total, respectivamente, cumplicon los requisitos, criterios de selecci y priorizacin establecidos en las Reglas de Operación del programa “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Cabe advertir que se enrolaron al programa social 872 nuevos planteles de educaci básica en la modalidad de desayunos escolares fríos y 255 accedia desayunos escolares calientes, sin que registraran estudiantes con desnutrici, por lo que incumplieron este requisito y criterio de seleccin de beneficiarios. Ej ercicio Fi scal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempe. EDOMÉX: Nutrici Escolar Conclusión de la auditoría En el ao 2021, el cumplimiento de los objetivos y metas del DIFEM en el diseo, la ejecucin, los resultados y la rendición de cuentas del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar”, se presume de ineficaz e ineficiente, debido a que las metas de actividad establecidas en el programa anual del organismo auxiliar no fueron suficientes para monitorear y dar seguimiento a la poblaci beneficiaria con desayunos fríos y calientes, tampoco dispuso de indicadores estratégicos o de gesti para medir y evaluar los avances y resultados en la atenci de la poblaci infantil y adolescente objetivo. Asimismo, la entidad fiscalizada no acreditel grado de cobertura de atenci de la poblacin objetivo, debido a que la poblaci universo, potencial y objetivo no se defini caracterizni cuantific de manera consistente, entre las distintas fuentes de informaci de las que dispuso para dar cuenta de los distintos tipos poblacionales. Por otra parte, el organismo auxiliar no defini de manera específica, una estrategia de focalizaci en la atenci de nis, nios y adolescentes, que asisten a planteles educativos ubicados preferentemente en localidades de alta y muy alta marginaci. Aunado a lo anterior, el DIFEM proporcioncapacitaciones al personal operativo de los SMDIF, responsable del levantamiento del padr de beneficiarios, del manejo de la plataforma y de la técnica de peso (toma antropométrica) y estatura de las nis, nios y adolescentes; en este sentido, si bien el DIFEM contó con el documento denominado “Programa de capacitaciones”, éste no fue emitido de manera formal e institucional con fechas y firmas de elaboracin, revisi y aprobaci de los servidores pblicos que intervinieron en la debida implementaci de dichos cursos de capacitacin, tampoco se tuvo consistencia de la participacin de los servidores pblicos en dichas capacitaciones entre los medios de verificacin consultados. Cabe selar que en dichas capacitaciones icamente participel 50.4 por ciento de los 125 municipios del Estado de México, de los cuales 18 municipios obtuvieron un puntaje en la evaluaci final de conocimiento adquiridos de 0/10; no obstante, el organismo auxiliar no dio cuenta de la impartici de capacitaciones adicionales para reforzar los conocimientos transmitidos. Sobre el enrolamiento de 9,016 nuevos planteles al programa social “EDOMÉX: Nutrición Escolar” en el ao 2021, en sus modalidades de desayunos escolares fríos y calientes, so el 7.7 y 29.6 por ciento del total, respectivamente, cumplicon los requisitos, criterios de selecci y priorizaci establecidos en las Reglas de Operación del programa “EDOMÉX: Nutrición Escolar”. Respecto al cambio esperado, el DIFEM no instrumentun mecanismo de evaluaci, al no ejecutar evaluaciones externas al programa social, además la entidad fiscalizada reportcomo personas beneficiarias graduadas, 20,348 de la modalidad de desayunos escolares fríos y 76,363 de la modalidad de desayunos calientes, de las cuales nicamente el 6.1 por ciento y 8.4 por ciento del total, respectivamente, mejorsu condicin nutricional. En cuanto a la entrega de los bienes alimentarios a la poblacin infantil y adolescente atendida, el organismo auxiliar no dio cuenta de la instrumentacin de un mecanismo de control eficaz y eficiente, que le posibilitara dar seguimiento de manera suficiente y pertinente el quehacer gubernamental en esta materia, ni tampoco dispuso de un procedimiento operativo y de control que le posibilitara informar sobre el ejercicio y aplicacin de los montos recaudados a partir de la cuota de recuperaci de los desayunos escolares fríos y calientes. Finalmente, en la Cuenta Plica 2021 el organismo auxiliar no reportinformaci sobre la poblaci objetivo y programada atendida, el detalle del tipo de apoyo proporcionado, el presupuesto autorizado, autorizado final y ejercido del programa de desarrollo social “EDOMÉX: Nutrición Escolar” del ejercicio fiscal 2021; por otra parte, sobre el cumplimiento al artículo 92, fracci XIV de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informaci Plica del Estado de México y Municipios, el organismo auxiliar no publicen el portal oficial del DIFEM, informaci de la poblaci beneficiada estimada; monto aprobado, modificado y Ej ercicio Fi scal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. EDOMÉX: Nutricin Escolar ejercido, así como los calendarios de su programacin presupuestal; mecanismos e informes de evaluacin y seguimiento de recomendaciones y el monto, recurso, beneficio o apoyo otorgado para cada una de ellas. Comportamiento de la Entidad Fiscalizada respecto a los resultados presentados El DIFEM recibilos resultados preliminares con el oficio nmero OSFEM/AEDL/DAD/279/2022 de fecha de acuse 27 de septiembre de 2022, emitido por la Auditoría Especial de Desempe y Legalidad. Al respecto, la Entidad, por medio del similar 200C0101A000000-239-2022, con fecha de acuse 5 de octubre de 2022, entreglas justificaciones, aclaraciones y demás informacin para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados preliminares. Comentarios de la Entidad Fiscalizada Todos y cada uno de los comentarios realizados por el DIFEM fueron analizados y considerados en la emisi de los resultados finales y en la elaboraci de este informe de auditoría, de los cuales se quedconstancia integra en las actas de entrega de resultados preliminares y finales contenidas en el expediente de auditoría. Ej ercicio Fi scal 2021 Salario Rosa por el Emprendimiento Ejercicio Fiscal 2021 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeño Salario Rosa por el Emprendimiento (ACFD-65) Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeño Salario Rosa por el Emprendimiento (ACFD-65) Objetivo Fiscalizar los ingresos y egresos estatales y propios, a efecto de comprobar que su recaudaci, administraci, custodia, manejo, ejercicio, aplicacin y deuda, se apeguen a las disposiciones legales administrativas presupuestales, financieras y de planeaci aplicables; asimismo, la gesti de los recursos transferidos, las operaciones contables, presupuestales, financieras, programáticas, normativas y administrativas aplicables a la entidad fiscalizable, den cumplimiento a las Leyes, Cigos, Reglamentos y cualquier otra disposicin aplicable en la materia; por el periodo comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021. Antecedentes La Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo al programa social Salario Rosa por el Emprendimiento, fue autorizada mediante el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizaci y Revisi de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021, del Órgano Superior de Fiscalizaci del Estado de México, publicado en Gaceta del Gobierno en fecha 15 de marzo de 2022. La fiscalizaci se lleva cabo al amparo del oficio nmero OSFEM/AEDL/DAD/049/2022, de fecha 17 de mayo de 2022, que contiene la orden de auditoría. Presupuesto Ejercido por Capítulo de Gasto Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se aprobal programa social Salario Rosa por el Emprendimiento, un presupuesto por 136,535.3 miles de pesos, el cual presentmodificaciones presupuestales, reflejando al 31 de diciembre del a fiscalizado un Presupuesto Modificado por 170,363.3 miles de pesos y un Presupuesto Ejercido de 170,363.3 miles de pesos, que se distribuyen los capítulos de gasto siguientes: SalarioRosa por el Emprendimiento Presupuesto Ejercido 2021 (Miles de pesos) Capítulo 9000 Deuda Pblica - Capítulo 6000 Inversin Pblica 170,363.3 Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles - Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas - Capítulo 3000 Servicios Generales - Capítulo 2000 Materiales y Suministros - Capítulo 1000 Servicios Personales - Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Cumplimiento Financiero Análisis del Presupuesto de Egresos Se determinun universo de 170,363.3 miles de pesos, que representa el 100.0 por ciento del Presupuesto Ejercido, el cual se distribuyen los capítulos siguientes: Capítulo 6000 Universo 170,363.3 Cifras en milesdepesos Muestra auditada del Presupuesto de Egresos Se obtuvo una muestra de 170,363.3 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales que representa el 100.0 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por capítulo se describe a continuacin: Muestra auditada Capítulo 6000 170,363.3 Cifras en milesde pesos Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Ley de Ingresos Recaudada por fuentes de financiamiento Durante el Ejercicio Fiscal 2021 se estimal programa social Salario Rosa por el Emprendimiento, un ingreso por 170,363.3 miles de pesos, el cual no presentmodificaciones durante el Ejercicio Fiscal y reportal 31 de diciembre del ao fiscalizado un Ingreso Modificado por 170,363.3 miles de pesos y un Ingreso Recaudado por 147,227.3 miles de pesos, cantidad que se distribuyen las siguientes cuentas de ingreso: SalarioRosa por el Emprendimiento Ingreso Recaudado 2021 (Miles de pesos) Cuenta 4100 Ingresos de Gestin 4200 Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 4300 Otros Ingresos y Beneficios Análisis de la Ley de Ingresos Se determinun universo 170,363.3 miles de pesos, correspondientes a recursos estatales, que representa el 100.0 por ciento del ingreso modificado, el cual se distribuyen las cuentas siguientes: Muestra auditada del Ingreso Se obtuvo una muestra de 147,227.3 miles de pesos, monto que representa el 86.4 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por cuenta se describe a continuaci: Muestra auditada Cuenta 4200 147,227.3 Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Estado de Situación Financiera Al cierre del Ejercicio Fiscal 2021 el programa social Salario Rosa por el Emprendimiento, presentinformacin que comprendilos importes que se muestra a continuaci: SalarioRosa por el Emprendimiento Estado de Situación Financiera 2021 (Miles de pesos) Análisis del Estado de Situación Financiera Del Estado de Situaci Financiera presentado por el Instituto Mexiquense del Emprendedor, se determinun universo fiscalizable de 170,363.3 miles de pesos, que se distribuyde la siguiente manera: Muestra auditada del Estado de Situación Financiera Se obtuvo una muestra de 170,363.3 miles de pesos, monto que representa el 100.0 por ciento del universo; el porcentaje fiscalizado por la cuenta contable se describe a continuaci: Muestra auditada Muestra auditada Activo Circulante Pasivo Circulante 147,213.1 23,150.2 Cifras en milesde pesos. La muestra total determinada del Presupuesto de Egresos, Ley de Ingresos y Estado de Situacin Financiera asciende a 487,953.9 miles de pesos. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Observaciones por etapa Derivado de la aplicacin de los procedimientos de fiscalizaci a programa social Salario Rosa por el Emprendimiento, que comprendieron la revisin y análisis financiero de las etapas de ejecuci y cumplimiento normativo, se determinaron 10 resultados preliminares por un importe de 332,950.5 miles de pesos, relacionados con presuntas conductas ante el marco del Sistema Estatal Anticorrupcin. Tipos de observaciones e importes Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Montos observados respecto a la muestra fiscalizada Criterios de selección La presente fiscalizaci se basen un muestreo de las cuentas más representativas presentadas por la Entidad Fiscalizada en sus estados financieros y presupuestales en el periodo fiscalizado. Resultados De la muestra auditada se determinaron resultados en un capítulo del gasto y una cuenta contable, describiendo a continuacin nicamente aquellos que presentan observaciones. De las partidas del Presupuesto de Egresos con cargo al capítulo 6000, se observaron 332,950.5 miles de pesos, determinados en 10 resultados. 1 1 1 selecci como lo determina las Reglas de Operaci del programa. Observación Nombre de la cuenta La Entidad autorizy erogindebidamente 6321 -Ejecuci de proyectos productivos no recursos a través de 28,275 dispersiones, por incluidos en conceptos anteriores de este Capítulo. concepto de la permanencia de las beneficiarias de las vertientes 2019 y 2020, del Programa de Desarrollo Social “Salario Importe Observado 67,860.0 miles de pesos Rosa por el Emprendimiento”; toda vez que, la Entidad Fiscalizada no cuenta con evidencia legal comprobatoria con la que acredite previo a su autorizaci los requisitos y criterios de Observación Nombre de la cuenta La Entidad autorizy erogindebidamente recursos, al otorgar a 283 (doscientas ochenta 6321 -Ejecuci de proyectos productivos no y tres) beneficiarias apoyos econmicos del incluidos en conceptos anteriores de este Capítulo. Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”; toda vez que de la documentaci presentada por la Entidad Fiscalizada durante la ejecucin de los Importe Observado 3,369.6 miles de pesos trabajos de auditoría, ésta no cuenta con evidencia legal comprobatoria con la que acredite apoyos que las beneficiarias de los citados cumplieran con los requisitos y criterios de selecci establecidos en las Reglas de Operaci del programa. Observación Nombre de la cuenta La Entidad autorizy erogindebidamente 6321 -Ejecuci de proyectos productivos no incluidos en conceptos anteriores de este Capítulo. recursos, al otorgar apoyos monetarios a las beneficiarias del Programa de Desarrollo “Social Salario Rosa por el Emprendimiento” Importe Observado 144,544.8 miles de pesos de las vertientes 2019, 2020 y 2021, sin que ésta, durante la ejecuci de los trabajos de auditoría contara con la evidencia legal comprobatoria con la que acredite la recepci de los apoyos monetarios por parte de las beneficiarias del programa. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Observación Nombre de la cuenta 6321 -Ejecuci de proyectos productivos no incluidos en conceptos anteriores de este Capítulo. Importe Observado 230.4 miles de pesos 1 Nombre de la cuenta 6321 -Ejecuci de proyectos productivos no incluidos en conceptos anteriores de este Capítulo. Importe Observado 76,684.8 miles de pesos 1 Nombre de la cuenta 6321 -Ejecuci de proyectos productivos no incluidos en conceptos anteriores de este Capítulo. Importe Observado 16.8 miles de pesos 1 La Entidad autorizy erogindebidamente recursos, al otorgar apoyos econmicos del programa por concepto de sustituciones a beneficiarias de las vertientes 2019 y 2020, toda vez que documentaci presentada por la Entidad Fiscalizada durante la ejecuci de los trabajos de auditoría, no cuenta con la evidencia legal comprobatoria y justificativa que acredite que las nuevas beneficiarias 2021, no tienen garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales, es decir presentan alguna de las carencias sociales y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades; así como, dedicarse al trabajo del hogar y no percibir ingresos por un empleo formal; tal y como lo determinan las Reglas de Operaci del programa. Observación Se presume que la Entidad autorizy erogindebidamente recursos, al otorgar 31,952 apoyos econmicos del Programa, toda vez que de la documentaci presentada por la Entidad Fiscalizada durante la ejecuci de los trabajos de auditoría, no cuenta con la evidencia legal comprobatoria y justificativa que acredite que las nuevas beneficiarias 2021, no tienen garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales, es decir cuando presentan alguna de las carencias sociales y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades; así como, dedicarse al trabajo del hogar y no percibir ingresos por un empleo formal; tal y como lo determinan las Reglas de Operacin. Observación La Entidad autorizy erogindebidamente recursos, al otorgar 7 apoyos econmicos del Programa; toda vez de la documentaci presentada por la Entidad Fiscalizada durante la ejecuci de los trabajos de auditoría, ésta no cuenta con la evidencia legal comprobatoria y justificativa que acredite la autorizaci del Comité de Admisi y Seguimiento del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”; y como lo determinan las Reglas de Operaci del programa. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Observación Nombre de la cuenta 6321 -Ejecuci de proyectos productivos no incluidos en conceptos anteriores de este Capítulo. Importe Observado 2,112.9 miles de pesos 2 Nombre de la cuenta 6321 -Ejecuci de proyectos productivos no incluidos en conceptos anteriores de este Capítulo. Importe Observado 38,131.2 miles de pesos 1 Nombre de la cuenta 6321 -Ejecuci de proyectos productivos no incluidos en conceptos anteriores de este Capítulo. 1 La Entidad autorizy erogindebidamente recursos, por concepto de gastos de operaci del programa, toda vez que durante la ejecuci de los trabajos de auditoría la Entidad Fiscalizada, no presentla evidencia legal comprobatoria y justificativa que acredite la recepci de los bienes como lo establecen las notas de los contratos, así como el uso y destino de los mismos. Observación La Entidad concediindebidamente la ejecuci de 15,888 (Quince mil ochocientos ochenta y ocho) instrucciones de apoyos monetarios del Programa, toda vez que el prestador del servicio para la ejecuci de dichas instrucciones (Broxel, S.A.P.I. de C.V.) demorentre seis y hasta diecisiete días naturales para la ejecuci de dichas instrucciones que en total sum107 días naturales. Observación La Entidad Fiscalizada en ejercicio de sus atribuciones, indebidamente no llevacabo la determinaci de la forma y plazos en los que recibiría las solicitudes de las beneficiarias para la continuidad en el programa, tal y como lo establecen las Reglas de Operaci del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Desempeño Planeación específica de la auditoría Criterios de selección de los temas a fiscalizar Con motivo de la fiscalización superior instruida por medio del Acuerdo 05/2022 “Por el que se emite el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalizacin y Revisin de las Cuentas Pblicas del Ejercicio Fiscal 2021”, los temas de la auditoría número ACFD-65, por cuanto hace al componente de desempeo fueron seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios: materialidad, auditabilidad, impacto posible, interés de la Legislatura o el pblico, relevancia y solicitud del Decreto nmero 48 publicado en el peridico oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado Libre y Soberano de México, de fecha 8 de abril de 2022; segn lo establecido en el Manual de Implementaci de las ISSAI, para la Auditoría de Desempeo, Versi 1, julio de 2021. Objetivo En materia de desempe es fiscalizar el dise, la ejecuci, los resultados y la rendici de cuentas del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, ejecutado por el Instituto Mexiquense del Emprendedor, a efecto de comprobar el cumplimiento de su objetivo y metas. Alcance La revisi y análisis de la identificaci del programa de desarrollo social dentro de la estructura programática estatal, del diseo de las Reglas de Operaci, de la atenci de la poblaci objetivo del programa social, del registro y enrolamiento de personas solicitantes para ingresar al programa social, de la entrega de transferencias y prestaci de servicios a la poblaci beneficiaria, de la informacin reportada en la Cuenta Plica sobre los resultados del programa social y de la informaci reportada sobre las obligaciones de transparencia, por parte de la unidad ejecutora del programa social. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Procedimientos de auditoría aplicados • Identificar dentro de la estructura programática autorizada por el Gobierno del Estado de México para el ejercicio fiscal 2021, las actividades programáticas con las que se monitoreo el avance de los resultados del programa de desarrollo social, y analizar la calidad y suficiencia de la informacin reportada. • Verificar la alineacin del objetivo general del programa de desarrollo social con respecto al Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023. • Verificar que la entidad cuente con indicadores para monitorear los resultados del programa y que posibilite evaluar los avances en el cumplimiento de los objetivos del programa de desarrollo social. • Constatar si la entidad caracterizy cuantifica la poblaci universo, potencial y objetivo del programa de desarrollo social del ejercicio fiscal 2021 y determinar la cobertura de atenci de la poblacin objetivo. • Determinar el nivel de cumplimiento de las metas anuales establecidas sobre la cobertura establecida en las Reglas de Operaci. • Verificar la forma de registro e ingreso de las personas interesadas al programa de desarrollo social, durante el ejercicio fiscal 2021. • Corroborar el cumplimiento de requisitos, criterios de selecci y de priorizaci de las personas beneficiarias del programa de desarrollo social. • Corroborar que el padr de personas beneficiarias integrinformaci consistente con los requisitos, criterios de selecci y de priorizacin. • Constatar que la entidad contcon mecanismos de monitoreo para medir el cambio esperado en la poblacin atendida. • Corroborar la realizaci de evaluaciones internas y/o externas al programa de desarrollo social, que posibilitaran medir el cambio esperado en la poblaci atendida. • Verificar que la entrega de bienes del programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, se reporten documentos programáticos-presupuestales, durante el ejercicio fiscal 2021. • Comprobar que la entrega de bienes del programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, ejecutado con recursos de la Cuenta Pblica 2021, se realizcon apego a las normas y procedimientos autorizados para el cumplimiento del objetivo del programa social. • Verificar que el otorgamiento de servicios del programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, se reportó en documentos programáticos-presupuestales, durante el ejercicio fiscal 2021. • Comprobar que el otorgamiento de servicios del programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, ejecutado con recursos de la Cuenta Pública 2021, se realizó con apego a las normas y procedimientos autorizados para el cumplimiento del objetivo del programa social. • Verificar la consistencia de la informacin reportada del Informe de Gobierno, el Informe de Avance Programático y la Cuenta Plica Estatal, correspondientes al ao 2021, sobre el programa social. • Verificar la suficiencia de la informacin reportada en la Cuenta Plica 2021, referente a la atenci de la poblaci objetivo del programa, el cumplimiento de metas sobre entregas de bienes y/o servicios, los resultados de los indicadores, así como del presupuesto autorizado, modificado y ejercido del programa social. • Verificar la eficacia en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia que den cuenta de la informacin de desempeo del programa social. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Resultados finales y recomendaciones En términos de lo establecido en el artículo 53 Bis de la Ley de Fiscalizacin Superior del Estado de México, entregados los resultados preliminares, revisadas y analizadas las justificaciones, aclaraciones y demás informacin para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los citados resultados, informaci que el OSFEM consideren la elaboraci del informe de auditoría, se describen a continuaci los resultados finales y las recomendaciones de desempeo, acordadas con la Entidad Fiscalizada durante los actos de entrega de resultados preliminares y finales, y asentadas en cada una de las actas que dan constancia de ello. Nombre del resultado 1. Verificar el desempeño del Gobierno del Estado de México en el diseño, la ejecución, los resultados y la rendición de cuentas del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, ejecutado por el Instituto Mexiquensedel Emprendedor (IME); en términos de la congruencia de su diseño normativo, programático y de planeación; la eficacia en el cumplimiento de la normativa aplicable; y la eficiencia en la ejecución del programa social, a fin de verificar el cumplimiento de su objetivo y metas. Resultado final núm. 1 Para el año 2021, el programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” no se integró en la estructura programática estatal, dentro de alguno de los seis diferentes niveles de las categorías programáticas autorizadas para ese ao, ni se le designuna clasificaci programática del Consejo Nacional de Armonizaci Contable (CONAC), a pesar de que las problemáticas o necesidades a las que está dirigido dicho programa social, estuvieron y han estado diagnosticadas en la agenda pblica estatal, establecida en la planeaci del desarrollo; no se omite mencionar que el programa objeto de fiscalizaci, como parte de la política pblica social del Estado para atender a poblaci o grupos vulnerables, representa un programa estratégico y prioritario de la Administraci Estatal 2017-2023, tal y como se manifiesta por el Ejecutivo Estatal en el Plan de Desarrollo del Estado de México y sus programas sectoriales. En este contexto, el hecho de que el programa social fiscalizado no haya estado definido ni jerarquizado en la Estructura Programática del Gobierno del Estado de México, al ejecutor del programa no le permite ordenar y direccionar el gasto pblico desde la clasificacin funcional ni definir el ámbito de su aplicaci; no obstante lo anterior, de acuerdo con lo establecido en el artículo 32 del Reglamento de la Ley de Planeaci del Estado de México y Municipios, se plantea la posibilidad de incluir categorías programáticas de mayor detalle, cuando los programas implementados por el Ejecutivo Estatal se consideren como estratégicos y prioritarios. En consecuencia, para el ao 2021 el diseo programático del programa de desarrollo social sigue presentando un orden inferior en términos programático presupuestales, debido a que nicamente se identifica como una meta de actividad reportada dentro del proyecto “Fortalecimiento a la micro y pequeña empresa” del programa presupuestario “Modernización industrial”, por lo que dicha condici no posibilita establecer, de forma clara y precisa, la orientaci de la gesti gubernamental, la instrumentaci de procesos operativos para la entrega de apoyos y servicios, así como la asociaci de los recursos presupuestales asignados al cumplimiento del objetivo del programa social, por lo que tampoco es posible monitorear los resultados de la entrega de los bienes y servicios que se otorgan a través del programa social, ni la valoraci de sus resultados al término del ejercicio fiscal. Es por ello que no existe certeza de la relaci del gasto pblico destinado, con los resultados obtenidos en el cumplimiento del objetivo del programa social. Recomendación ACFD-65-R-01 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, asegure que el programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” que ejecuta el IME, adquiera una categoría programática específica dentro de la Estructura Programática estatal, que permita orientar de manera concreta la gesti del organismo auxiliar que lo ejecuta y, con base en ello, dar seguimiento y evaluar las acciones, resultados e impacto del programa social, a fin de que se relacione el gasto pblico destinado con los resultados obtenidos en el cumplimiento del objetivo de dicho programa social. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-01 Artículos 46 fracci III, 47 y 61 fracci II inciso c segundo párrafo de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Artículo 3 fracci XVI del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Artículos 2 fracci XI, 31 y 32 del Reglamento de la Ley de Planeaci del Estado de México y Municipios. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Resultado final núm. 2 Para el año 2021, si bien el IME reportó la meta “Salario Rosa por el Emprendimiento”, no acreditó la planeación y programacin del otorgamiento de las transferencias y los servicios proporcionados por el organismo auxiliar, conforme a las Reglas de Operaci del programa social; en virtud de que la meta citada fue ambigua, aunque su unidad de medida sugiere la cuantificaci del nmero de personas que recibieron apoyos econmicos, su denominaci no cumple con las características sintácticas establecidas en el Manual para la Formulaci del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del ao en estudio, al precisar que las metas integradas en un Programa anual deben describirse como acciones específicas, claras y relevantes, identificando un logro o producto; asimismo dicho ordenamiento técnico precisa que la definici de las metas de actividad debe ajustarse a un análisis de organizaci claro y sencillo, de las actividades y procesos que permitan a un ejecutor de gasto dar cumplimiento, para el caso que nos ocupa, del objetivo del programa social fiscalizado. En este sentido, el IME dispuso de una sola meta de actividad que fue insuficiente para monitorear y dar seguimiento a las acciones sustantivas que realizdicho organismo auxiliar en la ejecuci de este programa. Recomendación ACFD-65-R-02 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, programe e implemente metas de actividad suficientes y pertinentes para monitorear los avances y resultados del IME en el otorgamiento de los apoyos econmicos y la prestaci de los servicios del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, a fin de acreditar la planeación y programación eficiente del quehacer gubernamental de dicho organismo auxiliar en la materia. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-02 Artículo 286 fracci I del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numeral 4. “Integración del Programa Anual” del Manual para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México, para el Ejercicio Fiscal 2021. Apartado 4.3 de las Reglas de Operación del Programa de Acciones para el Desarrollo, publicadas en el periódico oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado Libre y Soberano de México, de fecha 6 de mayo de 2014. Resultado final núm. 3 Durante el ao 2021, el IME no acreditel establecimiento ni la implementaci de mecanismos de seguimiento a los resultados de su gesti, en particular, por lo que refiere a la ejecuci de dicho programa social, en consecuencia no se aseguruna programacin estratégica basada en resultados; evidencia de ello, fue la falta de una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del programa social, así como de indicadores de desempeo relacionados con este programa social y que estuvieran incluidos en la MIR del programa presupuestario “Modernización industrial”, que fue al que se asoció este tipo de intervención gubernamental. Por consiguiente, no existe certeza de que el desempeo del organismo auxiliar, en la ejecución del programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, sea transparente y que posibilite la rendición de cuentas sobre la efectividad del gasto destinado a la entrega de apoyos econmicos y la prestacin de servicios a la poblaci con el programa social fiscalizado. Recomendación ACFD-65-R-03 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, disee e instrumente indicadores estratégicos o de gesti dentro de la MIR del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” ejecutado por el IME; o en su caso, indicadores estratégicos o de gesti que midan y evaln la eficacia y eficiencia de dicho organismo auxiliar en el logro del objetivo del programa social, dentro de la MIR del programa presupuestario por medio del cual sea implementado. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-03 Artículo 74 de la Ley General de Desarrollo Social. Artículo 58 fracci VI de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículo 287 párrafo cuarto del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Artículo 1 párrafo tercero fracci V del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México, para el Ejercicio Fiscal 2021. Apartado 4.3 de las Reglas de Operaci del Programa de Acciones para el Desarrollo, publicadas en el periódico oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado Libre y Soberano de México, de fecha 6 de mayo de 2014. Resultado final núm. 4 En el ao 2021, el IME reportuna poblaci atendida de 10,260 mujeres beneficiarias con el programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”; sin embargo, no acreditó el grado de cobertura de atención de la población objetivo, en virtud que los diferentes medios de verificaci con los que contla entidad fiscalizada, no definieron, caracterizaron ni cuantificaron a la poblacin objetivo establecida en sus reglas de operaci. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Además, se constató que el documento denominado “Focalización de Programa de Desarrollo Social Salario Rosa por el Emprendimiento” no registrinformaci cuantitativa y cualitativa con la totalidad de las características que definieran a la poblacin universo, potencial y objetivo del programa, siendo esta última la que estuvo caracterizada en sus reglas de operación por: “Mujeres de 18 a 59 aos de edad que habitan en el Estado de México, que se encuentren en condici de pobreza, que se dediquen al trabajo del hogar que no perciban remuneraci y que ayuden en algn negocio familiar o de otra persona, o que atiendan su propio negocio”. En consecuencia, el organismo auxiliar es ineficiente en la implementaci de mecanismos de operacin y control que le posibilitaran identificar, monitorear, evaluar y dar seguimiento a los avances de la cobertura de atenci del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Recomendación ACFD-65-R-04 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, disee e implemente una metodología para identificar, caracterizar y cuantificar la poblaci universo, potencial y objetivo del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” ejecutado por el IME; de cuya aplicaci se obtengan cifras poblacionales desagregadas por municipio del Estado de México y que, con base en éstas estadísticas, se determinen metas para monitorear el grado de atenci de la poblacin objetivo de dicho programa social. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-04 Artículo 17 fracci VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Artículo 12 fracciones I y II de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 2.8.4 y 2.8.5 de los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Numerales 5.1, 5.2, 5.3 y 6 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Resultado final núm. 5 En el ao 2021, el IME no dispuso de indicadores estratégicos o de gesti para monitorear y dar seguimiento a los avances y resultados sobre la cobertura de atención de la población a la que se dirigió el programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, por lo que al organismo auxiliar no le fue posible evaluar los resultados del alcance del programa social en cuanto a espacio geográfico o físico, así como a poblaci objetivo atendida. Recomendación ACFD-65-R-05 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, disee e instrumente indicadores estratégicos y de gesti para medir la cobertura de atenci de la poblaci objetivo y de aquella estimada a beneficiar perteneciente a un espacio geográfico o físico determinado por el programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, ejecutado por el IME; asimismo, disee e implemente un procedimiento operativo y de control que asegure, de manera estandarizada y suficiente, la consistencia y confiabilidad de los medios de verificaci, así como de la informaci justificativa que contengan y que sirva para acreditar el cumplimiento de las metas asociadas a los indicadores en menci. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-05 Artículo 74 de la Ley General de Desarrollo Social. Artículo 17 fracci VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Artículo 12 fracciones I y II de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Numerales 2.8.4 y 2.8.5 de los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Numerales 5.1, 5.2, 5.3 y 6 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Resultado final núm. 6 Para el ao 2021, el organismo auxiliar no definini instrumentuna estrategia de focalizaci para orientar la cobertura de atenci del programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, al declarar en sus reglas de operación como cobertura genérica: “El programa podrá cubrir los 125 municipios del Estado de México, dando atenci a su poblaci objetivo en congruencia con lo dispuesto en los artículos 6 y 12 de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México”. Si bien es cierto que las reglas de operaci determinan que la poblaci objetivo del programa social debe ser consistente con lo fijado en el artículo 6 de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México, que a la letra dice: “Toda persona, habitante del Estado tiene derecho a participar y a beneficiarse de los programas y acciones de desarrollo social, de acuerdo con los principios rectores de las políticas pblicas estatales y municipales en los términos que establezca la normatividad aplicable”, también es cierto que la Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento interpretaci de dicho artículo no debe ser realizada de manera aislada, sino que debe encontrarse en armonía respecto al demás marco normativo; ello, debido a que no es justificable que la intervenci gubernamental no esté adecuadamente focalizada, tomando en consideraci las particularidades de los diversos sectores sociales que integran a la poblaci a la que va dirigido un programa social, afirmaci que se plantea de conformidad con las siguientes consideraciones: • La Ley General de Desarrollo Social señala en su artículo 18 que: “Los programas, fondos y recursos destinados al desarrollo social son prioritarios y de interés pblico, por lo cual serán objeto de seguimiento y evaluaci de acuerdo con esta Ley; y no podrán sufrir disminuciones en sus montos presupuestales, (…)”, de lo anterior y respecto al concepto de “interés público” dicho ordenamiento en su numeral 19 prevé una lista de programas de orden prioritario y con el carácter del interés antes referido, destacando el sealado en su fracci IV: “Los programas dirigidos a zonas de atención prioritaria; (…)”. • Respecto al ordenamiento jurídico local resulta necesario recoger el contenido del referido artículo 6 de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México, el cual establece, en una primera parte, que: “Toda persona, habitante del Estado tiene derecho a participar y a beneficiarse de los programas y acciones de desarrollo social, (…)”, premisa la cual de manera aislada pudiera interpretarse en el sentido de aplicar de manera uniforme e indistinta el criterio bajo el cual se desenvuelve la ejecución de los programas sociales, dentro de los cuales se encuentra el “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Sin embargo, al continuar con la comprensi del contenido de la disposici jurídica anterior, se observa que se seala que dicha participación se encuentra condicionada: “(…) de acuerdo con los principios rectores de las políticas públicas estatales y municipales en los términos que establezca la normatividad aplicable”, por consiguiente, es notorio el hecho que la planeaci y ejecuci del programa social fiscalizado debe apegarse al contenido de lo dispuesto en las políticas pblicas estatales y en las normas aplicables. • En este contexto, de acuerdo con el artículo 17 de la ley de desarrollo social local, la instrumentaci de un programa social está supeditada, en lo particular, a un diagnstico focalizado sobre las zonas de atenci prioritarias, así como a los principios de la política de desarrollo social establecidos en el referido ordenamiento, por lo que podemos advertir, bajo este primer análisis, un primer criterio para focalizar la cobertura del programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. • Por lo que corresponde a las zonas de atención prioritarias, entendidas como “(…) las áreas o regiones, (…) cuya población registra índices de pobreza, marginaci indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social establecidos en esta Ley (…)”, de conformidad con el artículo 29 de la Ley General de Desarrollo Social, el diagnstico focalizado de éstas representa la individualizaci en la que tendrá que actuar el programa social respecto al ámbito geográfico y delimitado considerando las carencias, necesidades y características de la poblaci que habitan dichas zonas. • Por otra parte, por cuanto hace a los principios de la Política de Desarrollo Social del Estado de México, el artículo 10 de la ley local en la materia, establece un catálogo de principios a los que deberá sujetarse esta política, integrada por el conjunto de los programas sociales que implementa el Gobierno del Estado de México, principios de entre los cuales destaca el contenido en la fracción II relacionada con la “Justicia distributiva”, estableciendo que la misma “Garantiza que toda persona reciba de manera equitativa los beneficios del desarrollo conforme a sus méritos, sus necesidades, sus posibilidades y las de las demás personas; (…)”. Cabe destacar que este principio subraya la necesidad de realizar un adecuado estudio tanto del sector poblacional como de las áreas o regiones en donde entrará en aplicaci el programa social auditado, el cual tiene como objetivo: “Contribuir a elevar el ingreso econmico de las mujeres de 18 a 59 aos, en condici de pobreza, que se dediquen al trabajo del hogar y no perciban remuneraci, y que ayuden en algn negocio familiar o de otra persona, o que atiendan su propio negocio”, de ahí el énfasis por parte de este Órgano Técnico, de la existencia de un sector poblacional específico a quien debe ir dirigido de manera prioritaria los apoyos económicos y servicios que presta el “Salario Rosa”, en la vertiente que ofrece el IME; es por lo anterior, que la descripci de la cobertura establecida en las Reglas de Operaci, se contrapone al objetivo del propio programa social. Bajo este tenor, el documento proporcionado por el IME, denominado “Focalización de Programa de Desarrollo Social Salario Rosa por el Emprendimiento” no representó evidencia suficiente ni pertinente, que acreditara que, para el año 2021, la cobertura de atencin se orientcon base en las Zonas de Atenci Prioritarias (ZAP), integradas y propuestas por el Consejo de Investigaci y Evaluaci de la Política Social (CIEPS), debido a que dicho documento refirinicamente el listado de las ZAP rurales y urbanas, sin que el organismo auxiliar llevara a cabo un procesamiento de esta informaci que sirviera de utilidad para orientar la cobertura de atencin del programa social. Respecto al cumplimiento del artículo 12 de Ley de Desarrollo Social del Estado de México, este Órgano Técnico analizsi la cobertura de atenci presentun comportamiento orientado a la atenci de las regiones, municipios, microrregiones, zonas de atenci prioritaria e inmediata, que mostraran mayor pobreza, marginaci y exclusi, de acuerdo con los indicadores de desarrollo social y humano; por tanto, de la ejecuci de los procedimientos de auditoría se desprende que: Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento • En los municipios de Chimalhuacán, Ixtapaluca, Ixtapan del Oro, Ocuilan, Otzoloapan, Otzolotepec, San Sim de Guerrero, Santo Tomás, Sultepec, Temascaltepec, Valle de Bravo y Villa Victoria, no se registraron personas beneficiadas con el programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. • Los municipios de Chimalhuacán e Ixtapaluca, a pesar de contar con 133 y 92 ZAP, respectivamente, no registraron mujeres beneficiarias. • Los 10 municipios que registraron un mayor nmero de beneficiarias fueron: Ecatepec de Morelos, Nezahualcyotl, Tlalnepantla de Baz, Naucalpan de Juárez, Toluca, Huixquilucan, Tecámac, Nicolás Romero, Cuautitlán Izcalli y La Paz, concentrando un total de 5,853 mujeres, lo que representel 57.0 por ciento de las personas a las que se le otorgaron apoyos con el programa “Salario Rosa por el Emprendimiento” durante el año 2021; sin embargo, 6 municipios (Nezahualcyotl, Ecatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Tecámac, Tlalnepantla de Baz y Cuautitlán Izcalli) se reportaron con un porcentaje de personas en pobreza (moderada y extrema) menores al 50.0 por ciento de su poblacin total. • Por otra parte, los municipios de Ixtapan del Oro, Donato Guerra, Zumpahuacán, San José del Rincn, San Felipe del Progreso, Luvianos, Villa de Allende, Morelos y Villa Victoria, que tuvieron porcentajes de poblaci en pobreza mayores al 70.0 por ciento respecto al total y que fueron registrados con un “Alto” grado de marginación, en su conjunto, únicamente concentraron el 0.42 por ciento de las personas beneficiarias. • Los municipios que tuvieron un grado de marginación de “Muy bajo” representaron 94.8 por ciento del total de las mujeres que recibieron apoyos del programa social, es decir 9,728 mujeres de 10,260 que ingresaron al programa durante el ao 2021. Recomendación ACFD-65-R-06 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, determine e implemente una estrategia de focalizaci que le posibilite al IME orientar la cobertura de atenci del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, con base en un diagnstico de las ZAP en cuyo contenido se estime la cuantificacin de la poblaci objetivo prevista a atender por cada municipio, pertenecientes a las regiones y microrregiones que muestren mayor pobreza, marginaci y exclusi, de acuerdo con los artículos 10 fracci II, 12 y 17 fracci I de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México; en dicho diagnstico y estrategia deberán soportarse las metas y los grados de atenci de las mujeres que constituyan a la poblaci objetivo del programa social. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-06 Artículo 17 fracci VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Artículos 10 fracci I, 12 fracciones I y II y 17 fracci I de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículo 344 segundo párrafo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 2.8.4 y 2.8.5 de los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Numerales 5.1, 5.2, 5.3 y 6 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Resultado final núm. 7 En el ao 2021, el IME lleva cabo el enrolamiento de las personas interesadas en ingresar al programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” del viernes 26 al domingo 28 de febrero de 2021; sin embargo, la publicación de la convocatoria para el ingreso a dicho programa social se publicel mismo día en que se realizla instalaci y apertura del nico mulo instalado para el registro de solicitudes (26 de febrero de 2021) y el registren línea se lleva cabo los días 27 y 28 de febrero del mismo ao, condici que no posibilitque se tuviera un mayor tiempo de difusi, conocimiento y de acceso de las personas interesadas en ingresar al programa social. Aunado a lo anterior, por lo que corresponde al registro de personas interesadas en incorporarse al programa social mediante las modalidades de vía internet y mulos, de acuerdo con lo establecido en las Reglas de Operacin, con la auditoría se identificque, de las 10,260 personas beneficiarias, 2,060 solicitantes lo realizaron vía internet y 8,381 mediante mulo, identificándose una diferencia entre mujeres solicitantes y beneficiarias de 181, sin que la entidad fiscalizada justificara dicha condici. El registro vía internet se lleva cabo del 27 al 28 de febrero de 2021, emitiéndose un documento de la Bitácora del aplicativo en sistema, que integrcomo informaci el nombre, CURP, género, entidad, teléfono fijo, teléfono celular y red social, sin incorporar documentaci que acreditara el cumplimiento de los requisitos al momento del registro. Por su parte, de la instalaci del mulo de registren fecha 26 de febrero de 2021, en las oficinas del Departamento Regin Valle de Toluca, se elabory levantun acta de inicio y otra de cierre, en las cuales no se reporto incorporun documento adicional con el nmero de formatos de registro y de manifestaciones de no percepci de ingresos recibidos de personas interesadas que solicitaron su ingreso al programa. Derivado de lo anterior, el organismo auxiliar no implementmecanismos de control para ejecutar la etapa de enrolamiento de las personas interesadas en incorporarse al programa de desarrollo social; en consecuencia, no existe Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento certeza de que la poblaci interesada o potencial fuera atendida mediante los mecanismos de recepci y de registro mencionados por la entidad fiscalizada durante el ao 2021, aunado a lo anterior tampoco se asegura una promoci con igualdad de oportunidades y de trato en el acceso al programa social, de las mujeres que estén en condiciones de acreditar el cumplimiento de los requisitos de selecci, para ser beneficiarias. Recomendación ACFD-65-R-07 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, formule e implemente un procedimiento operativo y de control que asegure documentar, de manera estandarizada, suficiente y confiable, la recepci y el registro de las solicitudes presentadas, por medio de internet o de los mulos que se instalen al efecto, por parte de la poblaci femenina que esté interesada en enrolarse al programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” ejecutado por el IME; lo anterior, a fin de dar certeza de que se lleva a cabo dicho proceso de enrolamiento, en los términos que dispongan las reglas de operaci del programa. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-07 Artículo 19 párrafo primero del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 8.1.3, 8.1.3.1, 8.1.3.2, 10.1 y 13.2 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Resultado final núm. 8 Para constatar que, en 2021, el IME lleva cabo el registro de las personas interesadas mediante las modalidades establecidas en las Reglas de operaci, así como el cumplimiento de requisitos, criterios de selecci y de priorizacin de las personas beneficiarias del programa de desarrollo social, el OSFEM determinrealizar una revisi de una muestra estadística, tomada del Padrn de personas beneficiarias del programa de desarrollo social que, para el ao en estudio, registrun total de 10,260 mujeres. De la revisi y análisis a dicha muestra se obtuvieron los siguientes resultados: • El 23.8 por ciento de las mujeres realizsu registro vía internet y 76.2 por ciento en mulo, para el primero la entidad fiscalizada declarque el documento de registro es de control interno, mismo que se obtuvo de la Bitácora del aplicativo en sistema, además se refirique el ingreso, ya sea a través del medio digital o físico, cuenta con un Formato de Registro (FR) por beneficiaria. • Respecto al registro en internet, el documento obtenido de la Bitácora del aplicativo en sistema registrcomo elementos: folio, nombre, CURP, género, entidad, teléfono fijo, teléfono celular y red social; sin embargo, en los formatos nicamente se requisitaron los campos de identificaci, y no se incorpordocumentaci y/o informaci digital que acreditara el cumplimiento de los requisitos al momento del registro realizado a través de su página de internet oficial. Por otra parte, en el ejercicio fiscal 2021, el IME integrinformaci y documentaci contenida en los expedientes de las personas beneficiarias, no obstante, no se acreditel cumplimiento de cada uno de los requisitos, criterios de selecci y de priorizaci, descritos en las Reglas de Operaci, no se omite mencionar que la muestra estadística de las mujeres beneficiarias se realizcon base en el Padrn de personas beneficiarias del programa social del ao 2021; en este sentido, de la revisi y análisis a la documentaci contenida en los expedientes que integraron el marco muestral, se identificlo siguiente: • Los expedientes revisados dan cuenta que el 100.0 por ciento de las beneficiarias registruna condicin de pobreza en su FR, sin embargo, no se identificevidencia documental que acreditara dicha condici, ya que el nico documento con el que contel organismo auxiliar fue una manifestaci de no percepci de ingresos y la informaci registrada en el FR; aunado a ello, el 40.5 por ciento manifestingresos mensuales en el hogar de $1 a $1,500 pesos (127 mujeres registraron ingresos de $1-$500, 22 de $501-$1,000 y 1 de $1,001-$1,500). • Si bien las personas beneficiarias identificaron que habitaron en el Estado de México, el 23.8 por ciento presentun comprobante domiciliario con una vigencia mayor a un ao (88 de 370 expedientes). • A pesar que los expedientes de las beneficiaras integraron el FR, en el que se incluyun apartado relativo a la identificacin de ingresos econmicos de la mujer, en el cual se integraron 12 reactivos para la obtenci de informaci en este rubro; el organismo auxiliar no acreditque se procesaron los datos y registros de dicho apartado y que derivado de este análisis se identificla condici de pobreza, además dicha informacin reportada no se sustenta en evidencia suficiente, competente y pertinente que acredite la condici de pobreza de las personas solicitantes y beneficiarias, en virtud que la nica evidencia que presentla entidad fiscalizada y con la que pretendiacreditar la condici de pobreza de la poblaci femenina, consiste en un documento de “buena fe” con base en el cual el IME, tomó como verídico lo manifestado en el Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento FR por parte de la persona que declara encontrarse en condici de pobreza; sin embargo, el ejercicio descrito es subjetivo en virtud de que no se sustenta en pruebas irrefutables. Lo anterior, se sustenta en la obligaci establecida en el numeral 9.3.2 inciso a) de las Reglas de Operaci del programa, la cual determina como atribuci del Comité de Admisi y Seguimiento, aprobar el padrn de beneficiarias, que en términos de lo dispuesto en el artículo 17 fracci V del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social, el padrn de un programa de desarrollo social es considerado como un instrumento de política social que tiene por objeto garantizar el cumplimiento de los criterios y requisitos de elegibilidad de los beneficiarios. Asimismo, no se omite mencionar que en el numeral 8.1.2 de las reglas del programa, establece que se dará preferencia para su ingreso al programa a las solicitantes que sean mujeres con una condici especial y a solicitud de autoridad judicial o administrativa competente, sean mujeres con enfermedades crnico degenerativas, sean víctimas u ofendidas de un delito, sean repatriadas, sean mujeres cuidadoras de hijas e hijos menores de edad de mujeres privadas de su libertad por resoluci judicial y las demás que determine la instancia normativa. • Respecto al requisito por parte de las beneficiarias de haber participado en alguna actividad de capacitaci para el desarrollo humano, presentando copia del documento que lo acreditara, 366 expedientes contaron con una constancia de participación en la “Inducción a los cursos de capacitación” con una duración de 2 horas del cual, de acuerdo con lo manifestado en papeles de trabajo en campo mediante levantamiento de evidencia testimonial en fecha 30 de agosto de 2022, el IME respondirespecto a cuál es el documento que acredita el requisito anteriormente referido: “La constancia denominada Inducción a los cursos de capacitación (…), la cual se encuentra dentro de los expedientes”, es decir 4 expedientes no integraron documentaci que acreditara este requisito, ya que nicamente se identificuna constancia de tratamientos faciales o maquillaje. • Sobre el requisito relativo a: “Dedicarse al trabajo del hogar y no percibir ingresos por un empleo formal”, de la verificacin de expedientes se desprende que no se encontrdocumento alguno que soporte el cumplimiento de este requisito; no obstante lo anterior, se considera que existen medios de verificacin documentales que permiten acreditar la condici descrita, por parte de las solicitantes. En contraste, en el FR slo se registra informaci genérica sobre estos rubros, bajo el ejercicio de “buena fe” antes mencionado. • De los criterios de priorizaci, no se integrdocumentaci en los expedientes que acreditara alguna condici de las personas beneficiarias, a pesar que el 1.9 por ciento registrpresentar alguna enfermedad crnico degenerativa y el 1.9 por ciento reporthaber sido víctima u ofendida de delito. • Es importante sealar que del análisis de la informaci contenida en los documentos que integraron los expedientes de la muestra revisada de personas beneficiarias, se identificaron inconsistencias entre la documentaci que integrel expediente en cuanto a: domicilios de las beneficiarias (4.6 por ciento), vigencia del comprobante domiciliario (23.8 por ciento), FR sin fecha (0.5 por ciento) y la fecha de acuse de recibo de la Tarjeta Rosa (0.5 por ciento). En consecuencia, la entidad fiscalizada fue ineficaz en el cumplimiento del objetivo del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, debido a que del análisis a sus procesos de registro, acceso y enrolamiento, la entidad fiscalizada no ofrece certeza de que se esté focalizando adecuadamente el programa social en la atenci de su poblaci objetivo, la cual en el ao 2021 se integró de las “Mujeres de 18 a 59 aos de edad que habitan en el Estado de México, que se encuentren en condici de pobreza, que se dediquen al trabajo del hogar que no perciban remuneraci y que ayuden en algn negocio familiar o de otra persona, o que atiendan su propio negocio”; lo anterior, derivado de que no acreditó con evidencia suficiente y pertinente el cumplimiento de los requisitos, criterios de selecci y de priorizaci establecidos en las Reglas de Operaci, por parte de las personas que integraron el Padrn de personas beneficiarias del ao 2021. Recomendación ACFD-65-R-08 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, formule e implemente un procedimiento operativo y de control que asegure documentar en los expedientes de las personas beneficiarias, de manera estandarizada, suficiente y confiable, la informaci que acredite, por parte de la poblaci beneficiaria, el cumplimiento de la totalidad de los requisitos y criterios de selecci y, en su caso, de priorizaci, que establezcan las Reglas de Operación del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, ejecutado por el IME; en particular, que se tenga certeza de que las mujeres que reciben los apoyos económicos y servicios, atienden los requisitos relativos a: "condici de pobreza" y "no percibir ingresos por empleo formal", así como la acreditaci de los criterios de priorizaci. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-08 Artículo 10 fracciones VI, VIII y IX de la Ley General de Desarrollo Social. Artículos 17 fracciones V y VI y 19 párrafo primero del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Artículos 12 fracci II y 43 fracciones I, III y IV de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 5.3, 8.1.1, 8.1.2, 8.1.3, 8.1.4, 8.1.5 y 10.1 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Resultado final núm. 9 Para el ao 2021, el IME dispuso de un Padrn de personas beneficiarias con 10,260 registros; sin embargo, se constatque su integraci fue ineficiente, en virtud que el padrn no da cuenta de la relaci de mujeres beneficiarias que acreditan el cumplimiento de los criterios y requisitos de elegibilidad previstos en las Reglas de Operaci del programa de desarrollo social, por lo que se presume el incumplimiento de lo dispuesto en los artículos 3 fraccin XXV y 38 de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México y 41 de su Reglamento de Ley, que sealan que el padrn de un programa de desarrollo social debe ser considerado como la relaci oficial de beneficiarios que incluye a las personas habitantes del Estado atendidas, para el caso que nos ocupa, por el programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, precisando que su condici de personas beneficiarias se logra cuando las mujeres son atendidas con apoyos econmicos y servicios de capacitaci, previa acreditaci de los requisitos y criterios de selecci y de priorizaci definidos en las respectivas Reglas de Operaci. Lo anterior, en virtud que, con base en la revisi de expedientes de los beneficiarios reportados en dicho padrn, nicamente se integraron los FR con informaci genérica relativa a datos generales, socioeconmicos y características adicionales de las personas solicitantes e incorporadas al programa en el ao 2021. No obstante lo anterior, cabe precisar que es sobre la informaci manifestada por las solicitantes y que es vertida en dichos formatos, como documental de “buena fe”, que la entidad fiscalizada toma como verídica y acreditada la condición económica de las mujeres interesadas en obtener el apoyo del “Salario Rosa”; sin embargo, la informaci depositada en los FR no está debidamente sustentada en evidencia suficiente y pertinente; además que se identificaron inconsistencias entre la informacin vertida en el expediente y el Padrn de personas beneficiarias, tales como los domicilios, es por ello que, a su vez, el organismo auxiliar es ineficiente en la actualizaci e integraci del Padrn de personas beneficiarias, el cual no ofrece certeza de que las mujeres que fueron incorporadas al programa dieron cumplimiento a los requisitos, criterios de seleccin y priorizaci establecidos en las Reglas de Operaci. Recomendación ACFD-65-R-09 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, integre el padrn de personas beneficiarias del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, ejecutado por el IME, con los registros de las mujeres que cumplan y acrediten la totalidad de los requisitos y criterios de selecci y, en su caso, los criterios de priorizaci; verificando la consistencia y confiabilidad de la informaci reportada, respecto de la documentaci que se integre en los expedientes de las beneficiarias, a fin de dar certeza sobre la atenci de la poblaci objetivo del programa social. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-09 Artículo 17 fracciones V y VI del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social. Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 8.1.1, 8.1.2, 8.1.5 y 10.1 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Resultado final núm. 10 Para el ao 2021, el IME no contcon un mecanismo de seguimiento para monitorear los avances y resultados del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, es decir no contó con indicadores estratégicos o de gestión que le posibilitaran monitorear y evaluar el cambio en la poblaci atendida, además no generuna Matriz de Indicadores para Resultados específica para el programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” o, en su caso, indicadores que aportaran a la MIR del programa presupuestario al cual se asociel programa social, condici que no posibilitevaluar el cambio esperado en la poblaci atendida con los apoyos econmicos y servicios del programa social ni el cumplimiento de su objetivo, a través de los niveles de Fin y Propsito de la matriz de indicadores, respectivamente. Derivado de lo anterior, el organismo auxiliar es ineficaz en la implementaci de instrumentos para llevar a cabo el seguimiento y evaluación de los avances y resultados del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Recomendación ACFD-65-R-10 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, establezca indicadores estratégicos que permitan medir y evaluar el cambio esperado en la población objetivo beneficiada con los bienes y servicios que proporciona el programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento” ejecutado por el IME; dichos indicadores deberán estar integrados en una Matriz de Indicadores para Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Resultados en los niveles de Fin o Propsito, considerando el cumplimiento de los procedimientos técnicos que plantea la Metodología del Marco Lgico. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-10 Artículo 74 de la Ley General de Desarrollo Social. Artículo 287 párrafo cuarto del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 1.4. fracci XV, 2.3.4. y 2.8.9. de los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Anexo Único “Metodología para la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema Integral de Evaluaci del Desempeño (SIED)”, apartado Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED), subapartado Componentes, de los Lineamientos y Reglas para la Implementaci del Presupuesto basado en Resultados (PbR), inciso a) y b). Numeral 2.8 “Graduación de las beneficiarias” de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Resultado final núm. 11 Para el ao 2021, el IME no instrumentsu mecanismo de Evaluaci, al no ejecutar evaluaciones externas que tuvieran como propsito analizar el diseo, los procesos, el desempeo, la consistencia, los resultados o el impacto del programa de desarrollo social. Aunado a lo anterior, la entidad fiscalizada no acreditcon evidencia suficiente y pertinente el grado de avance de las beneficiarias en el incremento de sus ingresos econmicos, con la atenci del programa de desarrollo social durante el ao 2021. En consecuencia, el organismo auxiliar fue ineficaz en la implementaci de mecanismos para llevar a cabo la evaluaci de los resultados del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, por lo que no se dispuso de información para la toma de decisiones que le permitiera al IME orientar sus acciones para mejorar la intervenci gubernamental, en atenci de las necesidades de la poblaci objetivo del programa social. Recomendación ACFD-65-R-11 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, realice evaluaciones externas y/o internas que analicen el diseo, los procesos, el desempeño, la consistencia, los resultados o el impacto del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” ejecutado por el IME, cuyos resultados sirvan para la toma de decisiones en la mejora de dicho programa, así como para dar cumplimiento a su objetivo. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-11 Artículo 74 de la Ley General de Desarrollo Social. Numerales 2.8.9, 2.8.15, 3.1.2 y 3.1.3. de los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Numeral 16.1. “Evaluación externa” de las Reglas de Operación del Programas de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Anexo Único “Metodología para la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema Integral de Evaluaci del Desempeño (SIED)”, apartado Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED), subapartado Componentes de los Lineamientos y Reglas para la Implementaci del Presupuesto basado en Resultados (PbR), inciso a) y b). Resultado final núm. 12 Para el año 2021, las Reglas de Operación del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” de fecha 17 de febrero de 2021, presentaron informaci para cada uno de los aspectos establecidos en la Ley de Desarrollo Social del Estado de México y su Reglamento, no obstante, éstas no satisfacen en su totalidad lo requerido por los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México, debido a que en su apartado 2.8. Reglas de operaci, en el numeral 2.8.9. Graduaci de los beneficiarios, el organismo auxiliar no determinla forma en que las beneficiarias superarán su situaci de pobreza o la razn por la cual son atendidas con dicho programa. Recomendación ACFD-65-R-12 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, integre de manera detallada, específica y pertinente la forma en que la persona beneficiaria dejaría de recibir el apoyo del programa, dentro de la disposici relativa a la "Graduaci de los beneficiarios" de las Reglas de Operación del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” ejecutado por el IME; lo anterior, en términos de lo dispuesto en los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-12 Numeral 2.8.9. Graduaci de los beneficiarios de los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Numeral 8.2 “Graduación de las beneficiarias” de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Resultado final núm. 13 Para el ao 2021, el IME no contcon indicadores estratégicos o de gesti que le posibilitaran monitorear la entrega de los apoyos y dar seguimiento a los servicios proporcionados por el programa social en los niveles Componente y Actividad, respectivamente, de una Matriz de Indicadores para Resultados específica del programa social o, en su caso, indicadores que aportaran a la MIR del programa presupuestario en el cual se encuentra incluido, por lo que la entidad fiscalizada carecide medios de verificaci para el monitoreo y seguimiento a dichas acciones sustantivas del programa fiscalizado. Recomendación ACFD-65-R-13 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, establezca indicadores estratégicos o de gesti que posibiliten monitorear y dar seguimiento a la entrega de apoyos econmicos dirigidos a la población beneficiada con el programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento” ejecutado por el IME; dichos indicadores deberán estar integrados en los niveles Componente y Actividad, respectivamente, de una MIR específica del programa social o, en su caso, deberán corresponder a indicadores que aporten a la MIR del programa presupuestario en el cual se encuentre incluido dicho programa social; lo anterior, considerando el cumplimiento de los procedimientos técnicos que plantea la Metodología del Marco Lgico. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-13 Artículo 58 fracci VI de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículos 287 párrafo cuarto y 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numeral 2.3.4 de los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Apartado 4.3 de las Reglas de Operaci del Programa de Acciones para el Desarrollo, publicadas en el periódico oficial de la “Gaceta del Gobierno” del Estado Libre y Soberano de México, en fecha 6 de mayo de 2014. Numeral 7.1.1 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Resultado final núm. 14 Al cierre del ao 2021, el total de apoyos econmicos entregados ascendia 31,735 transferencias de recursos monetarios para un conjunto de 10,260 beneficiarias registradas en el padrn del programa de desarrollo social 2021, de las cuales, 1,630 mujeres (15.9 por ciento) fueron beneficiadas en cinco ocasiones; 2,044 mujeres (19.9 por ciento) en cuatro ocasiones; 2,511 mujeres (24.5 por ciento) en tres ocasiones; 3,801 mujeres (37.0 por ciento) en dos ocasiones y 274 mujeres (2.7 por ciento) en una ocasi. Dichas transferencias se realizaron durante el periodo de junio a diciembre del ao 2021, sin que se determinaran metas por parte de la entidad fiscalizada que posibilitaran medir la oportunidad en la entrega de dichos apoyos econmicos. Asimismo, se constatque la documentaci que integraron los expedientes de las beneficiarias no contiene evidencia suficiente ni pertinente, que acredite que las mujeres beneficiarias recibieron transferencias de recursos monetarios, en su lugar nicamente se cuenta con el acuse de recibo de la tarjeta, como medio de entrega en el 100.0 por ciento de los expedientes consultados, que integraron la muestra estadística revisada y analizada. En consecuencia, el organismo auxiliar no dispuso de instrumentos que le posibilitaran llevar a cabo la programaci, el control y la evaluaci de los apoyos econmicos entregados, por lo que no es posible que se acredite, en los expedientes de las beneficiarias, la dispersi de las transferencias de recursos monetarios. Recomendación ACFD-65-R-14 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, formule e implemente un procedimiento operativo y de control que asegure documentar en los expedientes de las personas beneficiarias, de manera estandarizada, suficiente y confiable, la informaci que acredite, por parte de la poblaci beneficiaria, la recepci de los apoyos econmicos (transferencias monetarias), en una y hasta en seis ocasiones, conforme a lo dispuesto en las Reglas de Operación del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” ejecutado por el IME; lo anterior, con la finalidad de que la entidad fiscalizada cuente con medios de verificaci confiables y suficientes, para ofrecer certeza que los apoyos econmicos se entregaron a las mujeres que integraron el padrn de personas beneficiarias del programa social. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-14 Artículo 42 fracci IV de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 7.1.1, 7.2, 8.1.6 inciso a) y 10.1 incisos g) y j) de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Resultado final núm. 15 Para el ao 2021, si bien la convocatoria del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” integró los apartados: 1. Objetivo, 2. Vigencia de la convocatoria, 3. Criterios de selecci, 4. Requisitos, 5. Recepci y 6. Criterios técnicos de selecci, ésta carecide informaci respecto a su fecha de publicaci, fecha de admisi de las personas al programa social y de fechas de entrega de los apoyos monetarios; por lo que la entidad fiscalizada no ofrece certeza a las mujeres interesadas, ingresadas y beneficiarias sobre el periodo y frecuencia de la recepci de transferencias monetarias relativas a la entrega de apoyos del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Recomendación ACFD-65-R-15 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, establezca en la convocatoria del programa de desarrollo social "Salario Rosa por el Emprendimiento" ejecutado por el IME, informaci específica sobre la fecha de publicaci de las personas admitidas en el programa social, así como las fechas de entrega de los apoyos monetarios; lo anterior, para dar certeza a las personas beneficiarias sobre el periodo y frecuencia de la recepci de las transferencias monetarias. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-15 Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numeral 10.1 “Operación” del Programa de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Resultado final núm. 16 En el ao 2021, el IME no reporten sus documentos programático-presupuestales metas de actividad relativas a la prestaci de servicios de capacitación con el programa social, alineadas al programa presupuestario “Modernización industrial”, en su proyecto “Fortalecimiento a la micro y pequeña empresa”, al que se vinculó el programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Recomendación ACFD-65-R-16 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, establezca metas que monitoreen y den seguimiento a los avances y resultados de la prestación de los servicios otorgados a las beneficiarias del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” ejecutado por el IME, a fin de que la entidad cuente con información programática específica del programa social en esta materia, que apoye la toma de decisiones encausadas a dar cumplimiento a su objetivo. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-16 Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numeral 4. “Integración del Programa Anual” del Manual para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México, para el Ejercicio Fiscal 2021. Numeral 7.1.2 de las Reglas de Operaci del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Resultado final núm. 17 Para el ejercicio fiscal 2021, el IME no contcon indicadores estratégicos o de gesti que le posibilitaran monitorear la prestaci de los servicios establecidos en las Reglas de Operaci, ni generuna Matriz de Indicadores para Resultados específica para el programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” o, en su caso, indicadores que aportaran a la MIR del programa presupuestario en cual se encuentra incluido dicho programa social, que dieran cuenta de los avances en el otorgamiento de los servicios proporcionados por el programa en los niveles Componente y Actividad, con el fin de monitorear y dar seguimiento a dicha acci; por lo anterior, el organismo auxiliar fue ineficiente en la implementaci de instrumentos para llevar a cabo el ejercicio, control y seguimiento de la prestación de servicios del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Recomendación ACFD-65-R-17 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, establezca indicadores estratégicos o de gesti que posibiliten monitorear y dar seguimiento a la prestación de los servicios dirigidos a la población beneficiada con el programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, ejecutado por el IME, dichos indicadores deberán estar integrados en los niveles Componente y Actividad, respectivamente, de una MIR específica del programa social o, en su caso, deberán corresponder a indicadores que aporten a la MIR del programa presupuestario en el cual se encuentre incluido dicho programa social; lo anterior, considerando el cumplimiento de los procedimientos técnicos que plantea la Metodología del Marco Lgico. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-17 Artículo 58 fracci VI de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículos 287 párrafo cuarto y 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numerales 1.4. fracci XV y 2.3.4 de los Lineamientos Básicos para la Elaboraci de Programas de Desarrollo Social en el Estado de México. Apartado 4.3 de las Reglas de Operaci del Programa de Acciones para el Desarrollo, publicadas en el periódico oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado Libre y Soberano de México, de fecha 6 de mayo de 2014. Numeral 7.1.2 de las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Resultado final núm. 18 El IME para el año 2021 proporcionó el documento denominado “16.1 Registros de servicio brindados”, que contiene un registro de 547 beneficiarias que participaron en algn tipo de capacitaci, es decir el 5.3 por ciento de las 10,260 beneficiarias; sin embargo, el organismo auxiliar no identificel tipo de capacitaci que recibieron, asimismo, no se identificevidencia física que acreditara el hecho antes mencionado, pese a lo establecido en las cláusulas del acuerdo celebrado con el Instituto de Capacitaci y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI) para estos efectos. Aunado a lo anterior, no se establecieron metas con las que se programara la prestaci del servicio de capacitaci para el desarrollo humano, a la poblaci beneficiaria con el programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, por lo que respecta al resto de los servicios, su prestaci se lleva a cabo a través de gestiones de vinculaci, por lo que no son proporcionados directamente por el IME los servicios jurídicos y en materia de derechos humanos, de atenci psicolgica, de acceso a un sistema de salud pblica y para concluir su educaci básica. En suma, se constatque la documentaci que integra los expedientes de las beneficiarias no contiene evidencia suficiente ni pertinente referente a solicitudes y servicios prestados. En consecuencia, el organismo auxiliar no implementinstrumentos para llevar a cabo la programaci, el control y el seguimiento de prestacin de los servicios, a cada una de las mujeres que integraron la poblaci beneficiaria del programa de desarrollo social en 2021. Recomendación ACFD-65-R-18 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, defina y ejecute una programaci para la prestaci de los servicios del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” ejecutado por el IME, el cual incluya metas, estrategias de difusi y tiempos de ejecuci para el otorgamiento de los servicios previstos en las Reglas de Operaci. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-18 Artículo 42 fracci IV de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México. Artículo 344 párrafo segundo del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Numeral 4.3 Principio 10 apartados 10.01 y 10.03 del Modelo del Marco Integrado del Control Interno de las Dependencias y Organismos Auxiliares de la Administraci Pblica del Estado de México. Numerales 7.1.2, 8.1.7. inciso c), 8.1.10 inciso a) y 10.1 inciso h) de las Reglas de Operaci del Programa de Desarrollo Social “Salario Rosa por el Emprendimiento”. Resultado final núm. 19 Para el ao 2021, el IME en la Cuenta Pblica del Gobierno, Organismos Auxiliares y Autnomos del Estado de México identificel nmero de personas beneficiadas del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, en una meta de actividad dentro del proyecto “Fortalecimiento a la micro y pequeña empresa” del programa presupuestario “Modernización industrial”; sin embargo, dicha informaci es insuficiente para conocer el desempeo del organismo auxiliar en la ejecuci del programa de desarrollo social fiscalizado y, por ende, en el cumplimiento de su objetivo general, en virtud de que el IME no reportde forma específica informaci cualitativa y cuantitativa suficiente y pertinente sobre: Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento • La poblaci objetivo atendida. • El nmero de apoyos econmicos (transferencias) entregados para cada una de las mujeres beneficiarias del programa. • Tipo de apoyos entregados a las beneficiarias. • Los montos de las transferencias realizadas. • No se tuvo registro de indicadores estratégicos o de gesti que hayan monitoreado y dado seguimiento al avance y resultados del programa social en el cumplimiento de su objetivo. • No se presentel detalle de la atenci a las personas beneficiarias por municipio y zona de atenci prioritaria. • Respecto de la aplicaci de los recursos asignados al programa social, no se dio cuenta de informaci relativa al presupuesto autorizado, autorizado final y ejercido del ejercicio fiscal 2021. En consecuencia, el organismo auxiliar es ineficiente en el ejercicio de la rendici de cuentas, por lo que no es posible conocer de forma suficiente y transparente sobre la aplicaci de los recursos destinados al programa de desarrollo social y con alusi a los resultados obtenidos. Recomendación ACFD-65-R-19 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, reporte en la Cuenta Pblica del Gobierno, Organismos Auxiliares y Autnomos del Estado de México, informaci específica y detallada de tipo presupuestal, programática, cualitativa y cuantitativa, que dé cuenta de su desempeo y de los resultados obtenidos, a fin de rendir cuentas a la Legislatura del Estado de México y, por ende, a la ciudadanía sobre el cumplimiento del objetivo del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, ejecutado por el IME. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-19 Artículo 35 fracci XIII de la Ley de Fiscalizaci Superior del Estado de México. Artículo 352 párrafos primero y tercero del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 20 Para el ao 2021, con relaci a lo establecido en la Ley de Transparencia y Acceso a la Informaci Pblica del Estado de México y Municipios, en el artículo 92 fracción XIV, se ordena que: “Los Sujetos Obligados deberán poner a disposición del público de manera permanente y actualizada de forma sencilla, precisa y entendible, en los respectivos medios electrónicos, (…) La información de los subsidios, estímulos y apoyos, en el que se deberán informar respecto de los programas de transferencia, de servicios, de infraestructura social, de subsidio (…)”; al respecto, el IME no actualizó información del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” correspondiente al cierre del año 2021, en virtud que en fecha 30 de agosto de 2022 se consulten el portal oficial del IME, el apartado de IPOMEX donde se verificque la informaci publicada no está actualizada, debido a que ésta se presentcon fecha de corte al 31 de marzo de 2021, por lo que dicha informaci no da cuenta de la ejecuci del programa social, de manera consolidada, al cierre del ao 2021. Derivado de lo anterior, la entidad fiscalizada es ineficiente en el ejercicio de transparentar informaci suficiente y de calidad sobre la aplicaci y ejecuci de los recursos del programa de desarrollo social y con alusi a los resultados obtenidos. Recomendación ACFD-65-R-20 Para que el Gobierno del Estado de México, en lo subsecuente, respecto al programa social “Salario Rosa por el Emprendimiento” ejecutado por el IME, ponga a disposici de la ciudadanía, de manera permanente, actualizada, precisa y entendible, en su página web institucional, informaci específica respecto a: periodo de vigencia, diseo, objetivos y alcances, metas físicas, poblaci beneficiada estimada, monto ejercido, requisitos y procedimientos de acceso, procedimientos de quejas o inconformidad ciudadana, indicadores y padrn de beneficiarios, a fin de dar cumplimiento a las obligaciones a las que está sujeta la unidad ejecutora del programa social y que están establecidas en la Ley de Transparencia y Acceso a la Informaci Pblica del Estado de México y Municipios. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación ACFD-65-R-20 Artículo 92 fracci XIV de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informaci Pblica del Estado de México y Municipios. Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento Resumen de los resultados finales y recomendaciones Derivado de la ejecucin de la Fiscalizacin del Desempeo se determinaron: Causas de los resultados finales Para el ao 2021, no existe certeza del debido cumplimiento del objetivo “Salario Rosa por el Emprendimiento” a cargo del IME, el cual de acuerdo con sus Reglas de Operación 2021 refiere a: “Contribuir a elevar el ingreso económico de las mujeres de 18 a 59 años, en condición de pobreza, que se dediquen al trabajo del hogar y no perciban remuneraci, y que ayuden en algn negocio familiar o de otra persona, o que atiendan su propio negocio”, condición que, en opinión de este Órgano Fiscalizador, se present con motivo de: • Falta de definici y de jerarquizaci del programa social dentro de la Estructura Programática del Gobierno del Estado de México, por lo que no es posible ordenar y direccionar el gasto pblico desde la clasificaci funcional. • Falta de una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) que mida y evale los resultados del programa social. • Medios de verificaci deficientes sobre la cuantificaci de la poblaci objetivo establecida en sus reglas de operacin. • Inexistencia de una estrategia de focalizaci que orientara la cobertura del programa hacia la atenci de las mujeres de 18 a 59 aos, en condici de pobreza, que se dediquen al trabajo del hogar y no perciban remuneracin, y que ayuden en algn negocio familiar o de otra persona, o que atiendan su propio negocio. • Carencia de mecanismos de control que documentaran, de manera fehaciente, que la poblacin interesada en participar en el programa, fuera atendida mediante los mecanismos de recepci y de registro a través de mdulos o la página institucional del IME (internet); así Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento como el cumplimiento de los requisitos y criterios de selecci y de priorizacin, por parte de la poblacin beneficiaria. • Falta de metas internas para monitorear los resultados de las transferencias monetarias hechas a las mujeres atendidas, así como la prestacin de los servicios previstos en las Reglas de Operacin. • Carencia de documentales que acreditaran que las mujeres registradas en el padr de beneficiarias, recibieron los apoyos econicos y los servicios previstos en las Reglas de Operacin. • Falta de actividades de control que regularan y documentaran la suficiencia de informacin actualizada sobre la aplicaci de los recursos destinados al programa social y con alusin a los resultados obtenidos, a ser reportada en la Cuenta Pblica y en el portal de obligaciones de transparencia. Efectos de los resultados finales El IME no ofrece certeza del debido apego a las disposiciones jurídicas y normativas aplicables respecto de la ejecución del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, por lo que no es posible corroborar la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de su objetivo consistente en: “Contribuir a elevar el ingreso econmico de las mujeres de 18 a 59 as, en condici de pobreza, que se dediquen al trabajo del hogar y no perciban remuneraci, y que ayuden en algn negocio familiar o de otra persona, o que atiendan su propio negocio”, a través del otorgamiento de transferencias monetarias y servicios de capacitaci para el desarrollo humano. Lo anterior, en virtud de que la actuaci del organismo auxiliar en el destino, ejecucin y administraci del programa social, tuvo como efecto que el 94.8 por ciento de las 10,260 mujeres de 18 a 59 as que ingresaron al programa durante el ao fiscalizado, pertenecia municipios con un grado de marginaci de “muy bajo”, no ajustándose la instrumentación del programa “Salario Rosa por el Emprendimiento” a la atenci de poblaci femenina con las características de la poblaci objetivo que geográficamente haya habitado en las ZAP del ao 2021, las cuales están definidas en la Ley General de Desarrollo Social, en su artículo 29, como “(…) las áreas o regiones, (…) cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social establecidos en la Ley (…)”; condición que da cuenta que el IME es ineficaz en el cumplimiento del objetivo del programa de desarrollo social fiscalizado. Conclusión de la auditoría En el ao 2021, el cumplimiento de los objetivos y metas del Gobierno del Estado de México en el diseo, la ejecución, los resultados y la rendición de cuentas del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento”, a cargo del IME, fue ineficaz e ineficiente, debido a que el programa social no fue registrado dentro de alguna categoría programática autorizada, impidiendo así establecer, de forma clara y oportuna, la asociacin de los recursos presupuestales asignados al cumplimiento del objetivo de dicho programa social; además, el Instituto no elaboruna MIR, por lo que no le fue posible dar seguimiento a los resultados de su gestin en la ejecuci del programa, a través de indicadores. Asimismo, el IME no acreditel grado de cobertura de atencin de la poblaci objetivo, al no caracterizarse ni cuantificarse ésta, pese a contar con un padr de beneficiarias que serviría para realizar dicho análisis comparativo. De manera particular, cabe advertir que este programa social tiene definido un tipo de cobertura genérica que, de acuerdo con las Reglas de Operación, se refiere a que: “El programa podrá Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento cubrir los 125 municipios del Estado de México, dando atenci a su poblaci objetivo en congruencia con lo dispuesto en los artículos 6 y 12 de la Ley de Desarrollo Social del Estado de México”, no perdiendo de vista que es en el artículo 6 de esta Ley, que la entidad fiscalizada justificel otorgamiento de los apoyos económicos del “Salario Rosa por el Emprendimiento” a toda persona habitante del Estado de México, lo que signific en consecuencia, la inexistencia de una estrategia de focalizacin que orientara la cobertura del programa hacia la atenci de un sector específico de la poblaci femenina, al que deben dirigirse de manera prioritaria los apoyos econicos; por lo tanto, la definici genérica de la cobertura del programa y consecuentemente la práctica de transferencia de recursos económicos mediante las “Tarjetas rosas” bajo la condici en la que actuel Instituto durante el ao 2021, se contrapone con lo declarado en el propio objetivo de dicho programa social, que a la letra dice: “Contribuir a elevar el ingreso económico de las mujeres de 18 a 59 aos, en condici de pobreza, que se dediquen al trabajo del hogar y no perciban remuneracin, y que ayuden en algn negocio familiar o de otra persona, o que atiendan su propio negocio”. En complemento de lo anterior, la entrega indistinta de apoyos econmicos que la entidad fiscalizada lleva cabo ante la poblaci femenina del Estado de México, considerando la falta de caracterizaci y cuantificaci de la poblaci objetivo del programa, también contrapone lo dispuesto en la propia ley de desarrollo social local, que ordena que la instrumentaci de un programa social está supeditada, entre otros supuestos, a la formulaci de un diagntico focalizado sobre las ZAP; bajo este tenor, con la auditoría se verificque el IME no dio tratamiento a la informaci de este tipo de zonas y, por ende, tampoco realizel análisis de focalizaci de la poblaci femenina con las características de la poblaci objetivo residente en las ZAP del a 2021, teniendo como efecto que el 94.8 por ciento de las 10,260 mujeres de 18 a 59 aos que ingresaron al programa durante el ao fiscalizado, perteneciera a municipios con un grado de marginación de “muy bajo”, no ajustándose la instrumentación del programa “Salario Rosa por el Emprendimiento” a la atención de población femenina delimitada que geográficamente habitó en ZAP, las cuales están definidas en la Ley General de Desarrollo Social, en su artículo 29, como “(…) las áreas o regiones, (…) cuya población registra índices de pobreza, marginación indicativos de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social establecidos en la Ley (…)”; condicin que da cuenta que el IME es ineficaz en el cumplimiento del objetivo del programa de desarrollo social fiscalizado. Por cuanto hace al análisis de focalizaci del programa social, no existe certeza de que la poblaci interesada o potencial fuera atendida mediante los mecanismos de recepcin y de registro reportados por la entidad fiscalizada durante el a 2021, los cuales fueron mediante mdulo de registro y vía internet, en virtud de que el IME no acreditdisponer de documentaci que acreditara el cumplimiento de los requisitos por parte de las mujeres interesadas en ingresar al programa, al momento de su registro por medio de los mecanismos antes mencionados; aunado a lo anterior, no se aseguruna promocin con igualdad de oportunidades y de trato en el acceso al programa social, por parte de las mujeres que estuvieran en condiciones de acreditar el cumplimiento de los requisitos de seleccin establecidos en las Reglas de Operacin, para ser beneficiarias; lo anterior, debido a que se verificque el enrolamiento de las mujeres interesadas en ingresar al programa, se desahogslo en 3 días naturales. Sobre la revisi de la poblaci beneficiaria y teniendo como referencia el análisis de una muestra estadística de sus expedientes, el Instituto no acreditlos requisitos, criterios de selecci y de priorizaci que debían cumplirse por parte de las personas enroladas al programa; cabe destacar la condici que guardla documental en la que se capturla condicin de pobreza de las mujeres beneficiarias, al tratarse de manifestaciones de no percepcin de ingresos y de su declaraci en los respectivos formatos de registr los cuales no se acomparon de evidencia suficiente y pertinente que acreditaran las condiciones de pobreza o marginacin en las que se encontraban las mujeres al momento de su enrolamiento a dicho programa social. Respecto a la medicin del cambio esperado en la poblacin beneficiaria con la implementacin del programa social, la entidad fiscalizada no contcon indicadores estratégicos en esta materia, por lo que Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeo. Salario Rosa por el Emprendimiento no se dispuso de informaci para la toma de decisiones que le permitiera al IME orientar sus acciones para mejorar la intervencin gubernamental, en atenci de las necesidades de la poblaci objetivo del programa social; aunado a lo anterior, tampoco ejecutevaluaciones externas para analizar el diseo, los procesos, el desempe, la consistencia, los resultados o el impacto del programa social. En lo relativo a la entrega de apoyos econmicos, la entidad fiscalizada no contcon metas que le posibilitaran monitorear los resultados de la entrega de dichos apoyos, además que de la revisin a una muestra estadística de los expedientes de las beneficiarias, se desprende que no contienen documentales que acredite que las mujeres beneficiarias recibieron transferencias de recursos monetarios, en su lugar icamente se cuenta con el acuse de recibo de la tarjeta, como medio de entrega en el 100.0 por ciento de los expedientes consultados. Por lo que concierne a la prestaci de los servicios que prevé el programa social, se tuvo acceso a informacin consolidada que da cuenta de que se atendial 5.3 por ciento de las mujeres beneficiadas; sin embargo, en los medios de verificaci consultados no se identificel tipo de capacitaci que recibieron, asimismo no se soportaron con evidencia física que acreditara el otorgamiento de las capacitaciones reportadas. A este hecho se suma que los expedientes revisados del marco muestral determinado para estos efectos, no tienen integrada evidencia referente a solicitudes y servicios prestados; por otra parte, tampoco se establecieron metas de actividad para monitorear los resultados en la prestacin de servicios. Finalmente, el organismo auxiliar fue ineficiente en el ejercicio de la rendici de cuentas, por lo que no es posible conocer, de forma suficiente y transparente, en la Cuenta Plica sobre la aplicaci de los recursos destinados al programa de desarrollo social y con alusi a los resultados obtenidos. En materia del cumplimiento de las obligaciones de transparencia, el IME no actualizinformacin del programa de desarrollo social “Salario Rosa por el Emprendimiento” correspondiente al cierre del año 2021. Comportamiento de la Entidad Fiscalizada respecto a los resultados presentados El Gobierno del Estado de México recibilos resultados preliminares con el oficio nero OSFEM/AEDL/DAD/278/2022 de fecha de acuse 26 de septiembre de 2022, emitido por la Auditoría Especial de Desempeo y Legalidad. Al respecto, la Entidad, por medio del similar 21801A000/597/2022, con fecha de acuse 5 de octubre de 2022, entreglas justificaciones, aclaraciones y demás informacin para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados preliminares. Comentarios de la Entidad Fiscalizada Todos y cada uno de los comentarios realizados por el Gobierno del Estado de México fueron analizados y considerados en la emisi de los resultados finales y en la elaboracin de este informe de auditoría, de los cuales se quedconstancia integra en las actas de entrega de resultados preliminares y finales contenidas en el expediente de auditoría. Informe de Resultados Poder Judicial del Estado de México Aspectos generales Estructura de gobierno y organigrama El ejercicio del Poder Judicial del Estado se deposita en un rgano colegiado denominado Tribunal Superior de Justicia, el cual funcionará en Pleno, Sala Constitucional, Salas Colegiadas y Unitarias Regionales; Tribunales y Juzgados de Primera Instancia, Juzgados de Cuantía Menor y Tribunales Laborales. La administraci, vigilancia y disciplina del Poder Judicial, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura. Cuenta con un total de 5,730 servidores pblicos: 4,735 generales y de confianza, 490 mandos superiores, 288 enlace y apoyo técnico, 193 mandos medios y 24 haber de retiro. Naturaleza jurídica y objeto El Poder Judicial es uno de los tres Poderes de la soberanía estatal, conforme a lo establecido en el artículo 34 de la Constituci Política del Estado Libre y Soberano de México, siendo esta y la Ley Orgánica del Poder Judicial, las leyes que norman la vida institucional de la entidad. El poder Judicial tiene por objeto impartir y administrar justicia con estricto apego a la ley, de manera objetiva, imparcial, pronta y expedita. Unidades administrativas Cuenta con 18 distritos judiciales para efecto de la administraci de justicia, ubicados en Chalco, Cuautitlán, Ecatepec de Morelos, El Oro, Ixtlahuaca, Jilotepec, Lerma, Nezahualcyotl, Otumba, Sultepec, Temascaltepec, Tenango del Valle, Tenancingo, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Valle de Bravo y Zumpango. Cobertura 407 jueces 54 magistrados Domicilio de oficinas centrales Derecho humano garantizado Nicolás Toluca. Bravo Norte no. 201, col. Centro, C.P. 50000, El Poder promueve, respeta, protege y garantiza el derecho humano a la legalidad y seguridad jurídica. Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera (Miles de pesos) Activo Pasivo (1) Constituido por el conjunto de bienes requeridos por el ente pblico, sin el propsito de venta; inversiones, valores y derechos cuya realizacin o disponibilidad se considera en un plazo mayor a doce meses. (1) (1) Definiciones extraídas del Plan de Cuentas 2021 del Consejo Nacional de Armonizacin Contable. Total Total El total del activo debe ser igual al total del pasivo más hacienda pública/patrimonio. Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Grupos del Estado de Actividades (Miles de pesos) Ingresos y Otros Beneficios Gastos y Otras Pérdidas Total Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Impuestos Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social Contribuciones de Mejoras Derechos Productos Aprovechamientos Ingresos por Venta de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal y Fondos Distintos de Aportaciones Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Ingresos Derivados de Financiamientos Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificacin por objeto del gasto. *Cifras extraídas del formato “Egresos por capítulo”. Revisión de la Cuenta Pública Poder Judicial del Estado de México Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Verificar que la Entidad haya presentado programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales del Plan de Desarrollo del Estado de México (PDEM) 2017-2023. 2. Comprobar que los programas planeados, en los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023, se encuentren vinculados con el objeto de la Entidad. Programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales 1 Los programas autorizados corresponden a lo que presentla Entidad en su cuenta pblica y se muestran agrupados conforme a los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023. - - ¿La Entidad presentprogramas autorizados de acuerdo a los Sí pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Vinculación de programas con el objeto Objeto de la Entidad: Impartir y administrar justicia con estricto apego a la ley, de manera objetiva, imparcial, pronta y expedita. Los programas planeados y vinculados al objeto de la Entidad se muestran agrupados conforme a los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023. ¿Cuál es el pilar o eje ¿En la planeaci se incluyeron transversal con mayor nmero Pilar 4 programas relacionados con el eje No de programas planeados? transversal “Igualdad de género”? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Enresumen, de la revisin a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentprogramas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales del PDEM 2017-2023? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados al PDEM 2017-2023? Cumpli ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran integrados en el pilar o eje transversal de acuerdo a la estructura programática vigente? Cumpli ¿La Entidad presentel formato “Egresos por programa” de acuerdo al Manual para la Formulaci del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México? Cumpli Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están vinculados a su objeto? 1 de 1 Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar que los programas con asignacin de recursos contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la Entidad. 2. Comprobar que exista equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado reportados por la Entidad. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignacin de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignacin presupuestaria por finalidad y funcin para el Ejercicio Fiscal. Programas y su asignación presupuestaria Los -2023. ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí Cumpliasignacin presupuestaria? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Equilibrio presupuestario 5,451,113.6 5,451,113.6 Cifras en milesde pesos. ¿La Entidad presentequilibrio presupuestario? Cumpli Obtención y asignación de recursos Ingresos por rubro (Porcentajes) 1% Ingresos de Gestin Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas* Otros Ingresos y Beneficios * Este rubro se integra por el subsidio estatal y, en su caso, el Programa de Acciones para el Desarrollo y el Fondo de Aportaciones Mltiples. 99% Presupuestode Egresos Aprobado por capítulodel gasto (Porcentajes) 66% 0% 0% 0% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversin Pblica Inversiones Financieras y Otras Provisiones Participaciones y Aportaciones Deuda Pblica Gasto corriente Gasto de capital Amortización 80% 20% 0% ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los Sí catálogos vigentes? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislacin - 0102 Justicia 5,451,113.6 0103 Coordinacin de la política de gobierno - 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios - 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden pblico y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Proteccin ambiental - 0202 Vivienda y servicios a la comunidad - 0203 Salud - 0204 Recreacin, cultura y otras manifestaciones sociales - 0205 Educacin - 0206 Proteccin social - 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificacin funcional (finalidad y funcin). Sí En resumen, de la revisi a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignaci presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad contribuyen al cumplimiento de sus objetivos? Cumpli ¿La Entidad presentequilibrio presupuestario? Cumpli ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignaci presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificaci funcional (finalidad y funci), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificaci por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las transferencias publicadas por el Poder Ejecutivo en su cuenta pblica coincidan con los ingresos recaudados por subsidio reportados por la Entidad. 2. Verificar que los programas ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificacin de la solvencia y la liquidez, y de la aplicacin de los indicadores del Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. Reconocimiento de las transferencias del Poder Ejecutivo por subsidio Transferencia publicada Diferencia por el Poder Ejecutivo Cumpli Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Suficiencia presupuestaria en los programas ejercidos 5,233,853.6 5,233,853.6 Cifras enmiles de pesos. 2 000 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apega la normatividad correspondiente al Cumpli ejecutar programas nicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicel tabulador de sueldos Cumpli Sí autorizado en su página de Internet? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Análisis del endeudamiento Cifr La solvencia es la relacin entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 1.4 La liquidez es la relacin entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 0.0 Aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas (Resultados y rangos en porcentajes) Las gráficas muestran los resultados obtenidos por el OSFEM al aplicar los indicadores del Sistema de Alertas. Los resultados se interpretan a partir de los rangos determinados por la SHCP en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto”, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de junio de 2017. I. Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2020 2021 Rango bajo = 100.0% Rango medio = 200.0% Rango alto > 200.0% Resultados del indicador I El indicador I del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la sostenibilidad de la deuda de la Entidad Fiscalizada. Este indicador contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, deuda en la cual la Entidad otorga su respaldo mediante una fuente de pago propia, obligaciones derivadas de asociaciones pblico-privadas (contabilizando nicamente la parte de inversin), y cualquier otra obligacin que implique pagos financieros programados. III. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales 2020 2021 Rango bajo = 7.5% Rango medio = 12.5% Rango alto > 12.5% Resultados del indicador III El indicador III del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, mide la capacidad financiera de la Entidad para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses. En este indicador se contabilizan los adeudos que tiene la Entidad Fiscalizada con proveedores de bienes y servicios, contratistas por obras pblicas y financiamientos que deben ser liquidados en el corto plazo, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales. II. Servicio de la Deuday deObligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2020 2021 Rango bajo = 7.5% Rango medio = 15.0% Rango alto > 15.0% Resultados del indicador II El indicador II del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la capacidad de pago de la Entidad Fiscalizada. En este indicador se contabilizan las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de financiamientos y obligaciones incluidos en el indicador I, exceptuando aquellas amortizaciones de refinanciamientos, las realizadas de manera anticipada y de obligaciones a corto plazo. De la aplicacin de los indicadores del Sistema de Indicadores Alertas, ¿en qué rangos se I II III ubicla Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? Bajo Bajo Bajo Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial En resumen, de la revisi a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los ingresos recaudados por subsidio reportados por la Entidad corresponden con lo que informel Poder Ejecutivo al cierre del Ejercicio Fiscal? Cumpli ¿La Entidad se apega la normatividad correspondiente al ejecutar programas nicamente con recursos autorizados? Cumpli ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumpli ¿La Entidad publicel tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? Sí ¿Con cuántos pesos contla Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 1.4 ¿Con cuántos pesos contde forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.0 De la aplicaci de los indicadores del Sistema de Alertas, ¿en qué rangos se ubicla Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 10 fraccin I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.0 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 12 y el transitorio séptimo de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar que el balance presupuestario de recursos disponibles presentado por la Entidad se apegue a lo estipulado en la Ley de Disciplina Financiera. 5. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”; identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como las categorías y nmero de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio. 6. Verificar que el Estado de Situacin Financiera presente dualidad econmica entre el total del activo y el total del pasivo más hacienda pblica/patrimonio. 7. Verificar que el saldo reflejado en el Estado de Variacin en la Hacienda Pblica corresponda con el del Estado de Situacin Financiera, y que el Estado de Variacin en la Hacienda Pblica se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Flujos de Efectivo correspondan con los del Estado de Situación Financiera en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 9. Verificar que los saldos de origen y aplicacin del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situacin Financiera correspondan con los del Estado de Situacin Financiera, y que el Estado de Cambios en la Situacin Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 10. Confirmar el importe pendiente de pago al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM). 11. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administracin Tributaria (SAT). 12. Conciliar los saldos presentados en los estados financieros y presupuestales del informe de diciembre contra los saldos reflejados en la cuenta pblica y el dictamen de auditoría externa. 13. Verificar que los importes presentados en las cuentas contables a corto plazo: “Cuentas por cobrar”, “Deudores diversos por cobrar” e “Ingresos por recuperar” se encuentren comprobados y/o reintegrados al cierre del Ejercicio Fiscal. 14. Identificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el saldo correspondiente a la cuenta presupuestal 3600 “Servicios de comunicación social y publicidad” y verificar que coincida con la publicada en su página de Internet. 15. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevencin y atencin de la violencia contra las mujeres. Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa %Cumplimiento de metas Programas %Recurso ejercido 1 Administrar e impartir justicia 1 2 Previsiones para el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores 2 22 Programas ejecutados Programas con recurso ejercido y metas realizadas en un intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento Cumpli de entre el 90 y el 110 por ciento? Crecimiento del gasto en servicios personales Crecimiento aplicado (%) Cifrasen milesdepesos. Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificacin de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales No cumpli se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Devengado (%) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos (Clasificacin por objeto del gasto). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajust al límite del 2.0 por ciento del ingreso Cumpli recaudado? Balance presupuestario de recursos disponibles _ Cifras en miles depesos. ¿La Entidad presentun balance presupuestario de recursos disponibles de acuerdo a lo establecido en la Ley de Disciplina Cumpli Financiera? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Egreso Servidores públicos Cifras en milesdepesos. Conceptos ejercidos del capítulo (Demayoramenoregreso) 1100 Remuneraciones al personal de carácter permanente 1300 Remuneraciones adicionales y especiales 1400 Seguridad social 1700 Pago de estímulos a servidores pblicos 1500 Otras prestaciones sociales y econmicas 1200 Remuneraciones al personal de carácter transitorio 1600 Previsiones 1,421,410.8 1,149,422.6 426,883.9 336,387.9 148,824.9 0.0 0.0 Cifrasen milesdepesos. Tipo de plazas 341,887.19 (*) Seala el nmero de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. 13,901.18 Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de diciembre. ¿La Entidad pagel capítulo 1000 “Servicios Personales” de Sí acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Validación del Estado de Situación Financiera * La dualidad econmica se revela cuando el total del activo es igual al total del pasivo más hacienda pública/patrimonio. ¿El Estado de Situaci Financiera presenta dualidad econmica, de acuerdo a los Cumpli Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública 3,846,348.8 3,846,348.8 ¿El saldo reflejado en el Estado de Variacin en la ¿El Estado de Variacin en la Hacienda Hacienda Pblica corresponde con el del Estado de Cumpli Pblica se presentconforme a la estructura y Cumpli Situacin Financiera? contenido establecidos en el MUCG? Cifrasen milesde pesos. Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Validación del flujo de efectivo Cifras en miles depesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentCumpliconforme a la estructura y contenido Cumpli establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso ¿El Estado de Cambios en la Situacin Financiera se presentconforme a la estructura y contenido Cumpli Cumpliestablecidos en el MUCG? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM Cifras en milesdepesos. Sí No Cumpli Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplicon las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto Cumpli sobre la renta (ISR)? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Conciliación de saldos financieros Cifras en miles depesos. ¿La informacin financiera del Estado de Situacin Financiera presentada en el informe de diciembre Cumpli Cumplicorresponde a la reflejada en la cuenta pblica? ¿La Entidad public los resultados de la dictaminacin de los estados financieros en su Cumpli página de Internet? Análisis de deudores diversos, cuentas por cobrar e ingresos por recuperar a corto plazo Cifras en miles depesos. ¿La Entidad presentsaldos en las cuentas a corto plazo: “Cuentas por cobrar”, “Deudores diversos” e No cumpli “Ingresos por recuperar” al cierre del Ejercicio Fiscal? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Publicación del egreso ejercido en servicios de comunicación social y publicidad Cifras en miles de pesos. ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campaas de comunicacin social y publicidad No cumpli coinciden con los publicados en su página de Internet? Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifrasen milesdepesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados No cumpli con el eje transversal I “Igualdad de género”? Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial En resumen, de la revisi a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento? Cumpli ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? No cumpli ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustal límite del 2.0 por ciento del ingreso recaudado? Cumpli ¿La Entidad presentun balance presupuestario de recursos disponibles de acuerdo a lo establecido en la Ley de Disciplina Financiera? Cumpli ¿La Entidad pagel capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El Estado de Situaci Financiera presenta dualidad econmica, de acuerdo a los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental? Cumpli ¿El saldo reflejado en el Estado de Variaci en la Hacienda Pblica corresponde con el del Estado de Situaci Financiera? Cumpli ¿El Estado de Variaci en la Hacienda Pblica se presentconforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumpli ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situaci Financiera? Cumpli ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentconforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumpli ¿El Estado de Cambios en la Situaci Financiera se presentconforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumpli ¿Los saldos del origen y aplicacin del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situaci Financiera corresponden con los del Estado de Situaci Financiera? Cumpli ¿El ISSEMYM informal OSFEM sobre los saldos de adeudos por concepto de cuotas y aportaciones de la Entidad? Sí ¿El reporte emitido por el ISSEMYM reconoce adeudos por concepto de cuotas y aportaciones de la Entidad? No ¿Los adeudos por concepto de cuotas y aportaciones reportados por el ISSEMYM corresponden con los reportados por la Entidad? Cumpli Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Elementos revisados Resultado ¿La Entidad cumplicon las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumpli ¿La informaci financiera del Estado de Situaci Financiera presentada en el informe de diciembre corresponde a la reflejada en la cuenta pblica? Cumpli ¿La informaci financiera del Estado de Situaci Financiera presentada en el informe de diciembre corresponde a la reflejada en los estados financieros dictaminados? Cumpli ¿La Entidad publiclos resultados de la dictaminaci de los estados financieros en su página de Internet? Cumpli ¿La Entidad presentsaldos en las cuentas a corto plazo: “Cuentas por cobrar”, “Deudores diversos” e “Ingresos por recuperar” al cierre del Ejercicio Fiscal? No cumpli ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campaas de comunicaci social y publicidad coinciden con los publicados en su página de Internet? No cumpli ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? No cumpli Revisi de la Cuenta Plica. Poder Judicial Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 2 3 4 Control y evaluacin En materia de servicios personales, la Entidad rebasel 3.0 por ciento establecido para la asignacin de recursos aprobados en su Presupuesto de Egresos, al tener un 14.3 por ciento aplicado. Derivado de la verificacin a los importes presentados en las cuentas contables por cobrar a corto plazo, se identificque al cierre del Ejercicio Fiscal 2021, la Entidad presentun saldo por 134.0 miles de pesos, el cual no fue comprobado o reintegrado. La Entidad presentdiferencias entre sus registros presupuestales ejercidos y lo publicado en su página de internet, bajo el concepto de "Servicios de comunicacin social y publicidad", por un importe de 71.1 miles de pesos. Del análisis de egresos por programa se identificque la Entidad no presupuesty/o aplicrecursos para atender el tema de igualdad de género y prevencin y atencin de la violencia contra las mujeres. 134.0 71.1 Artículo 10 fraccin I, inciso a de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios. Postulados Básicos, Políticas de Registro, numeral 71 Cuentas y Documentos por Cobrar del Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Pblicas del Gobierno y Municipios del Estado de México 2021. Artículo 92 fraccin XXVII de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica del Estado de México y Municipios. Artículos 15 y 17 fraccin III de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; 7, 25 fraccin III y 34 Ter, fraccin IV de la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México y 289 del Cdigo Financiero del Estado de México y Municipios.