Para la adecuada lectura del Informe de Resultados, se añaden las siguientes precisiones: • Las gráficas, tablas e infografías (excepto cuando se indique otra fuente) fueron elaboradas por el OSFEM, con base en la cuenta pública de las Entidades Fiscalizadas; así como en la información adicional requerida conforme a las disposiciones de ley. • Las cifras están expresadas en miles de pesos, excepto en donde se indique que lo están en pesos. • Las cifras pueden presentar diferencias en los siguientes casos: 1) debido al redondeo aplicado, 2) por errores en operaciones aritméticas de las Entidades Fiscalizadas y3) debidoaomisiones de informacióndelasEntidadesFiscalizadas. • En los resultados de la Revisión de la Cuenta Pública, las diferencias resultantes de la comparación de cifras entre dos o más fuentes de información están registradas envaloresabsolutos (loquesignificaque sepresentaelvalor numérico, sin tener en cuenta su signo, ya sea positivo o negativo). • En las gráficas e infografías de la Revisión de la Cuenta Pública pueden aparecer guiones en los siguientes casos: 1) cuando la Entidad Fiscalizada no tenía la obligación de presentar la información y 2) cuando la Entidad sí tenía la obligación de presentar la información y, entonces, el incumplimiento se señala en las notas o en los cuadros de inconsistencias de la gráfica o infografía correspondiente. • Los ceros que aparecen en gráficas e infografías de la Revisión de la Cuenta Pública son resultado de operaciones aritméticas. • El significado de las siglas y acrónimos puede ser consultado en el glosario. Para la adecuada lectura del Informe de Resultados, se muestran los siguientes ejemplos de conversión de miles de pesos a pesos: Miles de pesos Pesos Un mil pesos 1.0 1,000.00 Mil pesos Diez miles de pesos 10.0 10,000.00 Diez mil pesos Cien miles de pesos 100.0 100,000.00 Cien mil pesos Mil miles de pesos 1,000.0 1,000,000.00 Un millón de pesos Diez mil miles de pesos 10,000.0 10,000,000.00 Diez millones de pesos Cien mil miles de pesos 100,000.0 100,000,000.00 Cien millones de pesos Un millón de miles de pesos 1,000,000.0 1,100,000,000.00 Mil millones de pesos C:\Users\US03527033\Desktop\Oficina_2021\Lineamientos 2021\Logos\Nuevo_LogoOSFEM-vertical.png Informe de Resultados Ejercicio Fiscal 2021 Libro 1 Contenido Acambay de Ruiz Castañeda Municipio 7 (RCP) Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia 39 (RCP) Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte 65 (RCP) Acolman Municipio (RCP) Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia 123 (RCP) Organismo Descentralizado Operador de Agua 149 (RCP) Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte 177 (RCP) Aculco Municipio (RCP) Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (RCP) Organismo Descentralizado Operador de Agua (RCP) Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (RCP) 203 235 261 289 Almoloya de Alquisiras Municipio (RCP y AD-01) Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (RCP) Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (RCP) 315 369 395 Almoloya de Juárez Municipio (RCP) Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (RCP) Organismo Descentralizado Operador de Agua (RCP) Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (DCSO) 421 453 479 507 Revisión de la Cuenta Pública RCP Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero e Inversión Física AECFIF Auditoría de Cumplimiento Financiero e Inversión Física ACFIF Auditoría de Cumplimiento Financiero y Desempeño ACFD Auditoría de Legalidad y Desempeño ALD Auditoría de Cumplimiento Financiero ACF Auditoría de Inversión Física AIF Auditoría de Desempeño AD Auditoría de Legalidad AL Con Decreto de Creación; sin operar DCSO Informe de Resultados Acambay de Ruiz Castañeda Aspectos generales Identidad Población “En los peñascos de Dios” Territorio (1) Fuente: Elaboraciónpropia con base en INEGI, Panoramasociodemográfico de México 2020 (1) y CONEVAL, Indicadores 2020 (2). Nota: Las cifras fueron tomadas a un decimal. Organigrama Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Acambay de Ruiz Castañeda Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Activo Pasivo (1) Constituido por el conjunto de bienes requeridos por el ente público, sin el propósito de venta; inversiones, valores y derechos cuya realización o disponibilidadse considera en un plazo mayor a doce meses. (1) (1) Definiciones extraídas del Plan de Cuentas 2021 delConsejoNacional de Armonización Contable. Total Total El total del activo debe ser igual al total del pasivo más hacienda pública/patrimonio. Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Acambay de Ruiz Castañeda Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Municipio de Acambay de Ruiz Castañeda Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Eje transversal II Sí En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 42 de 42 Revisión de la etapa de programación y presupuestación 27,631.8 Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 9 Pilar 2. Económico 4 Pilar 3. Territorial 11 Pilar 4. Seguridad 4 Eje Transversal I. 1 Igualdad de género Eje Transversal II. 12 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 1 coordinación para el buen gobierno Total de programas 42 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 6,657.7 209,904.5 22,704.5 269.6 100,751.1 1,097.2 Cifras en miles de pesos. Cumplió Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia 220.2 0103 Coordinación de la política de gobierno 54,477.0 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 42,475.7 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior 33,530.4 0108 Otros servicios generales 6,292.1 Desarrollo Social 0201 Protección ambiental 21,537.9 0202 Vivienda y servicios a la comunidad 155,354.6 0203 Salud 2,944.4 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales 1,514.9 0205 Educación 14,290.7 0206 Protección social 1,845.3 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). 5% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 35% 33% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 50% 36% 14% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas 2,736 829 699,548 12,956 70 8,243,295 300 Cifras en miles de pesos. Pilar 3. Territorial No Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Pilar 3 ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? No cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Comprobar que los subsidios para gastos de operación registrados presupuestalmente por el Municipio coincidan con los ingresos recaudados reflejados en el Estado Analítico de Ingresos de los organismos descentralizados. 3. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 4. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez, y de la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 6. Verificar la veracidad de la información enviada por la Entidad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la evaluación del Sistema de Alertas referido en el artículo 43 de la Ley de Disciplina Financiera, e identificar el nivel de endeudamiento. 7. Verificar que la Entidad no exceda el 6.0 por ciento de los ingresos totales permitido para la contratación de obligaciones a corto plazo sin autorización de la Legislatura Local. 8. Revisar que los ingresos derivados de financiamientos a corto y largo plazos se encuentren publicados en el Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios Vigente; e identificar el importe de los egresos por amortización e intereses. 9. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 10. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y No egresos cuentan con la autorización del N/AÓrgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Distribución de recursos para el funcionamiento de los Organismos Descentralizados Cifras en miles de pesos. ¿Los subsidios otorgados a sus organismos descentralizados corresponden con lo que No cumplió informó el Municipio? ¿El Municipio otorgó al IMCUFIDE el ¿El IMCUFIDE se encontraba en Sí subsidio señalado en el decreto de No cumplió operaciones al cierre del Ejercicio Fiscal? creación? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido . 36 22 00 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al No cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores Cifras en pesos. ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos No cumplió Sí autorizado en su página de Internet? Análisis del endeudamiento 2019 La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 0.4 0.1 Aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas (Resultados y rangos en porcentajes) Las gráficas muestran los resultados obtenidos por el OSFEM al aplicar los indicadores del Sistema de Alertas. Los resultados se interpretan a partir de los rangos determinados por la SHCP en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto de los municipios”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2017. I. Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición II. Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2020 2021 Rango bajo = 60.0% Rango alto > 120.0% Rango medio = 120.0% Resultados del indicador I El indicador I del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la sostenibilidad de la deuda de la Entidad Fiscalizada. Este indicador contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, deuda en la cual la Entidad otorga su respaldo mediante una fuente de pago propia, obligaciones derivadas de asociaciones público-privadas (contabilizando únicamente la parte de inversión), y cualquier otra obligación que implique pagos financieros programados. III. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales 2020 2021 Rango bajo = 5.0% Rango medio = 10.0% Rango alto > 10.0% Resultados del indicador II El indicador II del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la capacidad de pago de la Entidad Fiscalizada. En este indicador se contabilizan las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de financiamientos y obligaciones incluidos en el indicador I, exceptuando aquellas amortizaciones de refinanciamientos, las realizadas de manera anticipada y de obligaciones a corto plazo. De la aplicación de los indicadores del Sistema de Indicadores Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo 2020 2021 Rango bajo = 15.0% Rango medio = 25.0% Rango alto > 25.0% Resultados del indicador III El indicador III del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, mide la capacidad financiera de la Entidad para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses. En este indicador se contabilizan los adeudos que tiene la Entidad Fiscalizada con proveedores de bienes y servicios, contratistas por obras públicas y financiamientos que deben ser liquidados en el corto plazo, menos los montos de efectivo, bancos einversiones temporales. Verificación de la información publicada en el Sistema de Alertas ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado N/A por la SHCP? * El resultado se obtuvo al calcular los indicadores del Sistema de Alertas con base en la información que la Entidad presentó en su cuenta pública y, posteriormente, se comparó la medición obtenida con la publicada en el Sistema de Alertas por la SHCP para el Ejercicio Fiscal revisado. Cuando el resultado coincide, significa que existe veracidad en la información entregada por la Entidad a la SHCP. Si la Entidad no tiene contratados financiamientos y obligaciones en el Ejercicio Fiscal revisado o la SHCP no publicó la medición del Sistema de Alertas, el resultado es “No aplica” y se expresa como N/A en la columna de resultados de la SHCP. Contratación de obligaciones a corto plazo permitida sin autorización de la Legislatura ¿La Entidad contrató obligaciones a corto plazo cumpliendo con las condiciones del artículo 30 fracción I de la Ley de Disciplina N/A Financiera? Registro de financiamientos a corto y largo plazos No. de Total Acreedor crédito contratado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad inscribió sus financiamientos a¿La Entidad contrató financiamientos a No corto y/o largo plazos en el Registro Público N/Acorto y/o largo plazos en el Ejercicio Fiscal? Único? ¿La Entidad contó con la autorización de la Legislatura Local para contratar sus N/A N/A financiamientos a corto y/o largo plazos? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles Cifras en miles de pesos. ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total 43,396.5 43,396.5 Total 34,931.9 34,931.9 Total 3,927.1 3,927.1 0.0 2019 2020 2021 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Corto plazo Largo plazo Total Cifras en miles de pesos. Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo 24.2% -91.0% “Proveedores por Pagar” (8,278.4) y “Contratistas de obras públicas por pagar” (30,284.0). 0.0% 0.0% ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Disminuyó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿Los subsidios otorgados a sus organismos descentralizados corresponden con lo que informó el Municipio? No cumplió ¿El IMCUFIDE se encontraba en operaciones al cierre del Ejercicio Fiscal? Sí ¿El Municipio otorgó al IMCUFIDE el subsidio señalado en el decreto de creación? No cumplió Elementos revisados Resultado ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? No cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? No cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? Sí ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.4 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.1 De la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado por la SHCP? N/A ¿La Entidad contrató obligaciones a corto plazo cumpliendo con las condiciones del artículo 30 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera? N/A ¿La Entidad contrató financiamientos a corto y/o largo plazos en el Ejercicio Fiscal? No ¿La Entidad inscribió sus financiamientos a corto y/o largo plazos en el Registro Público Único? N/A ¿La Entidad contó con la autorización de la Legislatura Local para contratar sus financiamientos a corto y/o largo plazos? N/A ¿La Entidad presentó los registros contables y presupuestales de sus financiamientos de acuerdo con la norma aplicable? N/A ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? No cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? No cumplió ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Disminuyó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM, CAEM, CFE y CONAGUA registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Verificar que el 3.5 por ciento sobre el monto de los ingresos efectivamente recaudados por concepto del suministro de agua potable como pago de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM coincida con lo reportado por la Secretaría de Finanzas. 13. Verificar que el importe registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos coincida con el publicado por la Secretaría de Finanzas en el “Acuerdo por el que se dan a conocer las fórmulas y variables utilizadas para determinar el monto asignado a cada Municipio del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021”. 14. Identificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el saldo correspondiente a la cuenta presupuestal 3600 “Servicios de comunicación social y publicidad”, y verificar que coincida con el saldo publicado en la página de Internet de la Entidad. 15. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 -10.0 -12.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se Cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Ley de Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se No cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones al personal de 59,886.8 carácter permanente 1300 Remuneraciones adicionales y 45,180.6 especiales 1400 Seguridad social 15,492.5 1500 Otras prestaciones sociales y 6,518.6 económicas 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos 1600 Previsiones 0.0 1200 Remuneraciones al personal de 0.0 carácter transitorio Cifras en miles de pesos. 61,400.64 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su No Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó No Cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre Cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 600 10,000.0 9,000.0 500 8,000.0 7,000.0 400 6,000.0 300 5,000.0 4,000.0 200 3,000.0 2,000.0 100 Cifras en miles de pesos. 1,000.0 0 0.0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación Sí efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas -CAEM ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, La Entidad presentó diferencias en sus saldos -ISSEMYM Sí ISSEMYM y CFE? por concepto de adeudos con: -CFE Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM Municipio 79.4 44.8 34.5 Cifras en miles de pesos. ¿Los importes reportados por la Secretaría de ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de Cumplió Finanzas corresponden con lo registrado por la No cumplió Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? Entidad? Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal 13.1 FEFOM FEFOM Diferencia (Estado Analítico de (Acuerdo Publicado por la Ingresos) Secretaría de Finanzas) Cifras en miles de pesos. No cumplió Publicación del egreso ejercido en servicios de comunicación social y publicidad Cifras en miles de pesos. ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campañas de comunicación social y publicidad No cumplió coinciden con lo publicado en su página de Internet? Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifras en miles de pesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados Cumplió con el eje transversal I “Igualdad de género”? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? No cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió Elementos revisados Resultado ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? No Cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Sí ¿La Entidad presentó adeudos con CAEM, ISSEMYM y CFE? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: -CAEM -ISSEMYM -CFE ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? Cumplió ¿Los importes reportados por la Secretaría de Finanzas corresponden con lo registrado por la Entidad? No cumplió ¿El saldo registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos por concepto de FEFOM coincide con el monto aprobado en el acuerdo publicado por la Secretaría de Finanzas? No cumplió ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campañas de comunicación social y publicidad coinciden con lo publicado en su página de Internet? No cumplió ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? Cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 Programación y presupuestación La Entidad presentó programas que cuentan con recurso Artículos 7, 8, 20 fracción IV, 286 y 312 fracción IV del aprobado, pero no cuentan con metas programadas. Código Financiero del Estado de México y Municipios. 2 Artículo 34 de la Ley General de Contabilidad El monto por concepto de subsidios registrado por el Gubernamental y el numeral VI, apartado Subsidios yMunicipio no coincide con los ingresos por subsidios para Apoyos, del Manual Único de Contabilidad gastos de operación reportados por sus organismos 701.1 Gubernamental para las Dependencias y Entidades descentralizados, ya que presenta una diferencia por -Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México 701.1 miles de pesos. vigente. El Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte recibió por concepto de subsidios el 0.7 por ciento del 3 presupuesto aprobado del Municipio; sin embargo, el Artículo 24 fracción I, del decreto de creación 246. decreto de creación del organismo descentralizado establece una asignación anual del 2.0 por ciento del presupuesto. Artículos 13 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera De los 58 proyectos ejecutados por la Entidad, 22 de ellos de las Entidades Federativas y los Municipios; 18 fracción 4 Ejercicio de los recursos presentaron sobreejercicio por un monto de 120.4 miles de 120.4 VII de la Ley de Planeación del Estado de México y pesos. Municipios y 305 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Los importes registrados en las conciliaciones de nómina 5 correspondientes a las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Artículo 312 fracción III del Código Financiero del Estado 698.5 Fiscal, presentan diferencias respecto al importe total que de México y Municipios. reflejan los pagos en las dispersiones bancarias. Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los inventarios de bienes muebles y el Estado de Situación 6 Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad 192.4 detectó diferencia en la cuenta contable de: “Maquinaria”, Gubernamental. “Otros equipos y herramientas” por un importe de 192.4 miles de pesos. Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los 7 inventarios de bienes inmuebles y el Estado de Situación Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se 11,808.6 Gubernamental. detectó diferencia en la cuenta contable de: "Edificios no habitacionales" por un importe de 11,808.6 miles de pesos. Derivado del análisis al Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos y el Avance de Metas, se Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del 8 identificó que 36 de los programas se encuentran fuera del Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por de Planeación del Estado de México y Municipios. ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas. Control y evaluación y De la verificación a la cuenta presupuestal de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS), se identificó un Artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de 9 importe devengado de 26,044.6 miles de pesos, que Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los representa el 8.9 por ciento de los ingresos totales; lo cual Municipios. rebasó el 2.5 por ciento permitido. 10 De la revisión al Estado de Flujos de Efectivo, se observó Reglas de valuación y Postulados Básicos de que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo Contabilidad Gubernamental del Manual Único de revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo Contabilidad Gubernamental vigente. en el rubro "Efectivo y equivalentes". No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y 11 arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria (SAT), se identificó que la Entidad presentó pagos por concepto de actualizaciones y recargos por un importe de 223.9 miles de pesos. 223.9 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Una vez realizada la verificación del 3.5 por ciento sobre el 12 Control y evaluación ingreso efectivamente recaudado, se identificó que la Entidad presenta diferencias con lo reportado por la Secretaría de Finanzas por un importe de 34.5 miles de pesos. 34.5 Artículos 9 y 216-I y J del Código Financiero del Estado de México y Municipios 13 Se identificó que el monto registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos no coincide con el publicado en el "Acuerdo por el que se dan a conocer las fórmulas y variables utilizadas para determinar el monto asignado a cada Municipio del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021", y registra una diferencia por 13.1 miles de pesos. 13.1 "Acuerdo por el que se dan a conocer las fórmulas y variables utilizadas para determinar el monto asignado a cada municipio del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021", publicado en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" el 29 de enero 2021. La Entidad presentó diferencias entre sus registros presupuestales ejercidos y la obligación de transparencia Artículo 92 fracción XXVII de la Ley de Transparencia y 14 relativa a "Servicios de comunicación social y publicidad" por un importe de 61.6 miles de pesos; ya que no publicó su información en la página de Internet. 61.6 Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios. Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Acambay de Ruiz Castañeda Ejercicio Fiscal 2021 Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Acambay de Ruiz Castañeda Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. Sistema Municipal DIF de Acambay de Ruiz Castañeda Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Acambay de Ruiz Castañeda Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Pilar 1 No En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 6 de 6 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 5 Pilar 2. Económico 0 Pilar 3. Territorial 0 Pilar 4. Seguridad 0 Eje Transversal I. 0 Igualdad de género Eje Transversal II. 1 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 6 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 11,143.5 0.0 0.0 0.0 0.0 3,856.5 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió 15,000.0 15,000.0 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno - 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios - 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Protección ambiental - 0202 Vivienda y servicios a la comunidad - 0203 Salud - 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales 15,000.0 0205 Educación - 0206 Protección social - 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). 7% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 75% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 100% 0% 0% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas 1,410,256 - - - 38 98 - Cifras en miles de pesos. Pilar 1 No cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Pilar 1 ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? No cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez. 6. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley ¿Las modificaciones a los ingresos y de Ingresos Estimada y al Presupuesto de No egresos cuentan con la autorización del N/A Egresos Aprobado? Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 15,499.3 15,000.0 Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido . 4 3 00 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al No cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos Cumplió Noautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento 2019 La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 0.0 0.0 Evolución del endeudamiento 2019-2021 2019 2020 2021 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, Cifras en miles de pesos. confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo 78.0 -63.3% “Retenciones y contribuciones por pagar” (1.992.6). 0.0% 0.0% ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Disminuyó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? No cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? No ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? No cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? Cumplió ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.0 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.0 ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Disminuyó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM y CFE registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 -10.0 -12.0 -14.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se Cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Ley de Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones alpersonal de 5,094.7 carácter permanente 1300 Remuneraciones adicionales y 4,923.2 especiales 1400 Seguridad social 1,738.3 1500 Otras prestaciones sociales y 115.0 económicas 1600 Previsiones 0.0 1200 Remuneraciones al personal de 0.0 carácter transitorio 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. 33,420.47 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto 6,731.80 más bajo. Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su No Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública -799.7 -799.7 Cifras en miles de pesos. ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó No cumplió conforme a la estructura y contenido No cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre No cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 900.0 800.0 200 700.0 600.0 150 500.0 400.0 100 300.0 200.0 50 100.0 Cifras en miles de pesos. 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación Sí efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas Entidad Fiscalizada Entidad externa Saldo reportado: 1,047.30 824.3 0.0 0.0 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y/o La Entidad presentó diferencias en sus saldos Sí -ISSEMYM CFE? por concepto de adeudos con: Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifras en miles de pesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados No cumplió con el eje transversal I “Igualdad de género”? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? No cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? No cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? No cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Sí ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM ? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: -ISSEMYM ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? No cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 Programación y presupuestación La Entidad presentó programas que cuentan con recurso aprobado, pero no cuentan con metas programadas. Artículos 7, 8, 20 fracción IV, 286 y 312 fracción IV del Código Financiero del Estado de México y Municipios. De los 7 proyectos ejecutados por la Entidad, 4 de ellos Artículos 13 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios; 18 fracción 2 presentaron sobreejercicio por un monto de 13,555.3 miles de pesos 13,555.3 VII de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y 305 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 3 Ejercicio de los recursos Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los inventarios de bienes muebles y el Estado de Situación Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se detectaron diferencias en las cuentas contables de: “Mobiliario y equipo de administración”, “Equipo e instrumento médico y de laboratorio”, “Vehículos y equipos 66.0 Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. de transporte”, “Equipo de defensa y seguridad”, “Colecciones, obras de arte y objetos valiosos” por un importe de 66.0 miles de pesos. Derivado del análisis al Estado Analítico del Ejercicio del Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del 4 Presupuesto de Egresos y el Avance de Metas, se identificó que el programa “Protección a la población Infantil y adolescente”, se encuentran fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas. De la revisión al Estado de Flujos de Efectivo, se observó que la Entidad no presentó los saldos de efectivo aplicados Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Reglas de valuación y Postulados Básicos de 5 en actividades de operación, inversión y financiamiento, de acuerdo a lo estipulado en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6 De la revisión al Estado de Flujos de Efectivo, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo en el rubro "Efectivo y equivalentes". Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. De la revisión al Estado de Cambios en la Situación Financiera, se observó que la Entidad no presentó los Reglas de valuación y Postulados Básicos de 7 Control y evaluación saldos del origen y aplicación del recurso, de acuerdo a lo estipulado en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8 De la revisión al Estado de Cambios en la Situación Financiera, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo. Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. El procedimiento verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR), no pudo ser desarrollado derivado de la omisión de la Entidad en la entrega de la Artículos 33, 42 y 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, artículos 32 y 42 Bis de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de México, Acuerdo 9 información oportuna, suficiente y confiable requerida a través del Acuerdo 04/2022 del 01 de marzo del 2022, por el que se emitieron los Lineamientos para la Integración y Entrega de la Cuenta Pública 2021. 04/2022 por el que se emiten los Lineamientos, Fechas de capacitación y calendarización para la integración y entrega de la cuenta pública 2021, de las entidades fiscalizables municipales del Estado de México publicado el 01 de marzo del 2022. 10 Del análisis de egresos por programa se identificó que la Entidad no presupuestó y/o aplicó recursos para atender el tema de igualdad de género y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Artículos 15 y 17 fracción III de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, 7, 25 fracción III y 34 Ter fracción IV de la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México y 289 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Ej ercicio Fi scal 2021 Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Acambay de Ruiz Castañeda Ejercicio Fiscal 2021 Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Acambay de Ruiz Castañeda Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. IMCUFIDE de Acambay de Ruiz Castañeda Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Acambay de Ruiz Castañeda Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Pilar 1 No Eje transversal II En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 2 de 2 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 1 Pilar 2. Económico 0 Pilar 3. Territorial 0 Pilar 4. Seguridad 0 Eje Transversal I. 0 Igualdad de género Eje Transversal II. 1 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 2 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 0.0 1,478.4 0.0 0.0 0.0 0.0 2,321.6 Cifras en miles de pesos. Cumplió 3,800.0 3,800.0 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno - 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 2,321.6 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Protección ambiental - 0202 Vivienda y servicios a la comunidad - 0203 Salud - 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales 1,478.4 0205 Educación - 0206 Protección social - 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 61% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 98% 2% 0% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas 119 - - - - 42 - Cifras en miles de pesos. Eje Transversal II Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Eje Transversal II ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez. 6. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y No egresos cuentan con la autorización del N/AÓrgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 204.7 Cifras en miles de pesos. . 2 00 0 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al Cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos No cumplió Noautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento 2019 La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. . 1.8 1.8 Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total 78.2 78.2 2019 2020 2021 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, Cifras en miles de pesos. confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo 199.3% -60.8% “Retenciones y contribuciones por pagar” (47.5). 0.0% 0.0% ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Disminuyó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? No cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? No ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? Cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? Cumplió ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 1.8 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 1.8 ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Disminuyó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM y CFE registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 0.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se No cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Ley de Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones al personal de 81.9 carácter permanente 1300 Remuneraciones adicionales y 37.7 especiales 1400 Seguridad social 29.0 1500 Otras prestaciones sociales y 0.0 económicas 1600 Previsiones 0.0 1200 Remuneraciones al personal de 0.0 carácter transitorio 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. 29,642.68 8,371.26 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto más alto Sueldo bruto más bajo Indicador de brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública 196.6 196.6 Cifras en miles de pesos. ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó No cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre No cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 450.0 400.0 200 350.0 300.0 150 250.0 200.0 100 150.0 100.0 50 50.0 Cifras en miles de pesos. 10.0 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación No efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas 22.8 Cifras en miles de pesos. 0.0 Diferencia La Entidad presentó diferencias en sus saldos ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y CFE? Sí ISSEMYM por concepto de adeudos con: En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? No cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió Elementos revisados Resultado ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? No cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Sí ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: ISSEMYM Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 Ejercicio de los recursos Los importes registrados en las conciliaciones de nómina correspondiente a la quincena 20 del Ejercicio Fiscal, presentan diferencia respecto al importe total que reflejan los pagos en las dispersiones bancarias. 9.7 Artículo 312 fracción III del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Derivado del análisis al Estado Analítico del Ejercicio del Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del 2 Presupuesto de Egresos y el Avance de Metas, se identificó que en el programa “Fortalecimiento de los ingresos” y "Cultura física y deporte", se encuentra fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas. En materia de servicios personales, la Entidad rebasó el Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. 3 3.0 por ciento establecido para la asignación de recursos aprobados en su Presupuesto de Egresos, al tener un 199.6 por ciento aplicado. Artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 4 Control y evaluación De la revisión al Estado de Flujos de Efectivo, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo en el rubro "Efectivo y equivalentes". Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria 5 (SAT), se identificó que la Entidad presentó un adeudo de 17.5 miles de pesos; por lo que no cumplió de manera oportuna con sus obligaciones, según la normatividad aplicable. 17.5 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y 6 arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria (SAT), se identificó que la Entidad presentó pagos por concepto de actualizaciones y recargos por un importe de 1.6 miles de pesos. 1.6 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Ej ercicio Fi scal 2021 Informe de Resultados Acolman Aspectos generales Identidad Población "Hombre con mano o brazo" Territorio (1) Fuente: Elaboraciónpropia con base en INEGI, Panoramasociodemográfico de México 2020 (1) y CONEVAL, Indicadores 2020 (2). Nota: Las cifras fuerontomadas a un decimal. Organigrama Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Acolman Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Activo Pasivo (1) Constituido por el conjunto de bienes requeridos por el ente público, sin el propósito de venta; inversiones, valores y derechos cuya realización o disponibilidadse considera en un plazo mayor a doce meses. (1) (1) Definiciones extraídas del Plan de Cuentas 2021 delConsejoNacional de Armonización Contable. Total Total El total del activo debe ser igual al total del pasivo más hacienda pública/patrimonio. Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Acolman Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Nota: Por regla de presentación del Estado de Actividades Compartativo, en el rubro contable ''Inversión Pública'', se incluye el importe de ''Bienes Muebles e Intangibles'' de los ejercicios 2020 y 2021, por 1,121.5 y 254.1miles de pesos, respectivamente. Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Acolman Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Municipio de Acolman Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Eje Transversal II Sí En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 50 de 50 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 12 Pilar 2. Económico 6 Pilar 3. Territorial 12 Pilar 4. Seguridad 5 Eje Transversal I. 1 Igualdad de género Eje Transversal II. 13 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 1 coordinación para el buen gobierno Total de programas 50 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación Sí presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 12,112.8 659.6 91,703.5 94,105.9 135,165.2 928.3 91,404.8 Cifras en miles de pesos. Cumplió 426,080.0 426,080.0 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingresoy capítulos del gastoutilizados porla Entidad Sí están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia 1,656.7 0103 Coordinación de la política de gobierno 34,843.1 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 49,912.2 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior 99,577.1 0108 Otros servicios generales 10,246.6 Desarrollo Social 0201 Protección ambiental 36,189.0 0202 Vivienda y servicios a la comunidad 118,627.1 0203 Salud 15,621.3 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales 10,089.3 0205 Educación 8,201.2 0206 Protección social 24,385.4 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Acolman Obtención y asignación de recursos 6% 11% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 39% 21% 16% 15% 6% 1% 0% 0% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital 76% 22% 2% 9000 Deuda Pública Amortización 2% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado 150,479 19,046 53,545 116,097 2,823 395,462 1,125 Cifras en miles de pesos. Pilar 3 Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Pilar 3 ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Comprobar que los subsidios para gastos de operación registrados presupuestalmente por el Municipio coincidan con los ingresos recaudados reflejados en el Estado Analítico de Ingresos de los organismos descentralizados. 3. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 4. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez, y de la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 6. Verificar la veracidad de la información enviada por la Entidad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la evaluación del Sistema de Alertas referido en el artículo 43 de la Ley de Disciplina Financiera, e identificar el nivel de endeudamiento. 7. Verificar que la Entidad no exceda el 6.0 por ciento de los ingresos totales permitido para la contratación de obligaciones a corto plazo sin autorización de la Legislatura Local. 8. Revisar que los ingresos derivados de financiamientos a corto y largo plazos se encuentren publicados en el Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios Vigente; e identificar el importe de los egresos por amortización e intereses. 9. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 10. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y Sí egresos cuentan con la autorización del No cumplió Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Distribución de recursos para el funcionamiento de los Organismos Descentralizados *Porcentaje asignado del total del Presupuesto de Egresos Aprobado del Municipio en el Ejercicio Fiscal. ** Asignación de porcentaje del total del Presupuesto de Egresos Aprobado del Municipio, señalado en el decreto de creación del IMCUFIDE. Cifras en miles de pesos. ¿Los subsidios otorgados a sus organismos descentralizados corresponden con lo que Cumplió informó el Municipio? ¿El Municipio otorgó al IMCUFIDE el ¿El IMCUFIDE se encontraba en Sí subsidio señalado en el decreto de No cumplió operaciones al cierre del Ejercicio Fiscal? creación? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 384,346.3 384,346.3 Cifras en miles de pesos. 77 000 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al Cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos No cumplió No autorizado en su página de Internet? Análisis del endeudamiento 2019 La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 4.7 3.3 Aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas (Resultados y rangos en porcentajes) Las gráficas muestran los resultados obtenidos por el OSFEM al aplicar los indicadores del Sistema de Alertas. Los resultados se interpretan a partir de los rangos determinados por la SHCP en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto de los municipios”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2017. I. Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición II. Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2020 2021 Rango bajo = 60.0% Rango alto > 120.0% Rango medio = 120.0% Resultados del indicador I El indicador I del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la sostenibilidad de la deuda de la Entidad Fiscalizada. Este indicador contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, deuda en la cual la Entidad otorga su respaldo mediante una fuente de pago propia, obligaciones derivadas de asociaciones público-privadas (contabilizando únicamente la parte de inversión), y cualquier otra obligación que implique pagos financieros programados. III. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales 2020 2021 Rango bajo = 5.0% Rango medio = 10.0% Rango alto > 10.0% Resultados del indicador II El indicador II del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la capacidad de pago de la Entidad Fiscalizada. En este indicador se contabilizan las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de financiamientos y obligaciones incluidos en el indicador I, exceptuando aquellas amortizaciones de refinanciamientos, las realizadas de manera anticipada y de obligaciones a corto plazo. De la aplicación de los indicadores del Sistema de Indicadores Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo 2020 2021 Rango bajo = 15.0% Rango medio = 25.0% Rango alto > 25.0% Resultados del indicador III El indicador III del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, mide la capacidad financiera de la Entidad para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses. En este indicador se contabilizan los adeudos que tiene la Entidad Fiscalizada con proveedores de bienes y servicios, contratistas por obras públicas y financiamientos que deben ser liquidados en el corto plazo, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales. Verificación de la información publicada en el Sistema de Alertas ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado Sí por la SHCP? * El resultado se obtuvo al calcular los indicadores del Sistema de Alertas con base en la información que la Entidad presentó en su cuenta pública y, posteriormente, se comparó la medición obtenida con la publicada en el Sistema de Alertas por la SHCP para el Ejercicio Fiscal revisado. Cuando el resultado coincide, significa que existe veracidad en la información entregada por la Entidad a la SHCP. Si la Entidad no tiene contratados financiamientos y obligaciones en el Ejercicio Fiscal revisado o la SHCP no publicó la medición del Sistema de Alertas, el resultado es “No aplica” y se expresa como N/A en la columna de resultados de la SHCP. Contratación de obligaciones a corto plazo permitida sin autorización de la Legislatura ¿La Entidad contrató obligaciones a corto plazo cumpliendo con las condiciones del artículo 30 fracción I de la Ley de Disciplina N/A Financiera? Registro de financiamientos a corto y largo plazos Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad inscribió sus financiamientos a ¿La Entidad contrató financiamientos a No corto y/o largo plazos en el Registro Público Sí corto y/o largo plazos en el Ejercicio Fiscal? Único? ¿La Entidad contó con la autorización de la Legislatura Local para contratar sus N/A Cumplió financiamientos a corto y/o largo plazos? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles Cifras en miles de pesos. ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total 92,145.3 2019 2020 2021 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, Cifras en miles de pesos. confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo -41.6% -86.0% ''Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo'' (25,794.7), ''Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto Plazo'' (2,654.4), ''Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo'' (87.1). -3.2% -37.1% 'Documentos Comerciales por Pagar a Largo Plazo'' (30,158.7), ''Préstamos de la Deuda Pública Interna por Pagar a Largo Plazo'' (17,380.1). ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Disminuyó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? Sí ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? No cumplió ¿Los subsidios otorgados a sus organismos descentralizados corresponden con lo que informó el Municipio? Cumplió ¿El IMCUFIDE se encontraba en operaciones al cierre del Ejercicio Fiscal? Sí ¿El Municipio otorgó al IMCUFIDE el subsidio señalado en el decreto de creación? No cumplió Elementos revisados Resultado ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? No cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? No ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 4.7 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 3.3 De la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado por la SHCP? Sí ¿La Entidad contrató obligaciones a corto plazo cumpliendo con las condiciones del artículo 30 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera? N/A ¿La Entidad contrató financiamientos a corto y/o largo plazos en el Ejercicio Fiscal? No ¿La Entidad inscribió sus financiamientos a corto y/o largo plazos en el Registro Público Único? Sí ¿La Entidad contó con la autorización de la Legislatura Local para contratar sus financiamientos a corto y/o largo plazos? N/A ¿La Entidad presentó los registros contables y presupuestales de sus financiamientos de acuerdo con la norma aplicable? Cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? Cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? Cumplió ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Disminuyó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM, CAEM, CFE y CONAGUA registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Verificar que el 3.5 por ciento sobre el monto de los ingresos efectivamente recaudados por concepto del suministro de agua potable como pago de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM coincida con lo reportado por la Secretaría de Finanzas. 13. Verificar que el importe registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos coincida con el publicado por la Secretaría de Finanzas en el “Acuerdo por el que se dan a conocer las fórmulas y variables utilizadas para determinar el monto asignado a cada Municipio del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021”. 14. Identificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el saldo correspondiente a la cuenta presupuestal 3600 “Servicios de comunicación social y publicidad”, y verificar que coincida con el saldo publicado en la página de Internet de la Entidad. 15. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se No cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Cifras en miles de pesos. Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Leyde Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones al personal de 101,248.9 carácter permanente 1400 Seguridad social 23,815.8 1300 Remuneraciones adicionales y 22,684.9 especiales 1500 Otras prestaciones sociales y 4,174.6 económicas 1200 Remuneraciones al personal de 360.7 carácter transitorio 1600 Previsiones 0.0 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. 76,233.26 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? 52,533.7 52,533.7 Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó Cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido Cumplió Cumplió establecidos en el MUCG? Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre Cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran Cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 700 12,000.0 600 10,000.0 500 8,000.0 400 6,000.0 300 4,000.0 200 2,000.0 100 Cifras en miles de pesos. 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación Sí efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas Entidad Fiscalizada Entidad externa Saldo reportado: 27,811.3 -CONAGUA ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, La Entidad presentó diferencias en sus saldos Sí -CFE ISSEMYM y/o CFE? por concepto de adeudos con: Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM ODAS 0.0 0.0 0.0 Cifras en miles de pesos. ¿Los importes reportados por la Secretaría de ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de N/A Finanzas corresponden con lo registrado por la N/A Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? Entidad? Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal 0.0 FEFOM FEFOM Diferencia (Estado Analítico de (Acuerdo Publicado por la Ingresos) Secretaría de Finanzas) Cifras en miles de pesos. Cumplió Publicación del egreso ejercido en servicios de comunicación social y publicidad Cifras en miles de pesos. ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campañas de comunicación social y publicidad No cumplió coinciden con lo publicado en su página de Internet? Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifras en miles de pesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados Cumplió con el eje transversal I “Igualdad de género”? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? No cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió Elementos revisados Resultado ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? Cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Sí ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, ISSEMYM y/o CFE? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: -CONAGUA -CFE ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? N/A ¿Los importes reportados por la Secretaría de Finanzas corresponden con lo registrado por la Entidad? N/A ¿El saldo registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos por concepto de FEFOM coincide con el monto aprobado en el acuerdo publicado por la Secretaría de Finanzas? Cumplió ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campañas de comunicación social y publicidad coinciden con lo publicado en su página de Internet? No cumplió ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? Cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de Pesos) Normatividad infringida 1 La Entidad realizó ampliaciones/reducciones al presupuesto, las cuales no cuentan con la autorización y justicación de su Órgano Máximo de Gobierno. El Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte recibió por Artículos 285 y 319 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 2 Ejercicio de los recursos concepto de subsidios el 0.8 por ciento del presupuesto aprobadodelMunicipio; sinembargo, eldecretodecreación del organismo descentralizado establece una asignación anual del 2.0 por ciento del presupuesto. Los importes registrados en las conciliaciones de nómina Artículo 24 fracción I de la Ley que crea el Organismo Público Descentralizado denominado Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Acolman. 3 correspondientes alas quincenas 2y 20delEjercicioFiscal, presentan diferencias respecto al importe total que reflejan los pagos en las dispersiones bancarias y/o cheques. 0.3 Artículo 312 fracción III del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Derivado del análisis al Avance de Metas de Actividad por 4 Proyecto, se identificaron 36 programas que se encuentran fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento, respectodel recursoejercido y metas realizadas; así mismo 9 programas presentan recurso ejercido sin mostrar cumplimiento de metas. En materia de servicios personales, la Entidad rebasó el 3.0 Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. 5 Control y evaluación por ciento establecido para la asignación de recursos aprobados en su Presupuesto de Egresos, al tener un 9.6 por ciento aplicado. La Entidad presentó diferencias entre sus registros Artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 6 presupuestales ejercidos y lo publicado en Página de Internet bajo el concepto de "Servicios de comunicación social y publicidad" por un importe de 2,767.4 miles de pesos; ya que no publicó información en la página de internet. 2,767.4 Artículo 92 fracción XXVII de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios. Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Acolman Ejercicio Fiscal 2021 Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Acolman Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. Sistema Municipal DIF de Acolman Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Nota: Por regla de presentación del Estado de Actividades Comparativo, en el rubro contable “Inversión Pública”, se incluye el importe de “Bienes Muebles e Intangibles” de los ejercicios 2020 y 2021, por 114.5 y 0.0 miles de pesos, respectivamente. Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Acolman Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Pilar 1 Sí En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 11 de 11 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 9 Pilar 2. Económico 0 Pilar 3. Territorial 0 Pilar 4. Seguridad 0 Eje Transversal I. 1 Igualdad de género Eje Transversal II. 1 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 11 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 0.0 0.0 27,238.4 0.0 1,701.5 3,902.6 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió 32,842.6 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno - 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 3,902.6 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Protección ambiental - 0202 Vivienda y servicios a la comunidad - 0203 Salud 815.2 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales - 0205 Educación 1,315.6 0206 Protección social 26,809.2 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). 2% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 46% 38% 14% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 100% 0% 0% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas - - - - - - - Cifras en miles de pesos. Pilar 1 No cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Pilar 1 ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? No cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez. 6. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y No egresos cuentan con la autorización del N/AÓrgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 32,842.6 29,974.4 Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido Nota: El formato de Egresos por Programa presentó diferencias en lasuma desus totales. 15 4 00 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al No cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos Cumplió Noautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento 2019 La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 0.9 0.7 Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total 296.2 296.2 2019 2020 2021 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, Cifras en miles de pesos. confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo 115.0% 41.8% “Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto Plazo” (77.4), “Proveedores por Pagar a Corto Plazo” (10.0). 0.0% 0.0% La Entidad no cuenta con Pasivos a Largo Plazo. ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Aumentó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? No cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? No ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? Cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? Cumplió ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.9 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.7 ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Aumentó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM y CFE registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 10.0 0.0 -10.0 -20.0 -30.0 -40.0 -50.0 -60.0 -70.0 -80.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se No cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) 1.0 0.5 0.0 0.0 Devengado (%) Cifras en miles de pesos. Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Leyde Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 35,720.28 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto 6,385.54 más bajo. 5.6 Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. 1100 Remuneraciones al personal de carácter permanente 1400 Seguridad social 1300 Remuneraciones adicionales y especiales 1500 Otras prestaciones sociales y económicas 1200 Remuneraciones al personal de carácter transitorio 1600 Previsiones 1700 Pago de estímulos a servidores públicos 6,468.2 1,246.4 1,036.0 426.9 --- Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó Cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre Cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 450.0 400.0 200 350.0 300.0 150 250.0 200.0 100 150.0 100.0 50 50.0 Cifras en miles de pesos. 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación No efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas Entidad Fiscalizada Entidad externa Saldo reportado: 65.7 65.7 0.0 0.0 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y/o La Entidad presentó diferencias en sus saldos Sí N/A CFE? por concepto de adeudos con: Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifras en miles de pesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados Cumplió con el eje transversal I “Igualdad de género”? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? No ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y/o CFE? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: N/A ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? Cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 Programación y presupuestación Se identificó que la Entidad presentó programas con recurso aprobado, no obstante, no cuentan con programación de metas. Artículos 286 y 312 fracción IV del Código Financiero del Estado de México y Municipios; y 7, 8, 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. 2 Ejercicio de los recursos De los 19 proyectos ejecutados por la Entidad, 4 de ellos presentaron sobreejercicio por un monto de 396.5 miles de pesos. 396.5 Artículos 13 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios; 18 fracción VII de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y 305 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Derivado del análisis al Avance de Metas de Actividad por Proyecto a nivel programa se identificó que 11 de los 20 Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del 3 programas ejecutados por la entidad no presentan congruencia entre el recurso ejercido y las metas alcanzadas. En materia de servicios personales, la Entidad presentó cifras erróneas en el egreso aprobado en el Estado Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. 4 Control y evaluación Analítico de Ejercicio del Presupuesto de Egresos Clasificación de Servicios Personales por Categoría del ejercicio 2021, por lo que el decremento reflejado del 76.6 por ciento respecto al ejercicio 2020 no es correcto. Artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. De la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR) por salarios, honorarios y arrendamiento al 5 Servicio de Administración Tributaria (SAT), se identificó que la Entidad efectuó pagos por concepto de actualizaciones y recargos por un importe de 1.1 miles de pesos. 1.1 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Ejercicio Fiscal 2021 Organismo Descentralizado Operador de Agua de Acolman Ejercicio Fiscal 2021 Organismo Descentralizado Operador de Agua de Acolman Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. ODAS de Acolman Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Nota: Por regla de presentación del Estado de Actividades Comparativo, en el rubro contable “Inversión Pública”, se incluye el importe de “Bienes Muebles e Intangibles” de los ejercicios 2020 y 2021, por 0.0 y 0.0 miles de pesos, respectivamente. Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Organismo Descentralizado Operador de Agua de Acolman Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Eje Transversal II No En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 7 de 7 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 0 Pilar 2. Económico 0 Pilar 3. Territorial 2 Pilar 4. Seguridad 0 Eje Transversal I. 0 Igualdad de género Eje Transversal II. 5 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 7 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 0.0 0.0 23,250.7 0.0 0.0 16,452.2 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió 39,702.9 39,702.9 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno 3,479.6 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 12,972.6 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Protección ambiental 8,111.2 0202 Vivienda y servicios a la comunidad 15,139.5 0203 Salud - 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales - 0205 Educación - 0206 Protección social - 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 36% 34% 19% 7% 3% 1% 0% 0% 0% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 96% 1% 3% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas - - 1,928 - - 259,112 - Cifras en miles de pesos. Pilar 3 Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Pilar 3 ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez, y de la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 6. Verificar la veracidad de la información enviada por la Entidad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la evaluación del Sistema de Alertas referido en el artículo 43 de la Ley de Disciplina Financiera, e identificar el nivel de endeudamiento. 7. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y Sí egresos cuentan con la autorización del Cumplió Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 24,870.6 24,870.6 Cifras en miles de pesos. Nota: El formato de Egresos por Programa presentó diferencias en lasuma desus totales. 11 000 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al Cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos Cumplió Noautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento 2019 La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 0.4 0.0 Aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas (Resultados y rangos en porcentajes) Las gráficas muestran los resultados obtenidos por el OSFEM al aplicar los indicadores del Sistema de Alertas. Los resultados se interpretan a partir de los rangos determinados por la SHCP en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto de los municipios”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2017. I. Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2021 Rango bajo = 60.0% Rango medio = 120.0% Rango alto > 120.0% Resultados del indicador I El indicador I del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la sostenibilidad de la deuda de la Entidad Fiscalizada. Este indicador contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, deuda en la cual la Entidad otorga su respaldo mediante una fuente de pago propia, obligaciones derivadas de asociaciones público-privadas (contabilizando únicamente la parte de inversión), y cualquier otra obligación que implique pagos financieros programados. III. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales 127.5 2021 Rango bajo = 15.0% Rango medio = 25.0% Rango alto > 25.0% Resultados del indicador III El indicador III del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, mide la capacidad financiera de la Entidad para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses. En este indicador se contabilizan los adeudos que tiene la Entidad Fiscalizada con proveedores de bienes y servicios, contratistas por obras públicas y financiamientos que deben ser liquidados en el corto plazo, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales. II. Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2021 Rango bajo = 5.0% Rango medio = 10.0% Rango alto > 10.0% Resultados del indicador II El indicador II del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la capacidad de pago de la Entidad Fiscalizada. En este indicador se contabilizan las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de financiamientos y obligaciones incluidos en el indicador I, exceptuando aquellas amortizaciones de refinanciamientos, las realizadas de manera anticipada y de obligaciones a corto plazo. De la aplicación de los indicadores del Sistema de Indicadores Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Alto Verificación de la información publicada en el Sistema de Alertas ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado N/A por la SHCP? * El resultado se obtuvo al calcular los indicadores del Sistema de Alertas con base en la información que la Entidad presentó en su cuenta pública y, posteriormente, se comparó la medición obtenida con la publicada en el Sistema de Alertas por la SHCP para el Ejercicio Fiscal revisado. Cuando el resultado coincide, significa que existe veracidad en la información entregada por la Entidad a la SHCP. Si la Entidad no tiene contratados financiamientos y obligaciones en el Ejercicio Fiscal revisado o la SHCP no publicó la medición del Sistema de Alertas, el resultado es “No aplica” y se expresa como N/A en la columna de resultados de la SHCP. Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total 26,112.6 Total 26,112.6 22,460.0 22,460.0 Total 16,566.7 16,566.7 Corto plazo Largo plazo Total 0.0 0.0 0.0 Cifras en miles de pesos. 2019 2020 2021 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. Variación porcentual del endeudamiento Plazo 2019-2020 35.6% 0.0% 2020-2021 16.3% 0.0% Principales cuentas contables relacionadas con la variación en el último periodo ''Proveedores por Pagar a Corto Plazo'' (3,393.8), ''Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto Plazo'' (275.9), ''Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo'' (14.7). La Entidad no cuenta con Pasivos a Largo Plazo. ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Aumentó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? Sí ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Cumplió ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? No ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? Cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? Cumplió ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.4 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.0 De la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Alto ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado por la SHCP? N/A ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Aumentó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de CONAGUA, CAEM, ISSEMYM y CFE registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Verificar que el 3.5 por ciento sobre el monto de los ingresos efectivamente recaudados por concepto del suministro de agua potable como pago de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM coincida con lo reportado por la Secretaría de Finanzas. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Leyde Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” 43,380.20 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. 3,399.00 Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones al personal de 7,468.2 carácter permanente 1400 Seguridad social 1,590.8 1300 Remuneraciones adicionales y 1,480.7 especiales 1200 Remuneraciones al personal de 1,067.3 carácter transitorio 1500 Otras prestaciones sociales y 57.3 económicas 1600 Previsiones 0.0 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública -12,710.4 -12,710.4 Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó Cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre Cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran Cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 900.0 800.0 200 700.0 600.0 150 500.0 400.0 100 300.0 200.0 50 100.0 Cifras en miles de pesos. 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación Sí efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas -CONAGUA ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, La Entidad presentó diferencias en sus saldos Sí -CAEM ISSEMYM y CFE? por concepto de adeudos con: -CFE Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM ODAS 320 320 Cifras en miles de pesos. ¿Los importes reportados por la Secretaría de ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de No cumplió Finanzas corresponden con lo registrado por la No cumplió Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? Entidad? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? No cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? Cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Sí ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, ISSEMYM y CFE? Sí Elementos revisados Resultado La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: -CONAGUA -CAEM -CFE ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? No cumplió ¿Los importes reportados por la Secretaría de Finanzas corresponden con lo registrado por la Entidad? No cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 2 3 Control y evaluación Derivado del análisis al Avance de Metas de Actividad por Proyecto a nivel programa se identificó que 4 de los 7 programas ejecutados por la entidad no presentan congruencia entre el recurso ejercido y las metas alcanzadas. En materia de servicios personales, la Entidad rebasó el 3.0 por ciento establecido para la asignación de recursos aprobados en su Presupuesto de Egresos, al tener un 7.2 por ciento aplicado. La Entidad no realizó el pago de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM. 320.0 Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. Artículos 9 y 216-I y J del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Ej ercicio Fi scal 2021 Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Acolman Ejercicio Fiscal 2021 Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Acolman Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. IMCUFIDE de Acolman Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Nota: Por regla de presentación del Estado de Actividades Comparativo, en el rubro contable “Inversión Pública”, se incluye el importe de “Bienes Muebles e Intangibles” de los ejercicios 2020 y 2021, por 0.0 y 0.0 miles de pesos, respectivamente. Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Acolman Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Eje Transversal II No Pilar 1 En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 2 de 2 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 1 Pilar 2. Económico 0 Pilar 3. Territorial 0 Pilar 4. Seguridad 0 Eje Transversal I. 0 Igualdad de género Eje Transversal II. 1 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 2 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación Sí presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 2593.1 0.0 0.0 0.0 0.0 906.9 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió 3500.0 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingresoy capítulos del gastoutilizados porla Entidad Sí están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno - 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 906.9 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Protección ambiental - 0202 Vivienda y servicios a la comunidad - 0203 Salud - 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales 2,593.1 0205 Educación - 0206 Protección social - 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). 1% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 82% 13% 3% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 100% 0% 0% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas 22 - - - - 61 - Cifras en miles de pesos. Pilar 1 Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Pilar 1 ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez. 6. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y No egresos cuentan con la autorización del N/AÓrgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 3,500.0 3,409.2 Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido 4 00 0 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al Cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos Cumplió N/Aautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió Situación Financiera Comparativo coincide N/A con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. -0.7 Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total 55.9 55.9 Total 40.2 40.2 2019 2019 La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 0.0 Total -4.5 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Corto plazo Largo plazo Total Cifras en miles de pesos. Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo 39.0% -108.1% 'Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto Plazo'' (60.4). 0.0% 0.0% La Entidad no cuenta con Pasivos a Largo Plazo. ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Disminuyó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? No ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? Cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? N/A ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? -0.7 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.0 ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Disminuyó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM y CFE registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Leyde Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones al personal de carácter permanente 1300 Remuneraciones adicionales y especiales 1400 Seguridad social 1500 Otras prestaciones sociales y económicas 1200 Remuneraciones al personal de carácter transitorio 1600 Previsiones 1700 Pago de estímulos a servidores públicos 1,927.6 327.9 324.3 35.0 0.0 0.0 0.0 Cifras en miles de pesos. 37,254.00 4,963.70 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto más alto Sueldo bruto más bajo Indicador de brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública 92.5 92.5 Cifras en miles de pesos. ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó Cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre Cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran Cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 450.0 400.0 200 350.0 300.0 150 250.0 200.0 100 150.0 100.0 50 50.0 Cifras en miles de pesos. 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación Sí efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas La Entidad presentó diferencias en sus saldos ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM o CFE? Sí -ISSEMYM por concepto de adeudos con: En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? Cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? No cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió Elementos revisados Resultado ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? Cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Sí ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM o CFE? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: -ISSEMYM Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 2 Control y evaluación Derivado del análisis al Avance de Metas de Actividad por Proyecto, se identificó un programa que se encuentra fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas. En materia de servicios personales, la Entidad rebasó el 3.0 por ciento establecido para la asignación de recursos aprobados en su Presupuesto de Egresos, al tener un 12.7 por ciento aplicado. Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios. Ej ercicio Fi scal 2021 Informe de Resultados Aculco Aspectos generales Identidad Población “Lugar donde tuerce el agua” Territorio (1) Fuente: Elaboraciónpropia con base en INEGI, Panoramasociodemográfico de México 2020 (1) y CONEVAL, Indicadores 2020 (2). Nota: Las cifras fueron tomadas a un decimal. Organigrama Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Aculco Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Activo Pasivo (1) Constituido por el conjunto de bienes requeridos por el ente público, sin el propósito de venta; inversiones, valores y derechos cuya realización o disponibilidadse considera en un plazo mayor a doce meses. (1) (1) Definiciones extraídas del Plan de Cuentas 2021 delConsejoNacional de Armonización Contable. Total Total El total del activo debe ser igual al total del pasivo más hacienda pública/patrimonio. Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Aculco Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Aculco Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Municipio de Aculco Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Eje transversal II Sí En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 42 de 42 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 9 Pilar 2. Económico 5 Pilar 3. Territorial 11 Pilar 4. Seguridad 4 Eje Transversal I. 1 Igualdad de género Eje Transversal II. 12 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 42 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario 249,360.9 Presupuesto aprobado 26,826.3 55,343.8 47,420.9 25,476.1 579.6 93,814.1 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió 249,460.9 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? No cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia 163.3 0103 Coordinación de la política de gobierno 14,830.4 0104 Relaciones exteriores 67,808.3 0105 Asuntos financieros y hacendarios - 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior 29,980.3 0108 Otros servicios generales 8,670.8 Desarrollo Social 0201 Protección ambiental 21,907.8 0202 Vivienda y servicios a la comunidad 31,713.5 0203 Salud 1,095.0 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales 1,898.1 0205 Educación 6,648.9 0206 Protección social 1,283.8 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). 1% 8% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 35% 35% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 62% 36% 2% No Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas 661 3,277 20,562 3,870 59 5,562,149 - Cifras en miles de pesos. Eje Transversal II Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? No cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? No ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Eje Transversal II. ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Comprobar que los subsidios para gastos de operación registrados presupuestalmente por el Municipio coincidan con los ingresos recaudados reflejados en el Estado Analítico de Ingresos de los organismos descentralizados. 3. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 4. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez, y de la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 6. Verificar la veracidad de la información enviada por la Entidad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la evaluación del Sistema de Alertas referido en el artículo 43 de la Ley de Disciplina Financiera, e identificar el nivel de endeudamiento. 7. Verificar que la Entidad no exceda el 6.0 por ciento de los ingresos totales permitido para la contratación de obligaciones a corto plazo sin autorización de la Legislatura Local. 8. Revisar que los ingresos derivados de financiamientos a corto y largo plazos se encuentren publicados en el Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios Vigente; e identificar el importe de los egresos por amortización e intereses. 9. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 10. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y No egresos cuentan con la autorización del N/AÓrgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Distribución de recursos para el funcionamiento de los Organismos Descentralizados Cifras en miles de pesos. *Porcentaje asignado del total del Presupuesto de Egresos Aprobado del Municipio en el Ejercicio Fiscal. ** Asignación de porcentaje del total del Presupuesto de Egresos Aprobado del Municipio, señalado en el decreto de creación del IMCUFIDE. ¿Los subsidios otorgados a sus organismos descentralizados corresponden con lo que No cumplió informó el Municipio? ¿El Municipio otorgó al IMCUFIDE el ¿El IMCUFIDE se encontraba en Sí subsidio señalado en el decreto de No cumplió operaciones al cierre del Ejercicio Fiscal? creación? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido Nota: El formato de Egresos por Programa presentó diferencias en lasuma desus totales. 36 10 8 0 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al No cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores Cifras en pesos. ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos No cumplió Sí autorizado en su página de Internet? Análisis del endeudamiento 2019 La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. .. 0.5 0.3 Aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas (Resultados y rangos en porcentajes) Las gráficas muestran los resultados obtenidos por el OSFEM al aplicar los indicadores del Sistema de Alertas. Los resultados se interpretan a partir de los rangos determinados por la SHCP en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto de los municipios”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2017. I. Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición II. Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2020 2021 Rango bajo = 60.0% Rango alto > 120.0% Rango medio = 120.0% Resultados del indicador I El indicador I del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la sostenibilidad de la deuda de la Entidad Fiscalizada. Este indicador contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, deuda en la cual la Entidad otorga su respaldo mediante una fuente de pago propia, obligaciones derivadas de asociaciones público-privadas (contabilizando únicamente la parte de inversión), y cualquier otra obligación que implique pagos financieros programados. III. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales 2020 2021 Rango bajo = 5.0% Rango medio = 10.0% Rango alto > 10.0% Resultados del indicador II El indicador II del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la capacidad de pago de la Entidad Fiscalizada. En este indicador se contabilizan las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de financiamientos y obligaciones incluidos en el indicador I, exceptuando aquellas amortizaciones de refinanciamientos, las realizadas de manera anticipada y de obligaciones a corto plazo. De la aplicación de los indicadores del Sistema de Indicadores Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo 2020 2021 Rango bajo = 15.0% Rango medio = 25.0% Rango alto > 25.0% Resultados del indicador III El indicador III del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, mide la capacidad financiera de la Entidad para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses. En este indicador se contabilizan los adeudos que tiene la Entidad Fiscalizada con proveedores de bienes y servicios, contratistas por obras públicas y financiamientos que deben ser liquidados en el corto plazo, menos los montos de efectivo, bancos einversiones temporales. Verificación de la información publicada en el Sistema de Alertas ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado N/A por la SHCP? * El resultado se obtuvo al calcular los indicadores del Sistema de Alertas con base en la información que la Entidad presentó en su cuenta pública y, posteriormente, se comparó la medición obtenida con la publicada en el Sistema de Alertas por la SHCP para el Ejercicio Fiscal revisado. Cuando el resultado coincide, significa que existe veracidad en la información entregada por la Entidad a la SHCP. Si la Entidad no tiene contratados financiamientos y obligaciones en el Ejercicio Fiscal revisado o la SHCP no publicó la medición del Sistema de Alertas, el resultado es “No aplica” y se expresa como N/A en la columna de resultados de la SHCP. Contratación de obligaciones a corto plazo permitida sin autorización de la Legislatura ¿La Entidad contrató obligaciones a corto plazo cumpliendo con las condiciones del artículo 30 fracción I de la Ley de Disciplina N/A Financiera? Registro de financiamientos a corto y largo plazos Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad inscribió sus financiamientos a ¿La Entidad contrató financiamientos a No corto y/o largo plazos en el Registro Público N/A corto y/o largo plazos en el Ejercicio Fiscal? Único? ¿La Entidad contó con la autorización de la Legislatura Local para contratar sus N/A N/A financiamientos a corto y/o largo plazos? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles Cifras en miles de pesos. ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total 57,228.7 57,228.7 Total 38,262.4 38,262.4 38,007.1 38,007.1 Corto plazo Largo plazo Total Total 2019 2020 2021 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, Cifras en miles de pesos. confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo -33.1% -0.7% “Servicios personales por pagar” (704.8), “Proveedores por pagar” (-30.2), “Retenciones y contribuciones por pagar” (-797.8) y “Otras cuentas por pagar” (-132.1). 0.0% 0.0% ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Disminuyó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿Los subsidios otorgados a sus organismos descentralizados corresponden con lo que informó el Municipio? No cumplió ¿El IMCUFIDE se encontraba en operaciones al cierre del Ejercicio Fiscal? Sí ¿El Municipio otorgó al IMCUFIDE el subsidio señalado en el decreto de creación? No cumplió Elementos revisados Resultado ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? No cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? No cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? Sí ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.5 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.3 De la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado por la SHCP? N/A ¿La Entidad contrató obligaciones a corto plazo cumpliendo con las condiciones del artículo 30 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera? N/A ¿La Entidad contrató financiamientos a corto y/o largo plazos en el Ejercicio Fiscal? No ¿La Entidad inscribió sus financiamientos a corto y/o largo plazos en el Registro Público Único? N/A ¿La Entidad contó con la autorización de la Legislatura Local para contratar sus financiamientos a corto y/o largo plazos? N/A ¿La Entidad presentó los registros contables y presupuestales de sus financiamientos de acuerdo con la norma aplicable? N/A ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? Cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? No cumplió ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Disminuyó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM, CAEM, CFE y CONAGUA registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Verificar que el 3.5 por ciento sobre el monto de los ingresos efectivamente recaudados por concepto del suministro de agua potable como pago de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM coincida con lo reportado por la Secretaría de Finanzas. 13. Verificar que el importe registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos coincida con el publicado por la Secretaría de Finanzas en el “Acuerdo por el que se dan a conocer las fórmulas y variables utilizadas para determinar el monto asignado a cada Municipio del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021”. 14. Identificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el saldo correspondiente a la cuenta presupuestal 3600 “Servicios de comunicación social y publicidad”, y verificar que coincida con el saldo publicado en la página de Internet de la Entidad. 15. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se Cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Ley de Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones al personal de 45,173.9 carácter permanente 1300 Remuneraciones adicionales y 18,258.0 especiales 1400 Seguridad social 12,306.6 1200 Remuneraciones al personal de 5,919.9 carácter transitorio 1500 Otras prestaciones sociales y 2,479.7 económicas 1700 Pago de estímulos a servidores 832.1 públicos 1600 Previsiones 0.0 Cifras en miles de pesos. 87,576.40 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública 153,203.4 153,203.4 Cifras en miles de pesos. ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. Inconsistencias De la revisión al Estado de Flujos de Efectivo, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo en el rubro "Efectivo y equivalentes". ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó No cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Inconsistencias De la revisión al Estado de Cambios en la Situación Financiera, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo. ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se reflejados en el Estado de Cambios en la presentó conforme a la estructura y contenido Cumplió No cumplió Situación Financiera corresponden con los del establecidos en el MUCG? Estado de Situación Financiera Comparativo? Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre Cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 600 7,000.0 6,000.0 500 5,000.0 400 4,000.0 300 3,000.0 200 2,000.0 100 1,000.0 Cifras en miles de pesos. 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación Sí efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, La Entidad presentó diferencias en sus saldos CONAGUA Sí ISSEMYM y/o CFE? por concepto de adeudos con: y CAEM Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM ODAS 000 Cifras en miles de pesos. ¿Los importes reportados por la Secretaría de ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de N/A Finanzas corresponden con lo registrado por la N/A Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? Entidad? Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal 17.8 FEFOM FEFOM Diferencia (Estado Analítico de (Acuerdo Publicado por la Ingresos) Secretaría de Finanzas) Cifras en miles de pesos. No cumplió Publicación del egreso ejercido en servicios de comunicación social y publicidad Cifras en miles de pesos. ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campañas de comunicación social y publicidad No cumplió coinciden con lo publicado en su página de Internet? Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifras en miles de pesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados Cumplió con el eje transversal I “Igualdad de género”? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió Elementos revisados Resultado ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Sí ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, ISSEMYM y/o CFE? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: CONAGUA y CAEM ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? N/A ¿Los importes reportados por la Secretaría de Finanzas corresponden con lo registrado por la Entidad? N/A ¿El saldo registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos por concepto de FEFOM coincide con el monto aprobado en el acuerdo publicado por la Secretaría de Finanzas? No cumplió ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campañas de comunicación social y publicidad coinciden con lo publicado en su página de Internet? No cumplió ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? Cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 Programación y presupuestación Artículos 13 fracciones I y II de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, La Entidad no presentó equilibrio presupuestario. 100.0 y 285 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 2 Artículo 34 de la Ley General de Contabilidad El monto por concepto de subsidios registrado por el Gubernamental y el numeral VI, apartado Subsidios yMunicipio no coincide con los ingresos por subsidios para Apoyos, del Manual Único de Contabilidad gastos de operación reportados por sus organismos 835.9 Gubernamental para las Dependencias y Entidades descentralizados, ya que presenta una diferencia por 835.9 Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México miles de pesos. vigente. El Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte recibió por concepto de subsidios el 0.6 por ciento del 3 presupuesto aprobado del Municipio; sin embargo, el Artículo 24 fracción I, del decreto de creación 246. decreto de creación del organismo descentralizado establece una asignación anual del 2.0 por ciento del presupuesto. Artículos 13 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera 4 Ejercicio de los recursos De los 54 proyectos ejecutados por la Entidad, 10 de ellos de las Entidades Federativas y los Municipios; 18 fracción presentaron sobreejercicio por un monto de 4,235.5 miles 4,235.5 VII de la Ley de Planeación del Estado de México y de pesos. Municipios y 305 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Los importes registrados en la conciliación de nómina 5 correspondiente a la quincena 20 del Ejercicio Fiscal, Artículo 312 fracción III del Código Financiero del Estado 204.9presenta diferencias respecto al importe total que reflejan de México y Municipios. los pagos en las dispersiones bancarias. Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los inventarios de bienes inmuebles y el Estado de Situación 6 Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad 17,399.7 detectaron diferencias en las cuentas contables de: Gubernamental. "Terrenos" y "Edificios no habitacionales" por un importe de 17,399.7 miles de pesos. Derivado del análisis al Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos y el Avance de Metas, se identificó que los programas “Igualdad de trato y Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del 7 oportunidades para la mujer y el hombre” y “Vivienda”, se Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley encuentran fuera del intervalo de cumplimiento de entre el de Planeación del Estado de México y Municipios. 90 y el 110 por ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas. 8 De la revisión al Estado de Flujos de Efectivo, se observó Reglas de valuación y Postulados Básicos de que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo Contabilidad Gubernamental del Manual Único de revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo Contabilidad Gubernamental vigente. en el rubro "Efectivo y equivalentes". 9 De la revisión al Estado de Cambios en la Situación Reglas de valuación y Postulados Básicos de Financiera, se observó que la Entidad presentó cifras que Contabilidad Gubernamental del Manual Único de no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Contabilidad Gubernamental vigente. Financiera Comparativo. Control y evaluación De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y 10 arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria 1.7 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. (SAT), se identificó que la Entidad presentó pagos por concepto de actualizaciones y recargos por un importe de 1.7 miles de pesos. 11 Se identificó que monto registrado por la Entidad en el "Acuerdo por el que se dan a conocer las fórmulas yEstado Analítico de Ingresos no coincide con el publicado variables utilizadas para determinar el monto asignado a en el "Acuerdo por el que se dan a conocer las fórmulas y cada municipio del Fondo Estatal de Fortalecimiento variables utilizadas para determinar el monto asignado a 17.8 Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021", publicado en el cada Municipio del Fondo Estatal de Fortalecimiento Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" el 29 de enero Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021", y registra una 2021.diferencia por 17.8 miles de pesos. La Entidad presentó diferencias entre sus registros presupuestales ejercidos y la obligación de transparencia Artículo 92 fracción XXVII de la Ley de Transparencia y 12 relativa a "Servicios de comunicación social y publicidad" 360.1 Acceso a la Información Pública del Estado de México y por un importe de 360.1 miles de pesos; ya que no publicó Municipios. su información en la página de Internet. Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Aculco Ejercicio Fiscal 2021 Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Aculco Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. Sistema Municipal DIF de Aculco Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Aculco Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Pilar 1 No En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 9 de 9 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 7 Pilar 2. Económico ­Pilar 3. Territorial ­Pilar 4. Seguridad ­ Eje Transversal I. - Igualdad de género Eje Transversal II. 2 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y - coordinación para el buen gobierno Total de programas 9 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario 6,262.7 Presupuesto aprobado 4,095.4 0.0 0.0 0.0 0.0 2,161.3 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió 6,256.7 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? No cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno - 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 2,161.3 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Protección ambiental - 0202 Vivienda y servicios a la comunidad - 0203 Salud 282.4 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales - 0205 Educación 1,391.1 0206 Protección social 2,421.9 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). 11% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 83% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 100% 0% 0% No Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas 816,060 - - - - - Cifras en miles de pesos. Pilar 1 Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? No cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? No ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Pilar 1. ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez. 6. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos Para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar Para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar. para agregar texto para agregar texto para agregar texto para agregar. ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y No egresos cuentan con la autorización del N/AÓrgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 6,256.7 Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido . 16 2 0 0 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al No cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos Cumplió Síautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento 2019 La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. .. 0.0 0.0 Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total 919.9 919.9 2019 2020 2021 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, Cifras en miles de pesos. confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Inconsistencias De la revisión del endeudamiento a corto y largo plazo de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 de la Entidad se identificó una disminución del 31.4 por ciento en 2021 respecto al cierre del ejercicio inmediato anterior; lo cual se refleja principalmente en las cuentas contables de "Proveedores por pagar a corto plazo", "Retenciones y contribuciones por pagar a corto plazo" y "Otras cuentas por pagar a corto plazo". Variación porcentual del endeudamiento Plazo 2019-2020 2020-2021 Principales cuentas contables relacionadas con la variación en el último periodo -31.6% -12.1% “Proveedores por pagar” (21.3), “Retenciones y contribuciones por pagar” (-70.9) y “Otras cuentas por pagar” (-26.9). 0.0% 0.0% ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Disminuyó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? No cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? Sí ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? Cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? Cumplió ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.0 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.0 ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Disminuyó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM y CFE registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 -1.5 -2.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se Cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Ley de Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones al personal de 3,228.7 carácter permanente 1400 Seguridad social 869.7 1300 Remuneraciones adicionales y 693.8 especiales 1200 Remuneraciones al personal de 0.0 carácter transitorio 1500 Otras prestaciones sociales y 0.0 económicas 1600 Previsiones 0.0 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. 23,000.00 2,456.08 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto más alto Sueldo bruto más bajo Indicador de brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública 2,366.5 1,803.4 Cifras en miles de pesos. Inconsistencias De la revisión al Estado de Variación en la Hacienda Pública, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo. ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? ¿El Estado de Variación en la Hacienda No cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó No cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre No cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 450.0 400.0 200 350.0 300.0 150 250.0 200.0 100 150.0 100.0 50 50.0 Cifras en miles de pesos. 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación No efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y/o La Entidad presentó diferencias en sus saldos Sí ISSEMYM CFE? por concepto de adeudos con: Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifras en miles de pesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados No cumplió con el eje transversal I “Igualdad de género”? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? SI ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? No cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? No ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y/o CFE? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: ISSEMYM ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? No cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 Programación y presupuestación La Entidad no presentó equilibrio presupuestario. 6.0 Artículos 13 fracciones I y II de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, y 285 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 2 Ejercicio de los recursos De los 18 proyectos ejecutados por la Entidad, 2 de ellos presentaron sobreejercicio por un monto de 11.2 miles de pesos. 11.2 Artículos 13 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios; 18 fracción VII de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y 305 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Derivado del análisis al Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos y el Avance de Metas, se Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del 3 identificó que 8 programas, se encuentran fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas. Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. 4 De la revisión al Estado de Variación en la Hacienda Pública, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo. 563.1 Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 5 De la revisión al Estado de Flujos de Efectivo, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo en el rubro "Efectivo y equivalentes". Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6 Control y evaluación De la revisión al Estado de Cambios en la Situación Financiera, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo. De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7 (SAT), se identificó que la Entidad no pago los meses noviembre y diciembre por un importe de 49.5 miles de pesos; por lo que no cumplió de manera oportuna con sus obligaciones. 49.5 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y 8 arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria (SAT), se identificó que la Entidad presentó pagos por concepto de actualizaciones y recargos por un importe de 10.1 miles de pesos. 10.1 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. 9 Del análisis al Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos y el Avance de Metas se identificó que la Entidad no presupuesto y/o aplicó recursos para atender el tema de igualdad de género y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Artículos 15 y 17 fracción III de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, 7, 25 fracción III y 34 Ter fracción IV de la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México y 289 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Ej ercicio Fi scal 2021 Organismo Descentralizado Operador de Agua de Aculco Ejercicio Fiscal 2021 Organismo Descentralizado Operador de Agua de Aculco Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. ODAS de Aculco Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Organismo Descentralizado Operador de Agua de Aculco Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Eje Transversal II No En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 5 de 5 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 0 Pilar 2. Económico 0 Pilar 3. Territorial 2 Pilar 4. Seguridad 0 Eje Transversal I. 0 Igualdad de género Eje Transversal II. 3 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 5 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 0.0 0.0 12,507.2 0.0 0.0 5,934.5 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno 924.5 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 5,010.0 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Protección ambiental 568.9 0202 Vivienda y servicios a la comunidad 11,938.6 0203 Salud - 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales - 0205 Educación - 0206 Protección social - 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). 7% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 40% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 87% 13% 0% No Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas - - 8,331 - - 34,973 - Cifras en miles de pesos. Pilar 3 Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? No ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Pilar 3 ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez, y de la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 6. Verificar la veracidad de la información enviada por la Entidad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la evaluación del Sistema de Alertas referido en el artículo 43 de la Ley de Disciplina Financiera, e identificar el nivel de endeudamiento. 7. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y No egresos cuentan con la autorización del N/AÓrgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 18,442.0 12,535.6 Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido Nota: El formato de Egresos por Programa presentó diferencias en la suma desus totales. 8 00 0 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al Cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos Cumplió Síautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. . 26.0 2019 La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. . 1.8 Aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas (Resultados y rangos en porcentajes) Las gráficas muestran los resultados obtenidos por el OSFEM al aplicar los indicadores del Sistema de Alertas. Los resultados se interpretan a partir de los rangos determinados por la SHCP en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto de los municipios”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2017. I. Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2021 Rango bajo = 60.0% Rango medio = 120.0% Rango alto > 120.0% Resultados del indicador I El indicador I del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la sostenibilidad de la deuda de la Entidad Fiscalizada. Este indicador contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, deuda en la cual la Entidad otorga su respaldo mediante una fuente de pago propia, obligaciones derivadas de asociaciones público-privadas (contabilizando únicamente la parte de inversión), y cualquier otra obligación que implique pagos financieros programados. III. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales 2021 Rango bajo = 15.0% Rango medio = 25.0% Rango alto > 25.0% Resultados del indicador III El indicador III del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, mide la capacidad financiera de la Entidad para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses. En este indicador se contabilizan los adeudos que tiene la Entidad Fiscalizada con proveedores de bienes y servicios, contratistas por obras públicas y financiamientos que deben ser liquidados en el corto plazo, menos los montos de efectivo, bancos einversiones temporales. II. Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2021 Rango bajo = 5.0% Rango medio = 10.0% Rango alto > 10.0% Resultados del indicador II El indicador II del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la capacidad de pago de la Entidad Fiscalizada. En este indicador se contabilizan las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de financiamientos y obligaciones incluidos en el indicador I, exceptuando aquellas amortizaciones de refinanciamientos, las realizadas de manera anticipada y de obligaciones a corto plazo. De la aplicación de los indicadores del Sistema de Indicadores Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo Verificación de la información publicada en el Sistema de Alertas ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado N/A por la SHCP? * El resultado se obtuvo al calcular los indicadores del Sistema de Alertas con base en la información que la Entidad presentó en su cuenta pública y, posteriormente, se comparó la medición obtenida con la publicada en el Sistema de Alertas por la SHCP para el Ejercicio Fiscal revisado. Cuando el resultado coincide, significa que existe veracidad en la información entregada por la Entidad a la SHCP. Si la Entidad no tiene contratados financiamientos y obligaciones en el Ejercicio Fiscal revisado o la SHCP no publicó la medición del Sistema de Alertas, el resultado es “No aplica” y se expresa como N/A en la columna de resultados de la SHCP. Evolución del endeudamiento 2019-2021 195.5 Total 195.5 Corto plazo Largo plazo Total 2019 2020 2021 Cifras en miles de pesos. Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. Variación porcentual del endeudamiento Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo -40.9% 1.5% “Retenciones y contribuciones por pagar” (1.7). 0.0% 0.0% ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Aumentó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? Sí ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? Cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? Cumplió ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 26.0 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 1.8 De la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado por la SHCP? N/A ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Aumentó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de CONAGUA, CAEM, ISSEMYM y CFE registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Verificar que el 3.5 por ciento sobre el monto de los ingresos efectivamente recaudados por concepto del suministro de agua potable como pago de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM coincida con lo reportado por la Secretaría de Finanzas. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Ley de Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” 33,000.00 4,529.74 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto más alto Sueldo bruto más bajo Indicador de brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones al personal de 4,191.8 carácter permanente 1300 Remuneraciones adicionales y 1,031.3 especiales 1400 Seguridad social 673.2 1500 Otras prestaciones sociales y 188.6 económicas 1200 Remuneraciones al personal de 0.0 carácter transitorio 1600 Previsiones 0.0 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública 8,357.1 4,187.5 Cifras en miles de pesos. ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? ¿El Estado de Variación en la Hacienda No cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó No cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre Cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 500.0 450.0 200 400.0 350.0 150 300.0 250.0 100 200.0 150.0 50 100.0 Cifras en miles de pesos. 50.0 0 0.0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación Sí efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas Entidad Fiscalizada Entidad externa Saldo reportado: ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, La Entidad presentó diferencias en sus saldos ISSEMYM y Sí ISSEMYM y/o CFE? por concepto de adeudos con: CFE Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM ODAS 322.3 227.4 94.9 Cifras en miles de pesos. ¿Los importes reportados por la Secretaría de ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de Cumplió Finanzas corresponden con lo registrado por la No cumplió Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? Entidad? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? No cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Sí ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, ISSEMYM y/o CFE? Sí Elementos revisados Resultado La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: -ISSEMYM -CFE ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? Cumplió ¿Los importes reportados por la Secretaría de Finanzas corresponden con lo registrado por la Entidad? No cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida Derivado del análisis al Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos y el Avance de Metas, se Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del 1 identificó que 5 programas, se encuentran fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas. En materia de servicios personales, la Entidad rebasó el Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. 2 3.0 por ciento establecido para la asignación de recursos aprobados en su Presupuesto de Egresos, al tener un 16.9 por ciento aplicado. Artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 3 De la revisión al Estado de Variación en la Hacienda Pública, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo. 4,169.5 Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 4 Control y evaluación De la revisión al Estado de Flujos de Efectivo, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo en el rubro "Efectivo y equivalentes". Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 5 De la revisión al Estado de Cambios en la Situación Financiera, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo. Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y 6 arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria (SAT), se identificó que la Entidad presentó pagos por concepto de actualizaciones y recargos por un importe de 0.6 miles de pesos. Una vez realizada la verificación del 3.5 por ciento sobre el 0.6 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. 7 ingreso efectivamente recaudado, se identificó que la Entidad presenta diferencias con lo reportado por la Secretaría de Finanzas por un importe de 94.9 miles de pesos. 94.9 Artículos 9 y 216-I y J del Código Financiero del Estado de México y Municipios Ej ercicio Fi scal 2021 Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Aculco Ejercicio Fiscal 2021 Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Aculco Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. IMCUFIDE de Aculco Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Aculco Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Eje Transversal II No En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 3 de 3 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 1 Pilar 2. Económico 0 Pilar 3. Territorial 0 Pilar 4. Seguridad 0 Eje Transversal I. 0 Igualdad de género Eje Transversal II. 2 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 3 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 478.2 0.0 0.0 0.0 0.0 906.7 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno 404.2 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 502.6 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Protección ambiental - 0202 Vivienda y servicios a la comunidad - 0203 Salud - 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales 478.2 0205 Educación - 0206 Protección social - 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 72% 14% 11% 2% 1% 0% 0% 0% 0% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 98% 2% 0% No Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas 189 - - - - 35 - Cifras en miles de pesos. Eje Transversal II. Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? No ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Eje Transversal II. ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez. 6. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley ¿Las modificaciones a los ingresos y de Ingresos Estimada y al Presupuesto de No egresos cuentan con la autorización del N/A Egresos Aprobado? Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 1,542.9 1,384.9 Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido Nota: El formato de Egresos por Programa presentó diferencias en lasuma desus totales. 22 0 0 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al No cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos Cumplió Síautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió Situación Financiera Comparativo coincide N/A con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. Nota: La Entidad no presentó obligaciones por pagar al cierre de los Ejercicios 2020y 2021. 0.1 Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total 415.4 -350.3 -350.3 2019 2020 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad 2019 La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. Nota: La Entidadnopresentó pasivos alcierre del Ejercicio 2021. 0.1 Total 883.4 883.4 2021 Corto plazo Largo plazo Total Cifras en miles de pesos. Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo -218.6% 112.7% “Servicios personales por pagar” (-2.5), “Proveedores por pagar” (-24.6), “Retenciones y contribuciones por pagar” (-39.5) y “Otras cuentas por pagar” (534.6). 0.0% 0.0% ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Aumentó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? No cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? Sí ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? No cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? N/A ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.1 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.1 ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Aumentó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM y CFE registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se No cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Ley de Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones al personal de 722.9 carácter permanente 1400 Seguridad social 286.6 1300 Remuneraciones adicionales y 126.4 especiales 1200 Remuneraciones al personal de 22.0 carácter transitorio 1500 Otras prestaciones sociales y 0.0 económicas 1600 Previsiones 0.0 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. 24,270.42 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto 4,149.80 más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su No Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública 1,507.2 118.4 Cifras en miles de pesos. ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? ¿El Estado de Variación en la Hacienda No cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y No cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó No cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Inconsistencias De la revisión al Estado de Cambios en la Situación Financiera, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo. ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se reflejados en el Estado de Cambios en la presentó conforme a la estructura y contenido Cumplió No cumplió Situación Financiera corresponden con los del establecidos en el MUCG? Estado de Situación Financiera Comparativo? Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre No cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 450.0 400.0 200 350.0 300.0 150 250.0 200.0 100 150.0 100.0 50 50.0 Cifras en miles de pesos. 7 0 0.0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación No efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y/o La Entidad presentó diferencias en sus saldos Sí ISSEMYM CFE? por concepto de adeudos con: En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? No cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? No ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? No cumplió Elementos revisados Resultado ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? No cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? No cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? No ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y/o CFE? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: ISSEMYM Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida De los 4 proyectos ejecutados por la Entidad, 2 de ellos Artículos 13 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios; 18 fracción 1 2 Ejercicio de los recursos presentaron sobreejercicio por un monto de 257.3 miles de pesos. Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los inventarios de bienes muebles y el Estado de Situación Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se detectaron diferencias en las cuentas contables de: “Mobiliario y equipo de administración” por un importe de 25.2 miles de pesos. 257.3 25.2 VII de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y 305 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Derivado del análisis al Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos y el Avance de Metas, se Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del 3 identificó que 2 programas, se encuentran fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas. En materia de servicios personales, la Entidad rebasó el Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. 4 3.0 por ciento establecido para la asignación de recursos aprobados en su Presupuesto de Egresos, al tener un 21.8 por ciento aplicado. Artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 5 De la revisión al Estado de Variación en la Hacienda Pública, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo. 1,625.6 Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6 Control y evaluación De la revisión al Estado de Variación en la Hacienda Pública, se observó que la Entidad no presentó los saldos y las variaciones de acuerdo a lo estipulado en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7 De la revisión al Estado de Flujos de Efectivo, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo en el rubro "Efectivo y equivalentes". Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8 De la revisión al Estado de Cambios en la Situación Financiera, se observó que la Entidad presentó cifras que no corresponden con lo revelado en el Estado de Situación Financiera Comparativo. Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria 9 (SAT), se identificó que la Entidad presentó un adeudo de 73.0 miles de pesos; por lo que no cumplió de manera oportuna con sus obligaciones, según la normatividad aplicable. 73.0 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Ej ercicio Fi scal 2021 Informe de Resultados Almoloya de Alquisiras Aspectos generales Identidad Población "Donde mana el agua" Territorio (1) Fuente: Elaboraciónpropia con base en INEGI, Panoramasociodemográfico de México 2020 (1) y CONEVAL, Indicadores 2020 (2). Nota: Las cifras fuerontomadas a un decimal. Organigrama Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Almoloya de Alquisiras Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Activo Pasivo (1) Constituido por el conjunto de bienes requeridos por el ente público, sin el propósito de venta; inversiones, valores y derechos cuya realización o disponibilidadse considera en un plazo mayor a doce meses. (1) (1) Definiciones extraídas del Plan de Cuentas 2021 delConsejoNacional de Armonización Contable. Total Total El total del activo debe ser igual al total del pasivo más hacienda pública/patrimonio. Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Almoloya de Alquisiras Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Nota: Por regla de presentación del Estado de Actividades Compartativo, en el rubro contable ''Inversión Pública'', se incluye el importe de ''Bienes Muebles e Intangibles'' de los ejercicios 2020 y 2021, por 0.0 y 0.0 miles de pesos, respectivamente. Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Municipio de Almoloya de Alquisiras Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Pilar 3 Sí En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 31 de 31 Revisión de la etapa de programación y presupuestación 25,477.0 Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 6 Pilar 2. Económico 6 Pilar 3. Territorial 9 Pilar 4. Seguridad 2 Eje Transversal I. 1 Igualdad de género Eje Transversal II. 7 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 31 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación Sí presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 33,729.2 22,461.4 4,169.9 1,088.6 45,370.1 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió 132,296.1 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingresoy capítulos del gastoutilizados porla Entidad Sí están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno 35,978.5 0104 Relaciones exteriores 627.7 0105 Asuntos financieros y hacendarios 8,909.3 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior 9,801.2 0108 Otros servicios generales 1,166.9 Desarrollo Social 0201 Protección ambiental 8,055.9 0202 Vivienda y servicios a la comunidad 29,548.0 0203 Salud 830.1 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales - 0205 Educación 1,685.0 0206 Protección social 2,222.7 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). Obtención y asignación de recursos 2% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 45% 34% 8% 7% 6% 0% 0% 0% 0% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 55% 45% 0% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado 192 159 959 1,036 4 3,025 - Cifras en miles de pesos. Eje Transversal II No cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Eje Transversal II ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? No cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Comprobar que los subsidios para gastos de operación registrados presupuestalmente por el Municipio coincidan con los ingresos recaudados reflejados en el Estado Analítico de Ingresos de los organismos descentralizados. 3. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 4. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez, y de la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 6. Verificar la veracidad de la información enviada por la Entidad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la evaluación del Sistema de Alertas referido en el artículo 43 de la Ley de Disciplina Financiera, e identificar el nivel de endeudamiento. 7. Verificar que la Entidad no exceda el 6.0 por ciento de los ingresos totales permitido para la contratación de obligaciones a corto plazo sin autorización de la Legislatura Local. 8. Revisar que los ingresos derivados de financiamientos a corto y largo plazos se encuentren publicados en el Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios Vigente; e identificar el importe de los egresos por amortización e intereses. 9. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 10. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y No egresos cuentan con la autorización del N/AÓrgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Distribución de recursos para el funcionamiento de los Organismos Descentralizados *Porcentaje asignado del total del Presupuesto de Egresos Aprobado del Municipio en el Ejercicio Fiscal. ** Asignación de porcentaje del total del Presupuesto de Egresos Aprobado del Municipio, señalado en el decreto de creación del IMCUFIDE. Cifras en miles de pesos. ¿Los subsidios otorgados a sus organismos descentralizados corresponden con lo que No cumplió informó el Municipio? ¿El Municipio otorgó al IMCUFIDE el ¿El IMCUFIDE se encontraba en Sí subsidio señalado en el decreto de No cumplió operaciones al cierre del Ejercicio Fiscal? creación? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido 35 00 0 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al Cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores Inconsistencias El municipio es quien realiza la emisión de CFDI, pago de contribuciones y de nómina de los servidores públicos del IMCUFIDE de Almoloya de Alquisiras a cuenta del Subsidio de gastos de operación; motivo por el cual se encuentran contemplados en la conciliación de nómina y pagos realizados por el municipio. Adicionalmente se identifican inconsistencia en la presentación de la nómina,los CFDI y los registros contables. ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos No cumplió No autorizado en su página de Internet? Análisis del endeudamiento 2019 La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 0.2 -0.1 Aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas (Resultados y rangos en porcentajes) Las gráficas muestran los resultados obtenidos por el OSFEM al aplicar los indicadores del Sistema de Alertas. Los resultados se interpretan a partir de los rangos determinados por la SHCP en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto de los municipios”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2017. I. Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición II. Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2020 2021 Rango bajo = 60.0% Rango alto > 120.0% Rango medio = 120.0% Resultados del indicador I El indicador I del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la sostenibilidad de la deuda de la Entidad Fiscalizada. Este indicador contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, deuda en la cual la Entidad otorga su respaldo mediante una fuente de pago propia, obligaciones derivadas de asociaciones público-privadas (contabilizando únicamente la parte de inversión), y cualquier otra obligación que implique pagos financieros programados. III. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales 2020 2021 Rango bajo = 5.0% Rango medio = 10.0% Rango alto > 10.0% Resultados del indicador II El indicador II del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la capacidad de pago de la Entidad Fiscalizada. En este indicador se contabilizan las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de financiamientos y obligaciones incluidos en el indicador I, exceptuando aquellas amortizaciones de refinanciamientos, las realizadas de manera anticipada y de obligaciones a corto plazo. De la aplicación de los indicadores del Sistema de Indicadores Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo 2020 2021 Rango bajo = 15.0% Rango medio = 25.0% Rango alto > 25.0% Resultados del indicador III El indicador III del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, mide la capacidad financiera de la Entidad para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses. En este indicador se contabilizan los adeudos que tiene la Entidad Fiscalizada con proveedores de bienes y servicios, contratistas por obras públicas y financiamientos que deben ser liquidados en el corto plazo, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales. Verificación de la información publicada en el Sistema de Alertas ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado N/A por la SHCP? * El resultado se obtuvo al calcular los indicadores del Sistema de Alertas con base en la información que la Entidad presentó en su cuenta pública y, posteriormente, se comparó la medición obtenida con la publicada en el Sistema de Alertas por la SHCP para el Ejercicio Fiscal revisado. Cuando el resultado coincide, significa que existe veracidad en la información entregada por la Entidad a la SHCP. Si la Entidad no tiene contratados financiamientos y obligaciones en el Ejercicio Fiscal revisado o la SHCP no publicó la medición del Sistema de Alertas, el resultado es “No aplica” y se expresa como N/A en la columna de resultados de la SHCP. Contratación de obligaciones a corto plazo permitida sin autorización de la Legislatura ¿La Entidad contrató obligaciones a corto plazo cumpliendo con las condiciones del artículo 30 fracción I de la Ley de Disciplina N/A Financiera? Registro de financiamientos a corto y largo plazos Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad inscribió sus financiamientos a ¿La Entidad contrató financiamientos a No corto y/o largo plazos en el Registro Público No corto y/o largo plazos en el Ejercicio Fiscal? Único? ¿La Entidad contó con la autorización de la Legislatura Local para contratar sus N/A No cumplió financiamientos a corto y/o largo plazos? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles Cifras en miles de pesos. ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total Total 31,956.4 Total 29,634.1 29,934.3 31,956.4 29,634.1 Corto plazo Largo plazo Total 2019 2020 2021 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, Cifras en miles de pesos. confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Inconsistencias La Entidad presenta en el ejercicio 2021 saldos contrarios a su naturaleza en las cuentas "Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo" y "Otros Documentos por Pagar a Corto Plazo" Variación porcentual del endeudamiento Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo 7.8% -6.3% ''Contratistas por Obras Públicas por Pagar a Corto Plazo'' (4,913.8), ''Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto Plazo'' (3,368.0), ''Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo'' (968.6). 0.0% 0.0% La Entidad no cuenta con Pasivos a Largo Plazo. ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Disminuyó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿Los subsidios otorgados a sus organismos descentralizados corresponden con lo que informó el Municipio? No cumplió ¿El IMCUFIDE se encontraba en operaciones al cierre del Ejercicio Fiscal? Sí ¿El Municipio otorgó al IMCUFIDE el subsidio señalado en el decreto de creación? No cumplió Elementos revisados Resultado ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? No cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? No ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.2 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? -0.1 De la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado por la SHCP? N/A ¿La Entidad contrató obligaciones a corto plazo cumpliendo con las condiciones del artículo 30 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera? N/A ¿La Entidad contrató financiamientos a corto y/o largo plazos en el Ejercicio Fiscal? No ¿La Entidad inscribió sus financiamientos a corto y/o largo plazos en el Registro Público Único? No ¿La Entidad contó con la autorización de la Legislatura Local para contratar sus financiamientos a corto y/o largo plazos? N/A ¿La Entidad presentó los registros contables y presupuestales de sus financiamientos de acuerdo con la norma aplicable? No cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? Cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? No cumplió ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Disminuyó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM, CAEM, CFE y CONAGUA registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Verificar que el 3.5 por ciento sobre el monto de los ingresos efectivamente recaudados por concepto del suministro de agua potable como pago de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM coincida con lo reportado por la Secretaría de Finanzas. 13. Verificar que el importe registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos coincida con el publicado por la Secretaría de Finanzas en el “Acuerdo por el que se dan a conocer las fórmulas y variables utilizadas para determinar el monto asignado a cada Municipio del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021”. 14. Identificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el saldo correspondiente a la cuenta presupuestal 3600 “Servicios de comunicación social y publicidad”, y verificar que coincida con el saldo publicado en la página de Internet de la Entidad. 15. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 -10.0 -12.0 -14.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se No cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Ley de Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1300 Remuneraciones adicionales y especiales 1100 Remuneraciones al personal de carácter permanente 1400 Seguridad social 1500 Otras prestaciones sociales y económicas 1200 Remuneraciones al personal de carácter transitorio 1600 Previsiones 1700 Pago de estímulos a servidores públicos 24,052.6 77,798.00 15,360.9 7,215.5 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. 305.7 0.0 Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de 0.0 más alto más bajo brecha salarial* 0.0 Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública 5,167.2 5,167.2 Cifras en miles de pesos. ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó Cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido Cumplió Cumplió establecidos en el MUCG? Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre No cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 350 3,500.0 300 3,000.0 250 2,500.0 200 2,000.0 150 1,500.0 100 1,000.0 50 500.0 Cifras en miles de pesos. 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación Sí efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas Entidad Fiscalizada Entidad externa Saldo reportado: 179.9 173.8 Diferencia Cifras en miles de pesos. -CONAGUA -CAEM ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, La Entidad presentó diferencias en sus saldos Sí -ISSEMYM ISSEMYM y/o CFE? por concepto de adeudos con: -CFE Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM Municipio 0.0 0.0 0.0 Cifras en miles de pesos. ¿Los importes reportados por la Secretaría de ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de N/A Finanzas corresponden con lo registrado por la N/A Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? Entidad? Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal 16.7 FEFOM FEFOM Diferencia (Estado Analítico de (Acuerdo Publicado por la Ingresos) Secretaría de Finanzas) Cifras en miles de pesos. No cumplió Publicación del egreso ejercido en servicios de comunicación social y publicidad Cifras en miles de pesos. ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campañas de comunicación social y publicidad No cumplió coinciden con lo publicado en su página de Internet? Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifras en miles de pesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados Cumplió con el eje transversal I “Igualdad de género”? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? No cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió Elementos revisados Resultado ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? No cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Sí ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, ISSEMYM y/o CFE? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: -CONAGUA -CAEM -ISSEMYM -CFE ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? N/A ¿Los importes reportados por la Secretaría de Finanzas corresponden con lo registrado por la Entidad? N/A ¿El saldo registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos por concepto de FEFOM coincide con el monto aprobado en el acuerdo publicado por la Secretaría de Finanzas? No cumplió ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campañas de comunicación social y publicidad coinciden con lo publicado en su página de Internet? No cumplió ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? Cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de Pesos) Normatividad infringida 1 Programación y presupuestación La Entidad presentó un programa que cuenta con recurso aprobado, pero no cuenta con metas programadas. Artículos 286 y 312 fracción IV del Código Financiero del Estado de México y Municipios; y 7, 8, 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. El monto por concepto de subsidios registrado por el Municipio no coincide con los ingresos por subsidios para Artículo 34 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y el numeral VI, apartado Subsidios y 2 gastos de operación reportados por sus organismos descentralizados, ya que presenta una diferencia por 643.0 miles de pesos. 643.0 Apoyos, del Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México 2021. El Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte recibió por concepto de subsidios el 0.5 por ciento del presupuesto Artículo 24 fracción I de la Ley que crea el Organismo 3 aprobadodelMunicipio; sinembargo, eldecretodecreación del organismo descentralizado establece una asignación anual del 2.0 por ciento del presupuesto. Público Descentralizado denominado Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Almoloya de Alquisiras. Los importes registrados en las conciliaciones de nómina 4 Ejercicio de los recursos correspondientes alas quincenas 2y 20delEjercicioFiscal, presentan diferencias respecto al importe total que reflejan los pagos en las dispersiones bancarias y/o cheques. La Entidad contrató un financiamiento a largo plazo en el Ejercicio Fiscal 2013 con Carlos Ignacio García Martínez Orta, por un importe de 1,000.0 miles de pesos a un plazo de 36 meses; por lo que registró contablemente un saldo pendiente de amortizar por 500.0 miles de pesos; 8.0 Artículo 312 fracción III del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 5 presupuestalmente, no ejerció recursos por concepto de amortización ni generóintereses. Asimismo,seobservóque la Entidad no lleva un adecuado registro de su deuda pública. Artículos 36 y 37 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios; y 312 fracción III del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Cabe señalar que la Entidad registró erróneamente en la cuenta “Documentos comerciales por pagar a corto plazo” y a partir del ejercicio 2016 no se ha realizado pago de amortizaciones ni de intereses. Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los inventarios de bienes inmuebles y el Estado de Situación 6 Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se detectaron diferencias en las cuentas contables de: "Terrenos" y "Edificios no habitacionales" por un importe de 4,194.3 miles de pesos. 4,194.3 Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Derivado del análisis al Avance de Metas de Actividad por 7 Proyecto, se identificaron 27 programas que se encuentran fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento, respectodel recursoejercido y metas realizadas; así mismo, 4 programas que presentaron recurso ejercido Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. sin mostrar cumplimiento de metas. En materia de servicios personales, la Entidad presentó cifras erróneas enelegresoaprobadoenelEstadoAnalítico 8 de Ejercicio del Presupuesto de Egresos Clasificación de Servicios Personales por Categoría del ejercicio 2020, por lo que el decremento reflejado del 11.3 por ciento respecto al ejercicio 2021 no es correcto. De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria Artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 9 (SAT), se identificó que la Entidad presentó un adeudo de 3,653.5 miles de pesos; por lo que no cumplió de manera oportuna con sus obligaciones, según la normatividad aplicable. 3,653.5 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Control y evaluación De la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR) por salarios, honorarios y arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria (SAT), se identificó que la Entidad efectuó pagos por concepto de actualizaciones y recargos por un importe de 59.1 miles de Artículo 319 del Código Financiero del Estado de México y Clasificador por objeto del gasto del Manual Único de 10 pesos; los cuales fueron pagados con cargo al presupuesto de la Entidad y registrados en la partida presupuestal 3951 Penas, multas, accesorios y actualizaciones, sin presentar evidencia de que las erogaciones realizadas se efectuaron por causas imputables a los servidores públicos responsables de la presentación de los impuestos. 59.1 Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México 2021. 11 Se identificó que el monto registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos no coincide con el publicado en el "Acuerdo por el que se dan a conocer las fórmulas y variables utilizadas para determinar el monto asignado a cada Municipio del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021", y registra una diferencia por 16.7 miles de pesos. 16.7 "Acuerdo por el que se dan a conocer las fórmulas y variables utilizadas para determinar el monto asignado a cada municipio del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021", publicado en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" el 29 de enero 2021. La Entidad presentó diferencias entre sus registros presupuestales ejercidos y lo publicado en Página de Artículo 92 fracción XXVII de la Ley de Transparencia y 12 Internet bajo el concepto de "Servicios de comunicación social y publicidad" por un importe de 71.0 miles de pesos; ya que no publicó información en la página de internet. 71.0 Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios. Auditoría de Desempeño Municipio de Almoloya de Alquisiras Auditoría de Desempeño Municipio de Almoloya de Alquisiras (AD-01) Planeación específica de la auditoría Criterios de selección de los temas a fiscalizar Con motivo de la fiscalización superior instruida por medio del Acuerdo 05/2022 “Por el que se emite el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización y Revisión de las Cuentas Públicas del Ejercicio Fiscal 2021”, los temas de la auditoría número AD-01 fueron seleccionados teniendo en cuenta los siguientes criterios: materialidad, auditabilidad, impacto posible, interés de la Legislatura o el público y relevancia, según lo establecido en el Manual de Implementación de las ISSAI, para la Auditoría de Desempeño, Versión 1, julio de 2021. Alcance “Extracción, cloración y suministro de agua potable a los usuarios del municipio”, “Sustitución y mantenimiento de luminarias en vías públicas del municipio” y “Ampliación de cobertura de alumbradopúblicoy disminución delconsumo de energía eléctrica, con equipamiento de tecnología de punta”. Procedimientos de auditoría aplicados • Verificar la congruencia entre las disposiciones normativas y operativas, y las directrices programáticas en materia de agua potable. • Verificar que la entidad fiscalizada haya dispuesto indicadores estratégicos o de gestión, para monitorear los avances en la realización de la extracción, cloración y suministro de agua potable. • Verificar que el municipio haya planeado y programado la prestación del servicio de agua potable, en particular por lo que se refiere a los procesos de extracción de agua de las fuentes de abastecimiento, así como de su almacenamiento. • Verificar quelasfuentesde abastecimiento contaroncon macromedidoresquemidieran elvolumen demetroscúbicosextraídosdeagua,que hayanestado en funcionamientoyquedichainformación haya servido para la planeación y programación de la prestación de este servicio. • Verificar que el municipio haya planeado y programado la prestación del servicio de agua potable, en particular por lo que se refiere al proceso de cloración de agua extraída de las fuentes de abastecimiento, y constatar la ejecución de dicho proceso de desinfección. • Verificar que las fuentes de abastecimiento del municipio contaron con la instalación de “tanques y tuberías para gas cloro” o “bombas dosificadoras para el suministro de hipoclorito de sodio”, que hayan estado en funcionamiento y que se dispusiera de programas de mantenimiento y de supervisión del proceso de desinfección. • Verificar que la entidad fiscalizada haya aplicado el muestreo del cloro residual, así como la realización de estudios físico-químicos y de cloración en las distintas fuentes de abastecimiento. • Verificar que el municipio haya planeado y programado la prestación del servicio de agua potable, en particular por lo que se refiere al suministro de agua potable. • Verificar que el municipio haya documentado el volumen de metros cúbicos de agua potable suministrado a sus colonias y localidades, la infraestructura con la que dispuso para tal propósito y la identificación de necesidades de consumo de agua de la población. • Verificar que la entidad municipal dispuso de un manual para la operación de la infraestructura de suministro de agua potable, que haya asegurado la atención de las necesidades de la población. • Verificar que el municipio haya documentado la distribución de agua potable a través de cisternas de transporte o también conocidas como pipas, los permisos extendidos a favor de la entidad por cada pipa en funcionamiento y la cuantificación del volumen de metros cúbicos trasladados y suministrados de agua potable a la población a través de este medio. • Verificar que el municipio haya documentado el mantenimiento y la desinfección de las cisternas de transporte o pipas, para asegurar el trasladado de agua potable a la población, en la cantidad y calidad adecuados. • Verificar que el municipio haya atendido su obligación de reportar informes trimestrales sobre el programa de desarrollo del servicio municipal de agua, a la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM). • Verificar la congruencia entre las disposiciones normativas y operativas, y las directrices programáticas en materia de alumbrado público. • Verificar que la entidad fiscalizada haya dispuesto indicadores estratégicos o de gestión, para monitorear los avances en la realización de alumbrado público. • Verificar que el municipio haya planeado y programado la ampliación de la cobertura del servicio municipaldealumbradopúblico, yque formuló einstrumentó un programadecolocaciónluminarias con base en un diagnóstico de necesidades. • Verificar que se haya dispuesto de normativa específica para regular y promover el ahorro de energía eléctrica en las instalaciones de alumbrado público y que se sustituyeron luminarias incandescentes por equipo de alumbrado público de bajo consumo de energía. • Verificar que el municipio haya planeado y programado el mantenimiento de luminarias instaladas en vías y espacios públicos, que asegurara su funcionamiento. • Verificar que el municipio haya formulado un diagnóstico para la identificación y atención de los equipos de alumbrado público susceptibles de recibir mantenimiento; y que se instrumentó un programa que asegurara el funcionamiento de las luminarias, como resultado de la ejecución de acciones de mantenimiento. Resultados finales y recomendaciones En términosdelo establecidoenelartículo53Bisde laLeydeFiscalización Superior delEstado deMéxico, entregados los resultados preliminares, revisadas y analizadas las justificaciones, aclaraciones y demás información para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los citados resultados, información que el OSFEM consideró en la elaboración del informe de auditoría, se describe a continuación los resultados finales y las recomendaciones de desempeño, acordadas con la Entidad Fiscalizada durante los actos de entrega de resultados preliminares y finales, y asentadas en cada una de las actas que dan constancia de ello. Nombre del resultado 1. Verificar el desempeño del municipio de Almoloya de Alquisiras en la ejecución del servicio público municipal de agua potable, en términos de la congruencia del diseño normativo, programático y operativo de este servicio; la eficacia en el cumplimiento de la normativa aplicable para la prestación del servicio; y la eficiencia en la ejecución de los procesos de extracción, cloración y suministro de agua potable, con el propósito de verificar el cumplimiento de sus objetivos y metas. Resultado final núm. 1 Para el ejercicio fiscal 2021, el municipio de Almoloya de Alquisiras únicamente integró disposiciones genéricas en sus objetivos, estrategias y líneas de acción para el servicio de agua potable, por lo que las mismas no permitieron conducir la gestión municipal respecto a la prestación de este servicio, a través de los procesos de extracción, cloración y suministro de agua potable, en el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 que posibilitaran la identificación y alineación de la prestación del servicio, con respecto a dicha planeación; en consecuencia, no fue posible conducir la gestión municipal con base en las prioridades en la materia. Recomendación AD-01-R-01 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, establezca objetivos, estrategias y líneas de acción especificas en la planeación de mediano plazo de la administración vigente, sobre la prestación de este servicio en sus procesos de extracción, cloración y suministro de agua potable, que permitan determinar y conducir el quehacer gubernamental en la materia. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-01 Artículos 19 fracciones I, IV y VI y 20 fracciones IV y V de la Ley de Planeación del Estado de Méxicoy Municipios. Artículos 114 y 117 fracciones I y II de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Resultado final núm. 2 Para el ejercicio fiscal 2021, el municipio de Almoloya de Alquisiras únicamente integró disposiciones genéricas relativas al servicio deaguapotable ensuBandoMunicipal, porlo quecorrespondeal Manual General deOrganización, noseacreditóelestablecimiento de funciones que guiaran el actuar institucional de las unidades administrativas que intervienen en la prestación del servicio público municipal de agua potable; aunado a lo anterior, tampoco contó con disposiciones normativas específicas, políticas, guías, lineamientos, procesos o procedimientos de índole administrativa, que tuvieran por objeto regular la operación de los procesos de extracción, cloración y suministro de agua potable; en consecuencia, con la prestación del servicio municipal no existe certeza de la ejecución de actividades sustantivas de los procesos antes mencionados. Recomendación AD-01-R-02 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, integre disposiciones normativas específicas en su Bando Municipal, así como formule e incluya ensu Manual General de Organización, las funciones que regulen la prestación del servicio de agua potable; y cuente con un manual de procedimientos o de operación autorizado y publicado en Gaceta Oficial, donde se determine, de manera específica y detallada, el cómo se realizarán las acciones que integran los procesos de extracción, cloración y suministro de agua potable, asimismo, permita identificar las unidades administrativas involucradas, tareas, recursos y flujos de información que se emplean en el desarrollo de éstas actividades, exponiendo de manera concreta, secuencial y ordenada los pasos a seguir para el desarrollo de dichos procesos, a fin de que la entidad fiscalizada tenga certeza de la ejecución de actividades sustantivas en materia de extracción, cloración y suministro de agua potable. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-02 Artículo 36 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 31 fracción I de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Resultado final núm. 3 En el año 2021, el municipio de Almoloya de Alquisiras no dispuso de indicadores que le posibilitaran monitorear los avances de los resultados dela extracción, cloracióny suministro deagua potable; en consecuencia,noes posibleque la entidadfiscalizada acredite el cumplimiento de la prestación de esteservicio público municipal a través de indicadores de desempeño. Recomendación AD-01-R-03 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, establezca indicadores estratégicos y de gestión que permitan monitorear y dar seguimiento a laextracción, cloración y suministro de agua potable, así como a sus metas de actividad sustantivas, a través del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN). Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-03 Artículo 38 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 327 párrafo sexto del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021, apartados III.2.1 Lineamientos para la integración del Programa Anual; y III.2.2 Lineamientos generales para la definición de indicadores y metas para evaluar el desempeño, Tipología de indicadores. Resultado final núm. 4 El municipio de Almoloya de Alquisiras no acreditó la planeación y programación de la prestación del servicio de agua potable para el año 2021, en particular por lo que se refiere a los procesos extracción de agua de las fuentes de abastecimiento, así como de su almacenamiento, debido a que no dispuso de un programa anual que diera cuenta de actividades sustantivas a llevar a cabo en esta materia. Recomendación AD-01-R-04 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, programe, implemente y monitoree actividades relativas al proceso de extracción de agua de las fuentes deabastecimiento, asícomo de su almacenamiento, afindecoadyuvar a la planeación y programación eficiente del servicio municipal de agua potable. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-04 Artículos 33 párrafo primero, 48 y 68 fracción I de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Apartado III.2.1 Lineamientos para la integración del Programa Anual del Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021. Resultado final núm. 5 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021, no contó con información que acreditara la identificación de sus fuentes de abastecimiento de agua, la infraestructura de almacenamiento, los actores que estuvieron a cargo de la operación de dicha infraestructura hidráulica (extracción y almacenamiento), ni el estado de operación de ésta, lo que denota deficiencias de sus mecanismos de información y de control interno. Al no disponerse de información sobre la condición operativa que guardó la infraestructura hidráulica de extracción y de almacenamiento de agua en el año 2021, el Municipio careció de insumos de información para documentar el análisis de la oferta y la demanda de agua y las condiciones de uso, calidady desarrollo potencial de las fuentes de abastecimiento; elementos integrantes de losinformestrimestrales queelmunicipiodeAlmoloyadeAlquisiras debióremitir,demaneratrimestral en elaño2021, a laCAEM. Recomendación AD-01-R-05 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, diseñe e implemente un procedimiento operativo y de control que asegure, de manera estandarizada y confiable, el acopio, generación y tratamiento de la información relativa a las fuentes de abastecimiento y de la infraestructura de almacenamiento de agua, a fin de documentar de dicha infraestructura su denominación, ubicación, los actores que están a cargo de su operación y, de manera periódica, reportar el estado que guarda la infraestructura de extraccióny de almacenamiento. Lo anterior, para asegurar la generación de los insumos de información necesarios para integrar los informes trimestrales que deben ser remitidos a la CAEM, de conformidad con el artículo 54 segundo párrafo del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-05 Artículo 36 primer párrafo de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 50 de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Artículo 344 párrafo segundo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Artículo 54 párrafo segundo fracciones II y VII del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 6 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no acreditó disponer de los títulos de asignación de aguas nacionales expedidos por la CONAGUA o por el Organismo de Cuenca que corresponda, relativos a la explotación, uso o aprovechamiento de lasfuentesdeabastecimientoestablecidasensuterritorio municipal,por lo quenofueposibleidentificarel volumendeaguaasignado para la prestación de este servicio público municipal, establecido en dichos títulos. Al no disponerse de información del volumen de agua asignado, el Municipio careció de insumos de información para documentar la cobertura del servicio de agua; el análisis de la oferta y la demanda de agua; y la asignación de agua; elementos integrantes de los informes trimestrales que el municipio de Almoloya de Alquisiras debió remitir, de manera trimestral en el año 2021, a la CAEM. Recomendación AD-01-R-06 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, realice las gestiones a las que haya lugar ante la CONAGUA o por el Organismo de Cuenca que corresponda, para que disponga de los títulos de asignación de aguas nacionales relativos a la explotación, uso o aprovechamiento de las fuentes de abastecimiento establecidas en su territorio municipal, a fin de identificar el volumen de agua asignado y que dicha información sirva para la toma de decisiones en el mejoramiento del servicio municipal de agua potable. Lo anterior, para asegurar la generación de los insumos de información necesarios para integrar los informes trimestrales que deben ser remitidos a la CAEM, de conformidad con el artículo 54 segundo párrafo del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-06 Artículos 20, primero, cuarto, quinto y sexto párrafos y 44 primero y cuarto párrafos de la Ley de Aguas Nacionales. Resultado final núm. 7 Para el año 2021 no fue posible determinar el volumen de metros cúbicos de agua extraídos de las fuentes de abastecimiento del municipio de Almoloya de Alquisiras, debido a que la entidad fiscalizada no acreditó la existencia y/o el funcionamiento de los macromedidores que cuantificaran los volúmenes de agua extraída. Recomendación AD-01-R-07 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, instale o, en su caso, asegure el funcionamiento de los macromedidores en las fuentes de abastecimiento identificadas al interior del territorio municipal, a fin de cuantificar los volúmenes de agua extraída. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-07 Artículos 68 fracción I y 69 fracción IV de La Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 8 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no dispuso de información que acreditara la cuantificación de los metros cúbicos de agua extraídos de las fuentes de abastecimiento y de los almacenados en la infraestructura destinada a este propósito, lo que denota deficiencias de sus mecanismos de información y de control interno; en consecuencia, el Municipio no dispone de informaciónbásicaparala toma dedecisionesrespectodela disponibilidaddel vital líquido,queapoyarala planeaciónyprogramación eficiente del servicio municipal de agua potable. Al no disponerse de información sobre la cuantificación de los metros cúbicos de agua extraída y almacenada durante el año 2021, el Municipiocareció deinsumosdeinformaciónparadocumentarla coberturadel servicio deagua;elanálisisdela ofertay lademanda deagua;ylaasignacióndeagua;elementosintegrantesdelosinformestrimestrales queel municipiodeAlmoloyadeAlquisirasdebió remitir, de manera trimestral en el año 2021, a la CAEM. Recomendación AD-01-R-08 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, diseñe e implemente un procedimiento operativo y de control que asegure, de manera estandarizada y confiable, el acopio, generación y tratamiento de la información relativa a la cuantificación del volumen de metros cúbicos de agua extraídos de las fuentes de abastecimiento y de los almacenados en la infraestructura destinadaaestepropósito; afin dedisponerde informaciónbásicasobrela disponibilidaddelvital líquidoqueasegurela planeación y programación eficiente del servicio municipal de agua potable. Lo anterior, para disponer de los insumos de información necesarios que integren los informes trimestrales que deben ser remitidos a la CAEM, de conformidad con el artículo 54 segundo párrafo del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-08 Artículo 36 primer párrafo de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Artículos 54 segundo párrafofracciones I, II, VI y VII y 103 del Reglamentodela Ley del Agua para elEstado deMéxico y Municipios. Resultado final núm. 9 El municipio de Almoloya de Alquisiras no acreditó la planeación y programación de la prestación del servicio de agua potable para el año 2021, en particular por lo que se refiere al proceso de cloración del agua extraída de las fuentes de abastecimiento, debido a que no dispuso de un programa anual, ni tampoco reportó información relativa en la Cuenta Pública Municipal 2021 que diera cuenta de las actividades a llevar a cabo en esta materia. Recomendación AD-01-R-09 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, programe, implemente y monitoree actividades relativas al proceso de cloración de agua de las fuentes de abastecimiento; asimismo, reporte información de esta materia en la Cuenta Pública Municipal que corresponda, a fin de coadyuvar a la planeación y programación eficiente del servicio municipal de agua potable. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-09 Artículo 48 de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Artículo 134 del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Apartado III.2.1 Lineamientos para la integración del Programa Anual del Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021. Resultado final núm. 10 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no dispuso de un procedimiento operativo que describiera y regulara, de manera detallada, las actividades del proceso de desinfección del agua extraída de las fuentes de abastecimiento, mediante el suministro de gas cloro o hipoclorito de sodio; en consecuencia, no se tiene certeza de que el Municipio asegure el cumplimiento de los estándares permisibles de la calidad del agua para uso y consumo humano. Recomendación AD-01-R-10 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, elabore, apruebe, publique, instrumente y difunda, un procedimiento operativo que detalle las actividades del proceso de desinfección del agua extraída de las fuentes de abastecimiento, mediante el suministro de gas cloro o hipoclorito de sodio; documento administrativo que debe integrarse de un objetivo, alcance, responsabilidades, definiciones,insumos,resultados esperados, descripcióndeactividades,políticas,diagrama deflujo,instrumentos de medición y, en su caso, formatos e instructivos. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-10 Numeral 5.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-2020 Agua para uso y consumo humano. Control de la calidad del agua distribuida por los sistemas de abastecimiento de agua. Artículo 36 primer párrafo de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículos 120 y 134 del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 11 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no dispuso de documentación que acreditara el equipamiento utilizado para la desinfección del agua extraída de cada fuente de abastecimiento, ni de registros que dieran cuenta de su funcionamiento; por consiguiente, no se contócon informaciónsobre los métodos de cloración aplicados ni las cantidades suministradas de hipoclorito de sodio o de gas cloro. Recomendación AD-01-R-11 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, diseñe e implemente un procedimiento operativo y de control que asegure, de manera estandarizada y confiable, el acopio, generación y tratamiento de la información relativa al equipamiento utilizado para la desinfección del agua extraídadecadafuentede abastecimiento, los registros quedencuentade sufuncionamiento, los métodos de cloración aplicados y a las cantidades suministradas dehipoclorito desodio o de gascloro, según aplique; lo anterior, a fin de que el Municipio disponga de información confiable y oportuna que sirva para la ejecución de acciones preventivas y correctivas en el proceso de potabilización del agua extraída. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-11 Numeral 6.2.5 de la Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 12 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no dispuso de información y documentación que acreditara la ejecución del proceso de cloración del agua extraída de las fuentes de abastecimiento, así como del agua que se encontraba almacenada en depósitos del territorio municipal;porconsiguiente, no se garantizóque el agua suministradacumpliera con los estándares de calidad necesarios para uso y consumo humano. Aunado a lo anterior, la entidad municipal no acreditóla elaboracióne instrumentación de un programa de supervisión que apoyara a la adopción de acciones para asegurar la cloración del volumen de agua extraída de las fuentes de abastecimiento y de aquella que se encontró almacenada. Recomendación AD-01-R-12 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en losubsecuente, diseñe e instrumente un programa de supervisión al proceso de desinfección del agua extraída de la totalidad de las fuentes de abastecimiento y de aquella que está almacenada, con base en gas cloro o hipoclorito de sodio, cuyos resultados sirvan para adoptar acciones preventivas y correctivas que aseguren el funcionamiento del equipamiento de desinfeccióny el suministro de los reactivos de cloro de manera permanente. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-12 Apartado 5 y numeral 6.2.5. de la Norma Oficial Mexicana Nom-127-SSA1-1994 Saludambiental, aguapara uso yconsumo humano, límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Artículo 34 Bis de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Artículo 134 del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 13 Para el año 2021, el municipio de Almoloya de Alquisiras no acreditó la formulación ni la implementación de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo al equipamiento de los sistemas de desinfección del agua con base en el suministro de cloro, que garantizara su funcionamiento y la limpieza de sus componentes; por lo que no se aseguró la remoción de contaminantes de los sistemas de desinfección del agua. Recomendación AD-01-R-13 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, diseñe e instrumente un programa de mantenimiento preventivo y/o correctivo al equipamiento de los sistemas de desinfección del agua con base en el suministro de cloro, que asegure su funcionamiento y la limpieza permanente de sus componentes. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-13 Numerales 5.4, 5.6, 5.6.2, 5.6.3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-2020, Agua para uso y consumo humano. Control de la calidad del agua distribuida por los sistemas de abastecimiento de agua. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Artículo 120 del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 14 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no dispuso de evidencia respecto a que se hayan instrumentado procedimientos sanitarios para el muestreo del agua para uso y consumo humano, lo que significa que la entidad municipal no contó conlosregistros relativosa:fechas y horariosdelosmuestreos,sitiosdel muestreo,temperaturadel agua,pHdel agua,clororesidual libre, observaciones relativas a la toma de las muestras e identificación del personal a cargo del muestreo. Al no disponer de los registros documentales descritos, el Municipio no dispuso de los insumos de información necesarios para que desarrollaran los estudios físico químicos que dieran cuenta de la calidad del agua potable suministrada a la población; aunado a lo anterior, la entidad municipal tampoco acreditó que contara con los resultados de dichos estudios del año fiscalizado. Recomendación AD-01-R-14 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, calendarice y ejecute los procedimientos sanitarios necesarios para el muestreo del agua, así como los estudios físico químicos requeridos, a fin de asegurar la potabilidad del agua suministrada a la población. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-14 Numeral 7 de la Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Artículo 120 del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 15 El municipio de Almoloya de Alquisiras no acreditó la planeación y programación de la prestación del servicio de agua potable para el año 2021, en particular por lo que se refiere al suministro de agua potable, debido a que no dispuso de un programa anual que diera cuenta del establecimiento de metas específicas y del monitoreo de actividades sustantivas para asegurar la atención de las necesidades de consumo de agua de la población, respecto de la disponibilidad superficial o subterránea del vital líquido, en la cantidad y calidad necesarios. Recomendación AD-01-R-15 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, programe, implemente y monitoree actividades relativas al suministro de agua potable, a fin de coadyuvar a la planeación y programación eficiente del servicio municipal de agua potable. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-15 Artículo 48 de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Artículo 134 del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Apartado III.2.1 Lineamientos para la integración del Programa Anual del Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021. Resultado final núm.16 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no acreditó disponer de información y documentación que le posibilitara determinar la cantidad de agua potable que fue distribuidaporcoloniaolocalidad del municipio ni la calendarización desuministro del vital líquido, tampococontó con los registros sobre la identificación de las necesidades deconsumo deagua de la población, además de que no precisó la infraestructura con la que dispuso para llevar a cabo el suministro de agua potable a su población. La condición descrita da cuenta de que el Municipio no dispone de información básica para la toma de decisiones que le posibilite asegurar la atención de las necesidades de consumo de agua de la población, respecto de la disponibilidad superficial o subterránea del vital líquido, en la cantidad y calidad necesarios. Recomendación AD-01-R-16 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, formule e instrumente un programa para el suministro y distribución de agua potable en sus delegaciones, colonias y localidades, precisando objetivos, actividades, roles y responsables, infraestructura utilizada, mecanismos de supervisión, fechas, horarios y volumen estimado a distribuir; lo anterior, con base en el análisis de necesidades de consumo de agua potable de la población, que al efecto desarrolle la unidad administrativa encargada de la prestación de este servicio público, a fin de asegurar la dotación del vital líquido en la cantidad y calidad necesarios para su uso y consumo humano. Asimismo, diseñe e implemente un procedimientooperativo y de control que asegure, de manera estandarizada y confiable,elacopio,generaciónytratamientodelainformaciónrelativaalaidentificacióndelasnecesidadesdelaciudadaníarespecto ala dotacióndeaguaasuministrarenla cantidadycalidadnecesarios;la formulaciónyejecucióndeunaprogramacióndedistribución de agua potable; la identificación de sus redes de distribución o líneas de conducción; y el nivel de suministro de agua potable; lo anterior, afin deque el Municipiodisponga de informaciónconfiabley oportuna quesirva para documentarel suministro ydistribución de agua potable en atención de las necesidades diagnosticadas. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-16 Artículo 4 párrafo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos 11 fracciones IV y XIV, 12 fracción VI, 13 fracción V, 52 y 90 de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Artículos 54 segundo párrafo fracción VIII y 103 del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Resultado final núm.17 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no dispuso de un procedimiento operativo que describiera y regulara, de manera detallada, las actividades del proceso de suministro de agua potable; situación que refleja la carencia de criterios técnicos, de organización y de administración para regular la operación de las acciones en esta materia, por lo que no existe certeza de que se atiendan las necesidades de agua de la población, respecto de la disponibilidad superficial y subterránea del vital líquido, en la cantidad y calidad necesarios. Recomendación AD-01-R-17 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, elabore, apruebe, publique, instrumente y difunda, un procedimientooperativoquedetallelasactividadesdel procesodedistribuciónysuministrodeaguapotable;documentoadministrativo que debe integrarse de un objetivo, alcance, responsabilidades, definiciones, insumos, resultados esperados, descripción de actividades, políticas, diagrama de flujo, instrumentos de medición y, en su caso, formatos e instructivos. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-17 Artículo 36 primer párrafo de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 52 de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 18 Para el año 2021, el municipio de Almoloya de Alquisiras no acreditó disponer de información y documentación que le posibilitara determinar la cantidad de agua potable que fue distribuida por delegación, colonia o localidad del municipio ni la calendarización de suministro del vital líquido, a través de cisternas de transporte o pipas, tampoco acreditó contar con los permisos de distribución de agua potable de las pipas que hayan prestado ese servicio. Recomendación AD-01-R-18 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, diseñe e implemente un procedimiento operativo y de control que asegure, de manera estandarizada y confiable, el acopio, generación y tratamiento de la información relativa a la cantidad de agua potable que es distribuida por delegación, colonia o localidad del municipio a través de cisternas de transporte o pipas, la calendarización de suministro del vital líquido a través de este tipo de vehículos, y los permisos de distribución de agua potable por cada pipa que opere dentro del territorio municipal; loanterior, a fin de que el Municipio disponga de informaciónconfiabley oportuna que sirva para documentar el suministro y distribución de agua potable en atención de las necesidades identificadas, por medio de cisternas de transporte o pipas. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-18 Artículo 36 primer párrafo de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículos 77 y 150 Ter de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Artículo 103 del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 19 Para el año 2021, el municipio de Almoloya de Alquisiras no acreditó haber llevado a cabo el mantenimiento ni la desinfección de las pipas con las que contó, tampoco dispuso de documentación que acreditara la formulación e instrumentación de un programa de limpiezaquegarantizarala preservacióndel aguadepositadaenlascisternasdetransporte conla calidadesperada;enconsecuencia, no existe certeza de que se asegure que el agua suministrada o distribuida por cisternas de transporte, esté dentro los estándares permisibles de calidad de agua para uso y consumo humano. Tampoco fue posible constatar que las pipas cumplieran con los requisitos sanitarios fijados en la norma oficial mexicana, correspondientes a que éstas integraran paredes internas y rompeolas con material resistente a la oxidación y corrosión, por lo que no se aseguran las condiciones necesarias de potabilidad en el traslado de agua para uso o consumo humano. Recomendación AD-01-R-19 Para que elmunicipiodeAlmoloyadeAlquisiras, enlosubsecuente,formule einstrumenteun programademantenimientopreventivo y correctivo de las cisternas de transporte o pipas que asegure el cumplimiento de los requisitos sanitarios establecidos en la “Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo”; a fin de que el agua potable que sea suministrada o distribuida por medio de pipas esté dentro los estándares permisibles de calidad de agua para uso y consumo humano. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-19 Numerales 5.3 y 6.3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. Artículo 36 primer párrafo de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Resultado final núm. 20 El municipio de Almoloya de Alquisiras, para el año 2021, no acreditó la entrega de información trimestral a la CAEM relativa a sus programas de inversión y de desarrollo de su servicio municipal de agua; por otra parte, tampoco dispuso de información básica que sirviera de insumo para alimentar cada uno de los elementos que, de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios, debieron integrar a dichos informes trimestrales, como lo son: cobertura de los servicios de agua potable; análisis de oferta-demanda;catálogo vigentede tarifas por los servicios que preste;programa de inversiones acorto,medianoy largo plazo; asignaciones de agua a favor del municipio por parte de la autoridad competente; fuentes de abastecimiento de agua, sus condiciones de uso, calidad y desarrollo potencial de las mismas; y condiciones de la distribución y colecta de aguas en cuanto a volumen y calidad. Recomendación AD-01-R-20 Para que elmunicipiodeAlmoloyadeAlquisiras, enlo subsecuente,formule yentreguea laCAEM, losinformestrimestralesrelativos a sus programas de inversión y de desarrollo del servicio municipal de agua que correspondan. Dichos informes deberán integrar cualitativa y cuantitativamente información que atienda los rubros siguientes: • Cobertura de los servicios de agua potable. • Análisis de oferta-demanda. • Catálogo vigente de tarifas por los servicios que preste. • Programa de inversiones a corto, mediano y largo plazo. • Asignaciones de agua a favor del municipio por parte de la autoridad competente. • Fuentes de abastecimiento de agua, sus condiciones de uso, calidad y desarrollo potencial de las mismas. • Condiciones de la distribución y colecta de aguas en cuanto a volumen y calidad. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-20 Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Artículo 54 segundo párrafo del Reglamento de la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. Nombre del resultado 2. Verificar el desempeño del municipio de Almoloya de Alquisiras en la ejecución del servicio municipal de alumbrado público, en términos de la congruencia del diseño normativo, programático y operativo de este servicio; la eficacia en el cumplimiento de la normativa aplicable para la prestación del servicio; y la eficiencia en la ejecución de la sustitución y mantenimiento de luminarias y en la ampliación de su cobertura, con el propósito de verificar el cumplimiento de sus objetivos y metas. Resultado final núm. 21 El municipio de Almoloya de Alquisiras estableció, en lo general, objetivos, estrategias y líneas de acción en su Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 relativas al alumbrado público; sin embargo, no posibilitaron la identificación y alineación de la prestación del servicio de ampliación de su cobertura de alumbrado público y uso de tecnología de punta; en consecuencia, no fue posible conducir la gestión municipal con base en las prioridades en la materia. Recomendación AD-01-R-21 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, establezca objetivos, estrategias y líneas de acción en la planeación de mediano plazo de la administración vigente, sobre la prestación del servicio de alumbrado público, que permitan determinar y concluir el quehacer gubernamental en la materia. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-21 Artículos 19 fracciones I, IV y VI y 20 fracciones IV y V de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículos 114 y 117 fracciones I y II de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Resultado final núm.22 Para el ejercicio fiscal 2021, el municipio de Almoloya de Alquisiras careció de disposiciones normativas específicas, políticas, guías, lineamientos, procesos o procedimientos de índole administrativa, que tuvieran por objeto regular la operación del servicio de alumbrado público, por lo que el Municipio no contó con unmecanismo documentado sobre dicho servicio que guardara congruencia con el marco jurídico aplicable; en consecuencia, con la prestación del servicio municipal no existe certeza de la ejecución de actividadessustantivasrelativasala ampliaciónde la coberturadel alumbradopúblico,la sustituciónyelmantenimientodeluminarias. Recomendación AD-01-R-22 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, integre disposiciones normativas específicas en su Bando Municipal, así como formule e incluya en su Manual General de Organización, las funciones que regulen la prestación del servicio de alumbrado público; y cuente con un manual de procedimientos o de operación autorizado y publicado en Gaceta Oficial, donde se determine, de manera específica y detallada, el cómo se realizarán las acciones que integran los procesos de sustitución y mantenimiento de luminarias y ampliación de cobertura de alumbrado público y uso de tecnología de punta, asimismo, permita identificarlas unidades administrativasinvolucradas,tareas,recursosyflujosdeinformaciónqueseempleanenel desarrollodeéstas actividades, exponiendo de manera concreta, secuencial y ordenada los pasos a seguir para el desarrollo de dichos procesos, a fin de que la entidad fiscalizada tenga certeza de la ejecución de actividades sustantivas en la materia de sustitución y mantenimiento de luminarias, ampliación de su cobertura de alumbrado público y uso de tecnología de punta. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-22 Artículo 36 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 31 fracción I de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Resultado final núm. 23 En el año 2021, el municipio de Almoloya de Alquisiras no dispuso de indicadores que le posibilitaran monitorear los avances de los resultados de la sustitución y mantenimiento de luminarias, ampliación de su cobertura de alumbrado público y uso de tecnología de punta; en consecuencia, no es posible que la entidad fiscalizada acredite el cumplimiento de la prestación del servicio de alumbrado público, a través de indicadores de desempeño. Recomendación AD-01-R-23 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, establezca indicadores estratégicos y de gestión que permitan monitorear y dar seguimiento al servicio de alumbrado público, así como a sus metas de actividad sustantivas, a través del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN). Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-23 Artículo 38 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 327 párrafo sexto del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021, apartados III.2.1 Lineamientos para la integración del Programa Anual; y III.2.2 Lineamientos generales para la definición de indicadores y metas para evaluar el desempeño, Tipología de indicadores. Resultado final núm. 24 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no acreditó la planeación y programación de la ampliación de la cobertura del servicio de alumbrado público, en virtud de que no dispuso de un programa anual que diera cuenta del establecimiento de metas y del monitoreo de actividades sustantivas orientadas a satisfacer las necesidades de alumbrado público de la población, o bien, las necesidades relacionadas con el diagnóstico de zonas o áreas geográficas susceptibles de ser atendidas ante la carencia de este servicio público municipal. Recomendación AD-01-R-24 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, programe, implemente y monitoree actividades relativas al proceso de ampliación de la cobertura del servicio de alumbrado público, a fin de coadyuvar a la planeacióny programación eficiente de dicho servicio municipal. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-24 Artículo 60 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica. Apartado III.2.1 Lineamientos para la integración del Programa Anual del Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021. Resultado final núm. 25 El municipiodeAlmoloyadeAlquisirasnodispuso,enel año2021,delosregistrosdocumentalesquedierancuentadelaidentificación y atención de las necesidades de la ciudadanía en materia de alumbrado público, ni de un diagnóstico que le proporcionara a dicha entidad municipal información sobre la identificación de zonas o áreas geográficas dentro del municipio carentes de luminarias en vías públicas, el cual debió asociarse al proyecto presupuestario de “Alumbrado Público” de acuerdo con la Estructura Programática Municipal 2021; en consecuencia, la entidad municipal no contó con información que le posibilitara determinar si la problemática que se atiende con el servicio municipal de alumbrado público, ha disminuido, avanzado o permanece en la misma condición. Recomendación AD-01-R-25 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, formule un diagnóstico con informacióncualitativa y cuantitativa del entorno municipal, que identifique la problemática a resolver en materia de alumbrado público, así como las zonas o áreas geográficas a atender, a fin de direccionar el servicio de alumbrado público en la atención de las necesidades de la población. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-25 Artículo 60 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Numeral 2.4. Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN) de la Metodología para la Construcción y Operación del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN). Resultado final núm. 26 ElmunicipiodeAlmoloyadeAlquisirasparaelaño2021noacreditólaformulaciónnila instrumentacióndeunprograma decolocación de nuevas luminarias, que focalizara la atención con este servicio de zonas o áreas geográficas carentes de equipamiento de alumbradoenvíaspúblicas. Tampocoacreditólainstalacióndeluminariasenzonasoespaciosdonde nosecontabaconeseservicio. Al no disponerse de información sobre la cantidad de luminarias instaladas durante el año 2021, así como de registros relacionados con la identificación de necesidades por falta de este servicio, el Municipio careció de insumos de información para documentar la ampliación de la cobertura del servicio municipal de alumbrado público. Recomendación AD-01-R-26 Para que el municipio deAlmoloya de Alquisiras, en losubsecuente,formule e instrumente un programa de colocacióndeluminarias, que focalice la atención con este servicio de zonas o áreas geográficas previamente identificadas y diagnósticas por la falta de equipamiento de alumbrado en vías y espacios públicos. Asimismo, diseñe e implemente un procedimientooperativoy decontrol que asegure, de manera estandarizada y confiable, el acopio, generación y tratamiento de la información relativa a la instalación de luminarias en zonas, espacios y vías públicas; lo anterior, afin de que el Municipio disponga de información confiable y oportuna que sirva para documentar la ampliación de la cobertura del servicio municipal de alumbrado público en atención de las necesidades diagnosticadas. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-26 Artículo 60 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica. Artículo 36 primer párrafo de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. ApartadosIII.2.1 Lineamientos para la integracióndel Programa Anual y Descripciones clasificaciónfuncional-programática municipal 2021, Proyecto presupuestario 020204010201 “Alumbrado público”, del Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021. Resultado final núm. 27 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no acreditó que contara con lineamientos generales obligatorios para el ahorro de energía eléctrica que coadyuvaran a la mitigación del cambio climático; en lo particular, la entidad municipal careció de disposiciones que regularan la reducción del consumo de energía eléctrica en las instalaciones de alumbrado público. Elpropósitoantesmencionadocorrespondealresultadoesperadoqueseexpresaenladescripcióndelúnicoproyectopresupuestario en la materia (020204010201 “Alumbrado público”) perteneciente a la Estructura Programática Municipal, el cual refiere que: “Incluye aquellas acciones orientadas a satisfacer las necesidades de alumbrado público de la población, (…); así mismo reducir el consumo de energía en las instalaciones de alumbrado público, (…)”. Cabe precisar que la descripción citada se encuentra asociada a la línea de acción de “Promover estrategias de ahorro de energía enla red de alumbrado público municipal (…)”, identificada en la Estrategia Estatal de Cambio Climático vigente en el Estado de México. Recomendación AD-01-R-27 Para que elmunicipio deAlmoloyadeAlquisiras, enlosubsecuente,emitayapliquedisposiciones normativas específicasque tengan por objeto regular las acciones encaminadas a la reducción del consumo de energía eléctrica en las instalaciones de alumbrado público y, con ello, coadyuvar a la mitigación del cambio climático; que en su conjunto guarden congruencia con los “Lineamientos generales obligatorios para el ahorro, eficiencia en el uso de energía y en el uso de tecnológicas ecológicas de bajo costo, que mitiguen el cambio climático”, que al efecto implemente el Municipio con el Gobierno del Estado de México. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-27 Artículo 36 primer párrafo de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 6 fracción VIII de la Ley de Cambio Climático del Estado de México. Apartado Estrategias y Líneas de Acción en el Sector Energía de la Estrategia Estatal de Cambio Climático del Estado de México. Resultado final núm. 28 Para el año 2021, el municipio de Almoloya de Alquisiras no acreditó la sustitución de lámparas incandescentes por luminarias con tecnología de bajo consumo de energía eléctrica; aunado a ello, tampoco dispuso de los recibos expedidos por la Comisión Federal de Electricidad que detallaran el consumo de energía eléctrica del periodo 2019-2021 con la prestación de este servicio, por lo que no fue posible determinar si existe un ahorro o disminución en el consumo de energía eléctrica, con el tipo de infraestructura de alumbrado público con que cuenta el Municipio. Recomendación AD-01-R-28 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, diseñe e implemente un procedimiento operativo y de control que asegure, de manera estandarizada y confiable, el acopio, generación y tratamiento de la información relativa a la sustitución de lámparas incandescentes por luminarias con tecnología de bajo consumo de energía eléctrica, a fin de documentar de dicha infraestructurala cantidad deluminariassustituidas,tipos deequipo,capacidad deconsumo y ubicación de losequiposde alumbrado retiradosy delasnuevas luminarias instaladas;yalosrecibosexpedidos delaComisiónFederaldeElectricidadparaqueelMunicipio cuente con información que le posibilite acreditar si con la utilización de equipamiento de bajo consumo en las instalaciones de alumbrado público, se genera un ahorro de energía eléctrica. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-28 Artículo 36 primer párrafo de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Descripciones clasificación funcional-programática municipal 2021,Proyecto presupuestario 020204010201 “Alumbrado público”, del Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el ejercicio fiscal 2021. Resultado final núm. 29 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no acreditó la planeación y programación del mantenimiento de luminarias instaladas en vías y espacios públicos de su territorio municipal, en virtud de que no dispuso de un programa anual que diera cuenta del establecimiento demetas y delmonitoreo deactividadessustantivas para dar mantenimiento a equipos dealumbradopúblico que lo requirieran para asegurar su funcionamiento. Recomendación AD-01-R-29 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras, en lo subsecuente, programe, implemente y monitoree actividades relativas al proceso de mantenimiento de luminarias instaladas en vías y espacios públicos, a fin de coadyuvar a la planeación y programación eficiente de dicho servicio municipal que asegure el funcionamiento permanente de los equipos de alumbrado público. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-29 Artículo 60 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica. Artículo 125 fracción II de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Apartado III.2.1 Lineamientos para la integración del Programa Anual del Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021. Resultado final núm. 30 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no acreditó la realización de actividades de supervisión a los sistemas o equipos de alumbrado público, ni el registro de las solicitudes presentadas y atendidas debido a fallas en el funcionamiento de luminarias instaladas en vías y espacios públicos; en consecuencia, el Municipio no dispuso de información para integrar un diagnóstico que contextualizara las necesidades de mantenimiento preventivo y correctivo del alumbrado; el cual debió asociarse al proyecto presupuestario de “Alumbrado Público” de acuerdo con la Estructura Programática Municipal 2021. Bajo este contexto, la entidad municipal no contó con información que le posibilitara determinar si la problemática que se atiende con el servicio municipal de alumbrado público, ha disminuido, avanzado o permanece en la misma condición. Recomendación AD-01-R-30 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras en lo subsecuente, formule un diagnóstico con información cualitativa y cuantitativa del entorno municipal, que identifique la problemática a resolverrespectoala falta de mantenimientode luminarias instaladas en vías y espacios públicos, condición que impide un funcionamiento eficiente de este tipo de equipamiento; lo anterior, con el fin de que el Municipioplanteeyejecutealternativasdesoluciónqueasegurenla conservaciónyfuncionamientodelserviciodealumbrado público. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-30 Artículo 60 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica. Artículo 125 fracción II de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Numeral 2.4. Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN) de la Metodología para la Construcción y Operación del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN). Resultado final núm. 31 El municipio de Almoloya de Alquisiras para el año 2021 no acreditó la formulación ni la instrumentación de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de luminarias, que focalizara la atención de equipamiento de alumbrado instalado en vías y espacios públicos y cuya condición haya sido la de presentar un mal estado o estar dañado, impidiendo su funcionamiento. Al no disponerse de información sobre la cantidad y el tipo de luminarias intervenidas con trabajos de mantenimiento durante el año 2021, así como de registros relacionados con la identificación de necesidades por fallas de este equipamiento, el Municipio careció de insumos de información para documentar la conservación y funcionamiento del servicio municipal de alumbrado público. Recomendación AD-01-R-31 Para que el municipio de Almoloya de Alquisiras en losubsecuente, formule einstrumente un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de luminarias instaladas en vías y espacios públicos, que focalice la atención de equipos de alumbrado identificados y diagnosticados con fallas operativas que impidan su funcionamiento permanente. Asimismo, diseñe e implemente un procedimiento operativoydecontrol queasegure,demaneraestandarizadayconfiable,el acopio,generaciónytratamientodela informaciónrelativa a la cantidad y el tipo de luminarias intervenidas con trabajos de mantenimiento, así como de registros relacionados con la identificación de necesidades por fallas de estos equipos; lo anterior, a fin de que el Municipio disponga de información confiable y oportuna que sirva para documentar la conservacióny funcionamiento del servicio municipaldealumbradopúblico en atenciónde las necesidades diagnosticadas. Ordenamientos legales y disposiciones jurídicas de la recomendación AD-01-R-31 Artículo 60 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica. Artículo 36 primer párrafo de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 125 fracción II de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Artículo 344 segundo párrafo del Código Financiero del Estado de México y Municipios. ApartadosIII.2.1 Lineamientos para la integracióndel Programa Anual y Descripciones clasificaciónfuncional-programáticamunicipal 2021, Proyecto presupuestario 020204010201 “Alumbrado público”, del Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021. Resumen de los resultados finales y recomendaciones Derivado de la ejecución de la Auditoría de Desempeño se determinaron: Causas de los resultados finales Servicio público municipal de agua potable Si bien el municipio de Almoloya de Alquisiras planeó, programó y realizó actividades relativas al servicio de agua potable, ante la falta de procedimientos operativos y de mecanismos de control interno, no le fue posible dar cuenta de la ejecución de la prestación de este servicio a través de los procesos de extracción, cloración y suministro delagua potable, así como dela información cualitativa y cuantitativa que posibilitara monitorear y dar seguimiento a estos procesos. Servicio público municipal de alumbrado público Si bien el municipio de Almoloya de Alquisiras planeó, programó y realizó actividades relativas al servicio de alumbrado público, ante la falta de procedimientos operativos y de mecanismos de control interno, no le fue posible dar cuenta de la ejecución de la prestación de este servicio a través de los procesos de sustitución y mantenimiento de luminarias en vías y espacios públicos y la ampliación de cobertura de alumbrado y disminución del consumo de energía eléctrica, así como de la información cualitativa y cuantitativa que posibilitara monitorear y dar seguimiento a estos procesos. Efectos de los resultados finales Servicio público municipal de agua potable El municipio de Almoloya de Alquisiras no ofrece certeza del cumplimiento de los objetivos y metas del servicio de agua potable, a través de la ejecución de los procesos de extracción, cloración y suministro, conforme a lo establecido en la normativa aplicable, toda vez que la entidad fiscalizada no acreditó con información suficiente y pertinente los resultados de la prestación de este servicio público municipal, condición que no garantiza que el agua potable que se suministra a la población del municipio, cumpla con los parámetros de calidad establecidos para el consumo humano. Servicio público municipal de alumbrado público El municipio de Almoloya de Alquisiras no ofrece certeza del cumplimiento de los objetivos y metas del servicio de alumbrado público, a través de la ejecución de los procesos de sustitución y mantenimiento de luminarias en vías y espacios públicos, de ampliación de la cobertura dealumbrado y de la disminución del consumo de energía eléctrica, conforme a lo establecido en la normativa aplicable, toda vez que la entidad fiscalizada no acreditó con información suficiente y pertinente los resultados de la prestación de este servicio público municipal, condición que no garantiza la atención de áreas, vialidades y espacios públicos que carecen de luminarias, lo que puede limitar que la población realice sus actividades cotidianas. Conclusión de la auditoría Servicio público municipal de agua potable Para el año 2021, el cumplimiento de los objetivos y metas del servicio municipal de agua potable del municipio de Almoloya de Alquisiras fue ineficaz e ineficiente, toda vez que no se acreditó con evidencia suficiente y pertinente, la prestación de este servicio público en los procesos de extracción, cloración y suministro. Servicio público municipal de alumbrado público Para el año 2021, el cumplimiento de los objetivos y metas del servicio municipal de alumbrado público del municipio de Almoloya de Alquisiras fue ineficaz e ineficiente, toda vez que no se acreditó con evidencia suficienteypertinente, la prestacióndeeste servicio públicoenlosprocesosdesustituciónymantenimiento de luminarias en vías y espacios públicos, así como de ampliación de la cobertura de alumbrado con tecnología de punta y de disminución del consumo de energía eléctrica. Comportamiento de la Entidad Fiscalizada respecto a los resultados presentados El municipio de Almoloya de Alquisiras recibió los resultados preliminares con oficio OSFEM/AEDL/DAD/241/2022defechadeacuse1deseptiembre de 2022, emitidoporla Auditoría Especial de Desempeño y Legalidad. Al respecto, la Entidad no entregó las justificaciones, aclaraciones y demás información para la procedencia de eliminar, rectificar o ratificar los resultados preliminares. Comentarios de la Entidad Fiscalizada Todos y cada uno de los comentarios realizados por el municipio de Almoloya de Alquisiras fueron analizados y considerados en la emisión de los resultados finales y en la elaboración del informe de auditoría, de lo cual quedó constancia íntegra en las actas de entrega de resultados preliminares y finales, contenidas en el expediente de auditoría. Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Almoloya de Alquisiras Ejercicio Fiscal 2021 Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Almoloya de Alquisiras Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. Sistema Municipal DIF de Almoloya de Alquisiras Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Nota: Por regla de presentación del Estado de Actividades Comparativo, en el rubro contable “Inversión Pública”, se incluye el importe de “Bienes Muebles e Intangibles” de los ejercicios 2020 y 2021, por 0.0 y 0.0 miles de pesos, respectivamente. Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto delgasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Almoloya de Alquisiras Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Pilar 1 No En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad,se obtuvieron los siguientesresultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 5 de 5 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 3 Pilar 2. Económico 0 Pilar 3. Territorial 0 Pilar 4. Seguridad 0 Eje Transversal I. 0 Igualdad de género Eje Transversal II. 2 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 5 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación Sí presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 3,354.3 0.0 0.0 0.0 0.0 2,434.4 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió 5,788.7 5,788.7 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingresoy capítulos del gastoutilizados porla Entidad Sí están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno - 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 2,434.4 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Protección ambiental - 0202 Vivienda y servicios a la comunidad - 0203 Salud 401.3 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales - 0205 Educación 117.6 0206 Protección social 2,835.4 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). 3% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 78% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 99% 1% 0% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas 2,134 - - - - - Cifras en miles de pesos. Pilar 1 Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Pilar 1 ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar quelasampliacionesyreduccionesrealizadasalaLeydeIngresosEstimadayal Presupuestode Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez. 6. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y No egresos cuentan con la autorización del N/A Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 5,788.7 5,548.8 Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido Nota: El formato de Egresos por Programa presentó diferencias en lasuma desus totales. 5 1 00 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al No cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos Cumplió Noautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió Situación Financiera Comparativo coincide N/A con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento Lasolvenciaes larelaciónentreelactivocirculantey elpasivocirculantedelaEntidad. Expresa, al31dediciembredecadaEjercicioFiscal,concuántos pesos secontabaparapagar cadapeso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 1.9 Evolución del endeudamiento 2019-2021 Principales cuentas contables relacionadas Total 404.3 404.3 2019 La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al31dediciembrede cada EjercicioFiscal, con cuántos pesos se contaba demanera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 0.3 Corto plazo Largo plazo Total 2019 2020 2021 Nota: Conforme alartículo44dela Ley GeneraldeContabilidad Gubernamental, las cifras debenmostrar criterios de utilidad, confiabilidad, Cifras en miles de pesos. relevancia,comparacióny oportunidadalregistrarseadecuadamenteentérminos delManualÚnicodeContabilidadGubernamental vigente. Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo 74.6% -77.1% 'Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto Plazo'' (287.0), ''Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo'' (24.7). 0.0% 0.0% La Entidad no cuenta con Pasivos a Largo Plazo. ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia quepresentóel pasivo Sí Disminuyó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad,se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿LaEntidadse apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? No cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? No ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? No cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? N/A ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 1.9 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.3 ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Disminuyó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de SituaciónFinancieraComparativoenloquerespectaalrubro“Efectivoyequivalentes”, yqueelEstadodeFlujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar quelainformacióndel origenyaplicacióndelrecursoreflejadaenelEstadodeCambiosenlaSituación Financiera correspondaconladel Estado de Situación FinancieraComparativo,y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realicedeacuerdoaloestablecidoenlosartículos47fracciónXIV,47A y47B delCódigoFinancierodelEstado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM y CFE registrado en el AnexoalEstadodeSituaciónFinancieray/oenlaBalanzadeComprobaciónDetalladacorrespondaconelsaldo que reportan dichas entidades. 12. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se No cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) 1.0 0.5 0.0 0.0 Devengado (%) Cifras en miles de pesos. Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Leyde Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1300 Remuneraciones adicionales y 2,370.8 especiales 1100 Remuneraciones al personal de 1,408.4 carácter permanente 1400 Seguridad social 589.8 1200 Remuneraciones al personal de 0.0 carácter transitorio 1500 Otras prestaciones sociales y 0.0 económicas 1600 Previsiones 0.0 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. 43,684.24 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su No Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cifras en miles de pesos. ¿El EstadodeVariación en la Hacienda Pública Cumplió se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó Cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre Cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 450.0 400.0 200 350.0 300.0 150 250.0 200.0 100 150.0 100.0 50 50.0 Cifras en miles de pesos. 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿LaEntidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de Méxicoy Municipios,debidoalas modificaciones depresentacióny determinaciónefectuadas No por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial“GacetadelGobierno” el14deoctubrede2022;segúnlas cuales,las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembrede 2022. Comparación de saldos con entidades externas 0.0 0.0 0.0 Cifras en miles de pesos. La Entidad presentó diferencias en sus saldos ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y/o CFE? Sí -ISSEMYM por concepto de adeudos con: Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifras en miles de pesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados No cumplió con el eje transversal I “Igualdad de género”? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? No cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? No ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? No ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y/o CFE? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: -ISSEMYM ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? No cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida De los 6 proyectos ejecutados por la Entidad, 1 de ellos Artículos 13 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios; 18 fracción 1 presentó sobreejercicio por un monto de 395.3 miles de pesos. 395.3 VII de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y 305 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 2 Ejercicio de los recursos Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los inventarios de bienes muebles y el Estado de Situación Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se detectaron diferencias en las cuentas contables de: "Mobiliario y Equipo de Administración", "Equipo e Instrumental Médico y de Laboratorio", "Vehículos y Equipo de Transporte", Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas" 457.5 Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. y "Otros Bienes Muebles"; así mismo se identifican bienes sin número de cuenta contable en el inventario de bienes muebles; generando una diferencia por un importe de 457.5 miles de pesos. Derivado del análisis al Avance de Metas de Actividad por Proyecto, se identificó que los 5 programas ejecutados se Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del 3 encuentran fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas. En materia de servicios personales, la Entidad rebasó el Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. 4 3.0 por ciento establecido para la asignación de recursos aprobados en su Presupuesto de Egresos, al tener un 26.0 por ciento aplicado. Artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. De la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR) por salarios, honorarios y arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria (SAT), se identificó 5 Ejercicio de los recursos que la Entidad efectuó pagos por concepto de actualizaciones y recargos por un importe de 5.4 miles de pesos; los cuales fueron pagados con cargo al presupuesto de la Entidad y registrados en la partida presupuestal 3951 Penas, multas, accesorios y actualizaciones, sin presentar evidencia de que las 5.4 Artículo 319 del Código Financiero del Estado de México y Clasificador por objeto del gasto del Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México 2021. erogaciones realizadas se efectuarón por causas imputables a los servidores públicos responsables de la presentación de los impuestos. Del análisis de egresos por programa se identificó que la Artículos 16 y 17 fracción III de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; 7, 29 fracción III y 34 6 Entidad no presupuesto y/o aplicó recursos para atender el tema de igualdad de género y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Ter fracción IV de la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México y 289 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Ej ercicio Fi scal 2021 Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Almoloya de Alquisiras Ejercicio Fiscal 2021 Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Almoloya de Alquisiras Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Activo Pasivo (1) Constituido por el conjunto de bienes requeridos por el ente público, sin el propósito de venta; inversiones, valores y derechos cuya realización o disponibilidadse considera en un plazo mayor a doce meses. (1) (1) Definiciones extraídas del Plan de Cuentas 2021 delConsejoNacional de Armonización Contable. Total Total Revisión de la Cuenta Pública. IMCUFIDE de Almoloya de Alquisiras Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Nota: Por regla de presentación del Estado de Actividades Comparativo, en el rubro contable “Inversión Pública”, se incluye el importe de “Bienes Muebles e Intangibles” de los ejercicios 2020 y 2021, por 0.0 y 0.0 miles de pesos, respectivamente. Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Almoloya de Alquisiras Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Pilar 1 No En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad,se obtuvieron los siguientesresultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 1 de 1 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 1 Pilar 2. Económico 0 Pilar 3. Territorial 0 Pilar 4. Seguridad 0 Eje Transversal I. 0 Igualdad de género Eje Transversal II. 0 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 1 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación Sí presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 938.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió 938.8 938.8 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingresoy capítulos del gastoutilizados porla Entidad Sí están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno - 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios - 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Protección ambiental - 0202 Vivienda y servicios a la comunidad - 0203 Salud - 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales 938.8 0205 Educación - 0206 Protección social - 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). Ingresos por rubro Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 99% 1% 0% 0%0%0%0%0%0% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 100% 0% 0% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Pilar 1 Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Pilar 1 ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez. 6. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y No egresos cuentan con la autorización del N/AÓrgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 938.8 705.5 Cifras en miles de pesos. 1 00 0 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al Cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores Inconsistencias El municipio de Almoloya de Alquisiras es quien realiza la emisión de CFDI, pago de contribuciones y de nómina de los servidores públicos del IMCUFIDE de Almoloya de Alquisiras a cuenta del Subsidio de gastos de operación; motivo por el cual se encuentran contemplados en la conciliación de nómina y pagos realizados por el municipio. ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos Cumplió N/Aautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió Situación Financiera Comparativo coincide N/A con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento 2019 Lasolvenciaes larelaciónentreelactivocirculantey elpasivocirculantedelaEntidad. Expresa, La liquidez es la relación entre el efectivo yequivalentes yelpasivo circulante de la Entidad. al31dediciembredecadaEjercicioFiscal,concuántospesos secontabaparapagar cadapeso Expresa,al31dediciembredecadaEjercicioFiscal,concuántos pesos secontabademanera de las obligaciones adquiridas a corto plazo. inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 0.0 0.0 Evolución del endeudamiento 2019-2021 23.3 Total 23.3 23.3 Total 23.3 2019 2020 2021 Nota: Conforme alartículo44dela Ley GeneraldeContabilidad Gubernamental, las cifras debenmostrar criterios de utilidad, confiabilidad, Cifras en miles de pesos. relevancia,comparacióny oportunidadalregistrarseadecuadamenteentérminos delManualÚnicodeContabilidadGubernamental vigente. Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo 187.0% 0.0% La Entidad no presentó variación. 0.0% 0.0 % La Entidad no presentó variación. ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia quepresentóel pasivo Sí Constante y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad,se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿LaEntidadse apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? N/A ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? No cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? N/A ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.0 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.0 ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Constante Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de SituaciónFinancieraComparativoenloquerespectaalrubro“Efectivoyequivalentes”, yqueelEstadodeFlujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar quelainformacióndel origenyaplicacióndelrecursoreflejadaenelEstadodeCambiosenlaSituación Financiera correspondaconladel Estado de Situación FinancieraComparativo,y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realicedeacuerdoaloestablecidoenlosartículos47fracciónXIV,47A y47B delCódigoFinancierodelEstado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM y CFE registrado en el AnexoalEstadodeSituaciónFinancieray/oenlaBalanzadeComprobaciónDetalladacorrespondaconelsaldo que reportan dichas entidades. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se No cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Leyde Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” * Corresponde almomento contable delEgreso Modificado. Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1300 Remuneraciones adicionales y 490.7 especiales 1100 Remuneraciones al personal de 190.5 carácter permanente 1500 Otras prestaciones sociales y 14.4 económicas 1200 Remuneraciones al personal de 0.0 carácter transitorio 1400 Seguridad social 0.0 1600 Previsiones 0.0 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. 12,894.00 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto 1,840.00 más bajo. Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública -1.3 -1.3 Cifras en miles de pesos. ¿El EstadodeVariación en la Hacienda Pública Cumplió se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó Cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido Cumplió Cumplió establecidos en el MUCG? Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los N/A servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre N/A oportuna, con lo cual evitó que se generaran N/A la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 450.0 400.0 200 350.0 300.0 150 250.0 200.0 100 150.0 100.0 50 50.0 Cifras en miles de pesos. 5 0 0.0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿LaEntidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de Méxicoy Municipios,debidoalas modificaciones depresentacióny determinaciónefectuadas No por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial“GacetadelGobierno” el14deoctubrede2022;segúnlas cuales,las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembrede 2022. Comparación de saldos con entidades externas Entidad Fiscalizada Entidad externa Saldo reportado: 2.4 La Entidad presentó diferencias en sus saldos ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM o CFE? Sí -ISSEMYM por concepto de adeudos con: En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? No cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió Elementos revisados Resultado ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? N/A ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? N/A ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? N/A ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? No ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM o CFE? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: -ISSEMYM Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 Ejercicio de los recursos Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los inventarios de bienes muebles y el Estado de Situación Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se detectaron diferencias en la cuenta contable de: "Mobiliario y Equipo de Administración" por un importe de 7.8 miles de pesos. 7.8 Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. 2 3 Control y evaluación Derivado del análisis al Avance de Metas de Actividad por Proyecto, se identificó que el programa ejecutado presenta recurso ejercido sin mostrar cumplimiento de metas. En materia de servicios personales, la Entidad rebasó el 3.0 por ciento establecido para la asignación de recursos aprobados en su Presupuesto de Egresos, al tener un 10.7 por ciento aplicado. Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. Ej ercicio Fi scal 2021 Informe de Resultados Almoloya de Juárez Aspectos generales Identidad Población “Lugar donde mana el agua” Territorio (1) Fuente: Elaboraciónpropia con base en INEGI, Panoramasociodemográfico de México 2020 (1) y CONEVAL, Indicadores 2020 (2). Nota: Las cifras fueron tomadas a un decimal. Organigrama Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Almoloya de Juárez Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Activo Pasivo (1) Constituido por el conjunto de bienes requeridos por el ente público, sin el propósito de venta; inversiones, valores y derechos cuya realización o disponibilidadse considera en un plazo mayor a doce meses. (1) (1) Definiciones extraídas del Plan de Cuentas 2021 delConsejoNacional de Armonización Contable. Total Total El total del activo debe ser igual al total del pasivo más hacienda pública/patrimonio. Revisión de la Cuenta Pública. Municipio de Almoloya de Juárez Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Municipio de Almoloya de Juárez Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Eje transversal II Sí En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 49 de 49 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 8 Pilar 2. Económico 7 Pilar 3. Territorial 12 Pilar 4. Seguridad 5 Eje Transversal I. 1 Igualdad de género Eje Transversal II. 14 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 2 coordinación para el buen gobierno Total de programas 49 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 60,105.9 9,400.9 178,520.1 53,786.6 837.1 230,624.3 3,264.2 Cifras en miles de pesos. Cumplió Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia 935.1 0103 Coordinación de la política de gobierno 66,230.3 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 89,904.9 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior 55,054.8 0108 Otros servicios generales 24,170.6 Desarrollo Social 0201 Protección ambiental 38,035.7 0202 Vivienda y servicios a la comunidad 140,889.0 0203 Salud 3,233.2­ 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales 2,894.4 0205 Educación 15,996.5 0206 Protección social 1,025.8­ 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). 7% 10% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 43% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 73% 20% 7% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas 13,057 189 17,361 44,099 4 9,092 236 Cifras en miles de pesos. Eje Transversal II Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Eje Transversal II ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Comprobar que los subsidios para gastos de operación registrados presupuestalmente por el Municipio coincidan con los ingresos recaudados reflejados en el Estado Analítico de Ingresos de los organismos descentralizados. 3. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 4. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez, y de la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 6. Verificar la veracidad de la información enviada por la Entidad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la evaluación del Sistema de Alertas referido en el artículo 43 de la Ley de Disciplina Financiera, e identificar el nivel de endeudamiento. 7. Verificar que la Entidad no exceda el 6.0 por ciento de los ingresos totales permitido para la contratación de obligaciones a corto plazo sin autorización de la Legislatura Local. 8. Revisar que los ingresos derivados de financiamientos a corto y largo plazos se encuentren publicados en el Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios Vigente; e identificar el importe de los egresos por amortización e intereses. 9. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 10. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y Sí egresos cuentan con la autorización del No cumplió Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Distribución de recursos para el funcionamiento de los Organismos Descentralizados Cifras en miles de pesos. *Porcentaje asignado del total del Presupuesto de Egresos Aprobado del Municipio en el Ejercicio Fiscal. ** Asignación de porcentaje del total del Presupuesto de Egresos Aprobado del Municipio, señalado en el decreto de creación del IMCUFIDE. ¿Los subsidios otorgados a sus organismos descentralizados corresponden con lo que No cumplió informó el Municipio? ¿El Municipio otorgó al IMCUFIDE el ¿El IMCUFIDE se encontraba en No subsidio señalado en el decreto de N/A operaciones al cierre del Ejercicio Fiscal? creación? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido 67 7 00 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al Cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores Cifras en pesos. ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos Cumplió Sí autorizado en su página de Internet? Análisis del endeudamiento 2019 La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 0.8 0.4 Aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas (Resultados y rangos en porcentajes) Las gráficas muestran los resultados obtenidos por el OSFEM al aplicar los indicadores del Sistema de Alertas. Los resultados se interpretan a partir de los rangos determinados por la SHCP en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto de los municipios”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2017. I. Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición II. Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2020 2021 Rango bajo = 60.0% Rango alto > 120.0% Rango medio = 120.0% Resultados del indicador I El indicador I del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la sostenibilidad de la deuda de la Entidad Fiscalizada. Este indicador contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, deuda en la cual la Entidad otorga su respaldo mediante una fuente de pago propia, obligaciones derivadas de asociaciones público-privadas (contabilizando únicamente la parte de inversión), y cualquier otra obligación que implique pagos financieros programados. III. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales 2020 2021 Rango bajo = 5.0% Rango medio = 10.0% Rango alto > 10.0% Resultados del indicador II El indicador II del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la capacidad de pago de la Entidad Fiscalizada. En este indicador se contabilizan las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de financiamientos y obligaciones incluidos en el indicador I, exceptuando aquellas amortizaciones de refinanciamientos, las realizadas de manera anticipada y de obligaciones a corto plazo. De la aplicación de los indicadores del Sistema de Indicadores Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo 2020 2021 Rango bajo = 15.0% Rango medio = 25.0% Rango alto > 25.0% Resultados del indicador III El indicador III del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, mide la capacidad financiera de la Entidad para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses. En este indicador se contabilizan los adeudos que tiene la Entidad Fiscalizada con proveedores de bienes y servicios, contratistas por obras públicas y financiamientos que deben ser liquidados en el corto plazo, menos los montos de efectivo, bancos einversiones temporales. Verificación de la información publicada en el Sistema de Alertas ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado N/A por la SHCP? * El resultado se obtuvo al calcular los indicadores del Sistema de Alertas con base en la información que la Entidad presentó en su cuenta pública y, posteriormente, se comparó la medición obtenida con la publicada en el Sistema de Alertas por la SHCP para el Ejercicio Fiscal revisado. Cuando el resultado coincide, significa que existe veracidad en la información entregada por la Entidad a la SHCP. Si la Entidad no tiene contratados financiamientos y obligaciones en el Ejercicio Fiscal revisado o la SHCP no publicó la medición del Sistema de Alertas, el resultado es “No aplica” y se expresa como N/A en la columna de resultados de la SHCP. Contratación de obligaciones a corto plazo permitida sin autorización de la Legislatura ¿La Entidad contrató obligaciones a corto plazo cumpliendo con las condiciones del artículo 30 fracción I de la Ley de Disciplina N/A Financiera? Registro de financiamientos a corto y largo plazos Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad inscribió sus financiamientos a ¿La Entidad contrató financiamientos a No corto y/o largo plazos en el Registro Público N/A corto y/o largo plazos en el Ejercicio Fiscal? Único? ¿La Entidad contó con la autorización de la Legislatura Local para contratar sus N/A N/A financiamientos a corto y/o largo plazos? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles Cifras en miles de pesos. ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total 67,761.0 67,761.0 12,976.2 2019 2020 2021 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Corto plazo Largo plazo Total Cifras en miles de pesos. Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo 422.2% -50.7% "Retenciones y Contribuciones por Pagar" (-21,412.9), “Proveedores por Pagar” (-7,230.5) y “Contratistas por Obras Públicas por Pagar” (-5,744.4). 0.0% 0.0% . ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Disminuyó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? Sí ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? No cumplió ¿Los subsidios otorgados a sus organismos descentralizados corresponden con lo que informó el Municipio? No cumplió ¿El IMCUFIDE se encontraba en operaciones al cierre del Ejercicio Fiscal? No ¿El Municipio otorgó al IMCUFIDE el subsidio señalado en el decreto de creación? N/A Elementos revisados Resultado ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? Sí ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.8 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.4 De la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado por la SHCP? N/A ¿La Entidad contrató obligaciones a corto plazo cumpliendo con las condiciones del artículo 30 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera? N/A ¿La Entidad contrató financiamientos a corto y/o largo plazos en el Ejercicio Fiscal? No ¿La Entidad inscribió sus financiamientos a corto y/o largo plazos en el Registro Público Único? N/A ¿La Entidad contó con la autorización de la Legislatura Local para contratar sus financiamientos a corto y/o largo plazos? N/A ¿La Entidad presentó los registros contables y presupuestales de sus financiamientos de acuerdo con la norma aplicable? N/A ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? No cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? No cumplió ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Disminuyó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM, CAEM, CFE y CONAGUA registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Verificar que el 3.5 por ciento sobre el monto de los ingresos efectivamente recaudados por concepto del suministro de agua potable como pago de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM coincida con lo reportado por la Secretaría de Finanzas. 13. Verificar que el importe registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos coincida con el publicado por la Secretaría de Finanzas en el “Acuerdo por el que se dan a conocer las fórmulas y variables utilizadas para determinar el monto asignado a cada Municipio del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal para el Ejercicio Fiscal 2021”. 14. Identificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el saldo correspondiente a la cuenta presupuestal 3600 “Servicios de comunicación social y publicidad”, y verificar que coincida con el saldo publicado en la página de Internet de la Entidad. 15. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 -3.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se Cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Ley de Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se No cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones al personal de 120,108.1 carácter permanente 1300 Remuneraciones adicionales y 40,707.2 especiales 1400 Seguridad social 26,873.2 1500 Otras prestaciones sociales y 5,295.1 económicas 1600 Previsiones 0.0 1200 Remuneraciones al personal de 0.0 carácter transitorio 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. 110,408.00 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y No cumplió contenido establecidos en el MUCG? ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó Cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre No cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 1,000 16,000.0 900 14,000.0 800 12,000.0 700 10,000.0 600 500 8,000.0 400 6,000.0 300 4,000.0 200 2,000.0 Cifras en miles de pesos. 100 0 0.0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación Sí efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas Entidad Fiscalizada Entidad externa Saldo reportado: 996.6 996.6 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, La Entidad presentó diferencias en sus saldos Sí No ISSEMYM y/o CFE? por concepto de adeudos con: Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM ODAS 0.0 0.0 0.0 Cifras en miles de pesos. ¿Los importes reportados por la Secretaría de ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de N/A Finanzas corresponden con lo registrado por la N/A Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? Entidad? Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal 0.0 FEFOM FEFOM Diferencia (Estado Analítico de (Acuerdo Publicado por la Ingresos) Secretaría de Finanzas) Cifras en miles de pesos. Cumplió Publicación del egreso ejercido en servicios de comunicación social y publicidad Cifras en miles de pesos. ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campañas de comunicación social y publicidad No cumplió coinciden con lo publicado en su página de Internet? Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifras en miles de pesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados Cumplió con el eje transversal I “Igualdad de género”? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? No cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? No cumplió Elementos revisados Resultado ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? No cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Sí ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, ISSEMYM y/o CFE? Sí La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: No ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? N/A ¿Los importes reportados por la Secretaría de Finanzas corresponden con lo registrado por la Entidad? N/A ¿El saldo registrado por la Entidad en el Estado Analítico de Ingresos por concepto de FEFOM coincide con el monto aprobado en el acuerdo publicado por la Secretaría de Finanzas? Cumplió ¿Los registros presupuestales de la Entidad relativos a programas y campañas de comunicación social y publicidad coinciden con lo publicado en su página de Internet? No cumplió ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? Cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 La Entidad realizó ampliaciones al presupuesto, las cuales no hacen mención en el acta del monto por el cual se autorizó las modificaciones. Artículos 285 y 319 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 2 El monto por concepto de subsidios registrado por el Municipio no coincide con los ingresos por subsidios para gastos de operación reportados por sus organismos descentralizados, ya que presenta una diferencia por 1,159.6 miles de pesos. 1,159.6 Artículo 34 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y el numeral VI, apartado Subsidios y Apoyos, del Manual Único de Contabilidad Gubernamental para las Dependencias y Entidades Públicas del Gobierno y Municipios del Estado de México vigente. Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los inventarios de bienes muebles y el Estado de Situación 3 Ejercicio de los recursos Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se detectaron diferencias en las cuentas contables de: “Maquinaria, Otros Equipos y Herramientas”, “Mobiliario y Equipo de Administración” y “Vehículos y Equipos de Transporte” por un importe de 2,282.1 miles de pesos. 2,282.1 Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los inventarios de bienes inmuebles y el Estado de Situación 4 Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se detectaron diferencias en las cuentas contables de: "Terrenos" y "Edificios no habitacionales" por un importe de 62,137.4 miles de pesos. 62,137.4 Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Derivado del análisis al Avance de Metas de Actividad por Proyecto, se identificaron 28 programas que se encuentran fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del 5 por ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas; así mismo 2 programas que presentó recurso ejercido sin mostrar cumplimiento de metas y 1 programa que presentó cumplimiento de metas sin recurso ejercido. De la verificación a la cuenta presupuestal de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS), se identificó un Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de 6 importe devengado de 14,883.4 miles de pesos, que representa el 2.7 por ciento de los ingresos totales; lo cual rebasó el 2.5 por ciento permitido. Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 7 De la revisión al Estado de Variación en la Hacienda Pública, se observó que la Entidad no presentó los saldos y las variaciones de acuerdo a lo estipulado en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. Reglas de valuación y Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. Control y evaluación De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria 8 (SAT), se identificó que la Entidad presentó un adeudo de 3,204.3 miles de pesos; por lo que no cumplió de manera oportuna con sus obligaciones, según la normatividad aplicable, así mismo no presentó información del mes de diciembre. De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y 3,204.3 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. 9 arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria (SAT), se identificó que la Entidad presentó pagos por concepto de actualizaciones y recargos por un importe de 2,138.1 miles de pesos. La Entidad presentó diferencias entre sus registros 2,138.1 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. 10 presupuestales ejercidos y la obligación de transparencia relativa a "Servicios de comunicación social y publicidad" por un importe de 734.4 miles de pesos; ya que no publicó su información en la página de Internet/publicó incompleta 734.4 Artículo 92 fracción XXVII de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios. su información en la página de Internet. Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Almoloya de Juárez Ejercicio Fiscal 2021 Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Almoloya de Juárez Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. Sistema Municipal DIF de Almoloya de Juárez Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Almoloya de Juárez Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Eje transversal II Sí En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 17 de 17 Revisión de la etapa de programación y presupuestación 9,179.8 Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 7 Pilar 2. Económico 0 Pilar 3. Territorial 0 Pilar 4. Seguridad 0 Eje Transversal I. 1 Igualdad de género Eje Transversal II. 8 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 1 coordinación para el buen gobierno Total de programas 17 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 0.0 0.0 0.0 237.9 10,344.9 1,012.8 Cifras en miles de pesos. Cumplió 20,775.4 20,775.4 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno 5,682.2 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 3,402.0 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales 2,273.4 Desarrollo Social 0201 Protección ambiental - 0202 Vivienda y servicios a la comunidad - 0203 Salud 1,195.7 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales - 0205 Educación 2,519.1 0206 Protección social 5,702.9 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios 52% Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 22% 16% 8% 1% 1% 0% 0% 0% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 98% 1% 1% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas 2,180,998 - - - 25 15,333 8 Cifras en miles de pesos. Eje Transversal II Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Eje Transversal II ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez. 6. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno Ley de Ingresos Presupuesto de Egresos ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? ¿Las modificaciones a los ingresos y No egresos cuentan con la autorización del N/AÓrgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 20,775.4 11,332.6 Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido . 21 00 0 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al Cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos No cumplió Siautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento 2019 La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. .. 0.5 0.2 Evolución del endeudamiento 2019-2021 2019 2020 2021 Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, Cifras en miles de pesos. confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Principales cuentas contables relacionadas Plazo 2019-2020 2020-2021 con la variación en el último periodo -74.8% 121.5% “Retenciones y Contribuciones por Pagar a Corto Plazo” (587.8) y “Servicios Personales por Pagar a Corto Plazo” (61.6). 0.0% 0.0% ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Aumentó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? No cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? Sí ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? No cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? Cumplió ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.5 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.2 ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Sí ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Aumentó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de ISSEMYM y CFE registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Identificar el presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se No cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Ley de Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1300 Remuneraciones adicionales y 4,359.0 especiales 1100 Remuneraciones al personal de 3,676.4 carácter permanente 1200 Remuneraciones al personal de 0.0 carácter transitorio 1400 Seguridad social 0.0 1500 Otras prestaciones sociales y 0.0 económicas 1600 Previsiones 0.0 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. 30,000.00 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto 5,946.74 más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública 2,032.2 2,032.2 Cifras en miles de pesos. ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó Cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre Cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran Cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 800.0 700.0 200 600.0 500.0 150 400.0 100 300.0 200.0 50 100.0 Cifras en miles de pesos. 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación Si efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas Entidad Fiscalizada Entidad externa Saldo reportado: 0.0 0.0 0.0 0.0 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y/o La Entidad presentó diferencias en sus saldos No N/A CFE? por concepto de adeudos con: Presupuesto ejercido por programa vinculado a la igualdad de género, y prevención y atención de la violencia contra las mujeres Cifras en miles de pesos. ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados Cumplió con el eje transversal I “Igualdad de género”? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? No cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? Cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Sí ¿La Entidad presentó adeudos con ISSEMYM y/o CFE? No La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: N/A ¿Se ejercieron recursos en programas relacionados con el eje transversal I “Igualdad de género”? Cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida 1 2 Ejercicio de los recursos Los importes registrados en las conciliaciones de nómina correspondientes a las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal, presentan diferencias respecto al importe total que reflejan los pagos en las dispersiones bancarias y/o cheques. Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los inventarios de bienes muebles y el Estado de Situación Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se detectaron diferencias en las cuentas contables de: "Vehículos y Equipos de Transporte” y “Mobiliario y Equipo de Administración” por un importe de 401.0 miles de pesos. 34.3 401.0 Artículo 312 fracción III del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. 3 4 Control y evaluación Derivado del análisis al Avance de Metas de Actividad por Proyecto, se identificó 1 programa que se encuentra fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas. En materia de servicios personales, la Entidad no presentó de manera correcta el formato Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos Detallado -LDF Clasificación de Servicios Personales por Categoría, por lo cual no se realizó el análisis del 3.0 por ciento establecido para la asignación de recursos aprobados en su Presupuesto de Egresos. Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. Ejercicio Fiscal 2021 Organismo Descentralizado Operador de Agua de Almoloya de Juárez Ejercicio Fiscal 2021 Organismo Descentralizado Operador de Agua de Almoloya de Juárez Generales financieros Grupos del Estado de Situación Financiera Comparativo (Miles de pesos) Revisión de la Cuenta Pública. ODAS de Almoloya de Juárez Grupos del Estado de Actividades Comparativo (Miles de pesos) Generales presupuestales Ingresos (Miles de pesos) Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Fuente: Estado Analítico de Ingresos. Egresos (Miles de pesos) Capítulo 1000 Servicios Personales Capítulo 2000 Materiales y Suministros Capítulo 3000 Servicios Generales Capítulo 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Capítulo 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Capítulo 6000 Inversión Pública Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones Capítulo 9000 Deuda Pública Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto). Revisión de la Cuenta Pública Organismo Descentralizado Operador de Agua de Almoloya de Juárez Revisión de la etapa de planeación Procedimientos aplicados 1. Comprobar que los programas planeados por la Entidad se encuentren alineados a los pilares y ejes transversales de la Clasificación Funcional-Programática Municipal vigente. Alineación de programas con pilares y ejes transversales Eje transversal II No En resumen, de la revisión a la etapa de planeación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad presentó programas autorizados de acuerdo a los pilares y ejes transversales establecidos en la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Sí ¿Los programas planeados por la Entidad se encuentran alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? Cumplió ¿Los pilares y ejes transversales autorizados por la Entidad están considerados en el PDM 2019-2021? Sí Del total de programas planeados por la Entidad, ¿cuántos están alineados a la Clasificación Funcional-Programática Municipal? 6 de 6 Revisión de la etapa de programación y presupuestación Procedimientos aplicados 1. Verificar en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos el monto asignado por programa. 2. Comprobar el equilibrio presupuestario entre el ingreso estimado y el egreso aprobado. 3. Identificar los ingresos estimados por rubro, así como la asignación de recursos por capítulo y tipo de gasto. 4. Verificar la asignación presupuestaria por finalidad y función de gasto. 5. Identificar, por pilar y eje transversal, la asignación de metas y recursos a nivel programa. Asignación presupuestaria por programas Pilar o Número de Eje Transversal programas Pilar 1. Social 0 Pilar 2. Económico 0 Pilar 3. Territorial 2 Pilar 4. Seguridad 0 Eje Transversal I. 0 Igualdad de género Eje Transversal II. 4 Gobierno moderno, capaz y responsable Eje Transversal III. Tecnología y 0 coordinación para el buen gobierno Total de programas 6 ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con Sí asignación presupuestaria? Equilibrio presupuestario Presupuesto aprobado 0.0 0.0 10,352.0 0.0 0.0 9,666.2 0.0 Cifras en miles de pesos. Cumplió 20,018.2 20,018.2 Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió Obtención y asignación de recursos ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Sí Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Asignación presupuestaria por clasificación funcional Clasificación funcional (Miles de pesos) Finalidad No. Función Asignación presupuestaria Gobierno 0101 Legislación - 0102 Justicia - 0103 Coordinación de la política de gobierno 1,570.6 0104 Relaciones exteriores - 0105 Asuntos financieros y hacendarios 8,095.7 0106 Seguridad nacional - 0107 Asuntos de orden público y seguridad interior - 0108 Otros servicios generales - Desarrollo Social 0201 Protección ambiental 9,786.5 0202 Vivienda y servicios a la comunidad 565.5 0203 Salud - 0204 Recreación, cultura y otras manifestaciones sociales - 0205 Educación - 0206 Protección social - 0207 Otros asuntos sociales - Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación funcional (finalidad y función). 6% Ingresos de Gestión Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones Otros Ingresos y Beneficios Asignación por capítulo del gasto y clasificación económica 33% 32% 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Servicios Personales Materiales y Suministros Servicios Generales Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles Inversión Pública Inversiones Participaciones Deuda Pública Financieras y y Aportaciones Otras Provisiones Gasto corriente Gasto de capital Amortización 82% 13% 5% Sí Programación de metas y recurso asignado por programa Recurso aprobado Unidades de meta programadas - - 206 - - 218 - Cifras en miles de pesos. Pilar 3 Cumplió En resumen, de la revisión a la etapa de programación y presupuestación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿Los programas reportados por la Entidad cuentan con asignación presupuestaria? Sí ¿Los programas considerados en el Presupuesto de Egresos de la Entidad permiten la realización de sus funciones? Cumplió ¿La Entidad presentó equilibrio presupuestario? Cumplió ¿Los rubros del ingreso y capítulos del gasto utilizados por la Entidad están alineados a los catálogos vigentes? Sí ¿La asignación presupuestaria reportada en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación funcional (finalidad y función), coincide con el monto reportado en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos, clasificación por objeto del gasto (capítulo y concepto)? Sí ¿Cuál es el pilar o eje transversal con mayor recurso aprobado para el cumplimiento de los programas de la Entidad? Pilar 3 ¿Los programas reportados por la Entidad en los pilares y ejes transversales cuentan con recurso aprobado y asignación de metas? Cumplió Revisión de la etapa del ejercicio de los recursos públicos Procedimientos aplicados 1. Comprobar que las ampliaciones y reducciones realizadas a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado cuenten con la autorización registrada en actas del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad. 2. Verificar que los proyectos ejercidos por la Entidad hayan contado con suficiencia presupuestaria. 3. Comprobar que el pago de remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincida con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques. 4. Verificar que los saldos reflejados en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincidan con la información de los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles. 5. Analizar el endeudamiento de la Entidad a través de la verificación de la solvencia y la liquidez, y de la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. 6. Verificar la veracidad de la información enviada por la Entidad a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la evaluación del Sistema de Alertas referido en el artículo 43 de la Ley de Disciplina Financiera, e identificar el nivel de endeudamiento. 7. Analizar el comportamiento del endeudamiento a corto y largo plazos de los Ejercicios 2019, 2020 y 2021 (evolución del endeudamiento). Ampliaciones y reducciones con autorización del Órgano Máximo de Gobierno ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley ¿Las modificaciones a los ingresos y de Ingresos Estimada y al Presupuesto de No egresos cuentan con la autorización del N/A Egresos Aprobado? Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? Suficiencia presupuestaria en los proyectos ejercidos 20,018.3 18,324.4 Cifras en miles de pesos. Egreso modificado Egreso ejercido 7 1 00 Con sobreejercicio Sin presupuesto Con subejercicio Con suficiencia autorizado presupuestaria ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al No cumplió ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? Verificación de los importes pagados por remuneraciones y existencia de tabuladores ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos Cumplió Síautorizado en su página de Internet? Comparativo de saldos entre el Estado de Situación Financiera Comparativo y los Inventarios de Bienes Muebles e Inmuebles ¿La información presentada en el Estado de ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide No cumplió Situación Financiera Comparativo coincide Cumplió con el Inventario de Bienes Muebles? con el Inventario de Bienes Inmuebles? Análisis del endeudamiento La solvencia es la relación entre el activo circulante y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba para pagar cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 1.9 2019 La liquidez es la relación entre el efectivo y equivalentes y el pasivo circulante de la Entidad. Expresa, al 31 de diciembre de cada Ejercicio Fiscal, con cuántos pesos se contaba de manera inmediata para hacer frente a cada peso de las obligaciones adquiridas a corto plazo. 0.0 Aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas (Resultados y rangos en porcentajes) Las gráficas muestran los resultados obtenidos por el OSFEM al aplicar los indicadores del Sistema de Alertas. Los resultados se interpretan a partir de los rangos determinados por la SHCP en el “Acuerdo por el que se dan a conocer los valores que determinan los límites de los rangos bajo, medio y alto de los municipios”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2017. I. Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2021 Rango bajo = 60.0% Rango medio = 120.0% Rango alto > 120.0% Resultados del indicador I El indicador I del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la sostenibilidad de la deuda de la Entidad Fiscalizada. Este indicador contabiliza aquellos créditos contratados, emisiones bursátiles, deuda en la cual la Entidad otorga su respaldo mediante una fuente de pago propia, obligaciones derivadas de asociaciones público-privadas (contabilizando únicamente la parte de inversión), y cualquier otra obligación que implique pagos financieros programados. III. Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas, menos los montos de efectivo, bancos e inversiones temporales, sobre ingresos totales 2021 Rango bajo = 15.0% Rango medio = 25.0% Rango alto > 25.0% Resultados del indicador III El indicador III del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, mide la capacidad financiera de la Entidad para hacer frente a sus obligaciones contratadas a plazos menores de 12 meses. En este indicador se contabilizan los adeudos que tiene la Entidad Fiscalizada con proveedores de bienes y servicios, contratistas por obras públicas y financiamientos que deben ser liquidados en el corto plazo, menos los montos de efectivo, bancos einversiones temporales. II. Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición 2021 Rango bajo = 5.0% Rango medio = 10.0% Rango alto > 10.0% Resultados del indicador II El indicador II del Sistema de Alertas, conforme a la metodología de la SHCP, está vinculado con la capacidad de pago de la Entidad Fiscalizada. En este indicador se contabilizan las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos financieros derivados de financiamientos y obligaciones incluidos en el indicador I, exceptuando aquellas amortizaciones de refinanciamientos, las realizadas de manera anticipada y de obligaciones a corto plazo. De la aplicación de los indicadores del Sistema de Indicadores Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo Verificación de la información publicada en el Sistema de Alertas ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado N/A por la SHCP? * El resultado se obtuvo al calcular los indicadores del Sistema de Alertas con base en la información que la Entidad presentó en su cuenta pública y, posteriormente, se comparó la medición obtenida con la publicada en el Sistema de Alertas por la SHCP para el Ejercicio Fiscal revisado. Cuando el resultado coincide, significa que existe veracidad en la información entregada por la Entidad a la SHCP. Si la Entidad no tiene contratados financiamientos y obligaciones en el Ejercicio Fiscal revisado o la SHCP no publicó la medición del Sistema de Alertas, el resultado es “No aplica” y se expresa como N/A en la columna de resultados de la SHCP. Evolución del endeudamiento 2019-2021 Total 3,623.5 Total 3,623.5 Total 3,405.5 3,206.3 3,206.3 3,405.5 Corto plazo Largo plazo Total 0.0 0.0 0.0 2019 2020 2021 Cifras en miles de pesos. Nota: Conforme al artículo 44 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cifras deben mostrar criterios de utilidad, confiabilidad, relevancia, comparación y oportunidad al registrarse adecuadamente en términos del Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. Variación porcentual del endeudamiento Plazo 2019-2020 2020-2021 Principales cuentas contables relacionadas con la variación en el último periodo -11.5% 6.2% “Proveedores por Pagar a Corto Plazo” (208.0) e “Ingresos por Clasificar” (56.7). 0.0% 0.0% ¿La Entidad presentó obligaciones a corto ¿Cuál es la tendencia que presentó el Sí Aumentó y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? En resumen, de la revisión a la etapa del ejercicio de los recursos públicos de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿La Entidad realizó modificaciones a la Ley de Ingresos Estimada y al Presupuesto de Egresos Aprobado? No ¿Las modificaciones a los ingresos y egresos cuentan con la autorización del Órgano Máximo de Gobierno de la Entidad? N/A ¿La Entidad se apegó a la normatividad correspondiente al ejecutar proyectos únicamente con recursos autorizados? No cumplió ¿El pago de las remuneraciones al personal en las quincenas 2 y 20 del Ejercicio Fiscal coincide con el reflejado en sus dispersiones bancarias y/o cheques? Cumplió ¿La Entidad publicó el tabulador de sueldos autorizado en su página de Internet? Si ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Muebles? No cumplió ¿La información presentada en el Estado de Situación Financiera Comparativo coincide con el Inventario de Bienes Inmuebles? Cumplió ¿Con cuántos pesos contó la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 1.9 ¿Con cuántos pesos contó de forma inmediata la Entidad para hacer frente a cada peso de sus obligaciones adquiridas a corto plazo en el Ejercicio Fiscal 2021? 0.0 De la aplicación de los indicadores del Sistema de Alertas, ¿en qué rangos se ubicó la Entidad en el Ejercicio Fiscal 2021? I II III Bajo Bajo Bajo ¿El nivel de endeudamiento determinado por el OSFEM coincide con lo informado por la SHCP? N/A ¿La Entidad presentó obligaciones a corto y/o largo plazos al cierre del Ejercicio 2021? Si ¿Cuál es la tendencia que presentó el pasivo de la Entidad de 2020 a 2021? Aumentó Revisión de la etapa de control y evaluación Procedimientos aplicados 1. Verificar que el recurso ejercido y las metas alcanzadas por programa se encuentren en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento. 2. Verificar que los recursos para servicios personales se encuentren aprobados en el Presupuesto de Egresos y no rebasen el límite del 3.0 por ciento determinado para el Ejercicio Fiscal 2021, de acuerdo al artículo 10 fracción I, inciso a, de la Ley de Disciplina Financiera. 3. Verificar que los recursos aplicados para cubrir los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS) no rebasen el límite del 2.5 por ciento aplicable al Ejercicio 2021, de acuerdo al artículo 20 y el transitorio décimo primero de la Ley de Disciplina Financiera. 4. Verificar los saldos reflejados en el Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos de los conceptos del capítulo 1000 “Servicios Personales”, e identificar el sueldo bruto mensual más alto y el más bajo, así como el número de plazas al inicio y al cierre del Ejercicio Fiscal. 5. Verificar que la información reflejada en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Variación en la Hacienda Pública se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 6. Verificar que la información reflejada en el Estado de Flujos de Efectivo corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo en lo que respecta al rubro “Efectivo y equivalentes”, y que el Estado de Flujos de Efectivo se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 7. Verificar que la información del origen y aplicación del recurso reflejada en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponda con la del Estado de Situación Financiera Comparativo, y que el Estado de Cambios en la Situación Financiera se presente conforme a la estructura y contenido establecidos en el Manual Único de Contabilidad Gubernamental vigente. 8. Revisar que la Entidad haya enterado al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) el importe de las cuotas retenidas a los servidores públicos. 9. Verificar que la Entidad cumpla con las disposiciones relativas al registro del pago por concepto del impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT). 10. Verificar si la Entidad se encuentra obligada a presentar el aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y pago del Impuesto sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, y que éste se realice de acuerdo a lo establecido en los artículos 47 fracción XIV, 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios. 11. Verificar, según sea el caso, que el saldo final de las cuentas contables de CONAGUA, CAEM, ISSEMYM y CFE registrado en el Anexo al Estado de Situación Financiera y/o en la Balanza de Comprobación Detallada corresponda con el saldo que reportan dichas entidades. 12. Verificar que el 3.5 por ciento sobre el monto de los ingresos efectivamente recaudados por concepto del suministro de agua potable como pago de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM coincida con lo reportado por la Secretaría de Finanzas. Cumplimiento de metas y recurso ejercido por programa No cumplió Crecimiento del gasto en servicios personales 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0.0 Comportamiento (%) Fuente: Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos detallado. Clasificación de servicios personales por categoría. ¿Los recursos considerados para servicios personales se Cumplió ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) Fuente: Estado Analítico de Ingresos y Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Clasificación por objeto del gasto (EAI y EAEPE de la Ley de Disciplina Financiera). ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se Cumplió ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Análisis del capítulo 1000 “Servicios Personales” 28,292.04 (*) Señala el número de veces que el sueldo mensual bruto 5,667.90 más alto supera al sueldo bruto más bajo. Sueldo bruto Sueldo bruto Indicador de más alto más bajo brecha salarial* Nota: Los montos de los sueldos brutos corresponden al mes de octubre. Conceptos ejercidos del capítulo (De mayor a menor egreso) 1100 Remuneraciones al personal de 3,007.9 carácter permanente 1300 Remuneraciones adicionales y 1,634.8 especiales 1400 Seguridad social 663.3 1500 Otras prestaciones sociales y 0.0 económicas 1600 Previsiones 0.0 1200 Remuneraciones al personal de 0.0 carácter transitorio 1700 Pago de estímulos a servidores 0.0 públicos Cifras en miles de pesos. ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Sí Presupuesto de Egresos? Validación del Estado de Variación en la Hacienda Pública Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Variación en la Hacienda Cumplió Pública se presentó conforme a la estructura y Cumplió contenido establecidos en el MUCG? ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Validación del flujo de efectivo Cifras en miles de pesos. ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó Cumplió conforme a la estructura y contenido Cumplió establecidos en el MUCG? Validación del origen y aplicación del recurso Confirmación del importe pendiente de pago al ISSEMYM ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los Cumplió servidores públicos? Verificación del cumplimiento de obligaciones fiscales (ISR) ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera registro del pago de las retenciones del impuesto sobre Cumplió oportuna, con lo cual evitó que se generaran No cumplió la renta (ISR)? actualizaciones y recargos? Obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP Resultados de la revisión para determinar la obligación de presentar aviso y dictamen 250 450.0 400.0 200 350.0 300.0 150 250.0 200.0 100 150.0 100.0 50 50.0 Cifras en miles de pesos. 0.0 0 Promedio mensual de trabajadores Promedio mensual de remuneraciones La obligación de presentar aviso y dictamen del ISERTP aplica para Entidades que superen el promedio mensual límite de trabajadores o de pago de remuneraciones. ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? Este Órgano Técnico se encuentra impedido para realizar pronunciamiento alguno respecto de la obligación relativa al aviso de dictamen y el dictamen sobre la determinación y el pago del ISERTP, establecidos en los artículos 47 A y 47 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios, debido a las modificaciones de presentación y determinación No efectuadas por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, publicadas en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de octubre de 2022; según las cuales, las Entidades podrán presentar el aviso de dictamen a más tardar el 31 de octubre de 2022, y el dictamen sobre la determinación y pago del ISERTP, el 30 de noviembre de 2022. Comparación de saldos con entidades externas Entidad Fiscalizada Entidad externa Saldo reportado: 1,242.7 Cifras en miles de pesos. -ISSEMYM -CONAGUA -CFE ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, La Entidad presentó diferencias en sus saldos Si ISSEMYM y CFE? por concepto de adeudos con: Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales al FIPASAHEM ODAS 140.8 140.8 Cifras en miles de pesos. ¿Los importes reportados por la Secretaría de ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de Cumplió Finanzas corresponden con lo registrado por la Cumplió Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? Entidad? En resumen, de la revisión a la etapa de control y evaluación de la Entidad, se obtuvieron los siguientes resultados: Elementos revisados Resultado ¿El recurso ejercido y las metas realizadas por la Entidad se encuentran en un intervalo de cumplimiento de entre el 90.0 y el 110.0 por ciento? No cumplió ¿Los recursos considerados para servicios personales se ajustaron al límite de crecimiento del 3.0 por ciento? Cumplió ¿El porcentaje de los recursos considerados para cubrir ADEFAS se ajustó al límite del 2.5 por ciento del ingreso recaudado? Cumplió ¿La Entidad pagó el capítulo 1000 “Servicios Personales” de acuerdo a lo autorizado en su Presupuesto de Egresos? Sí ¿El saldo reflejado en el Estado de Variación en la Hacienda Pública corresponde con el del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Variación en la Hacienda Pública se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del rubro “Efectivo y equivalentes” registrados en el Estado de Flujos de Efectivo corresponden con los revelados en el Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿El Estado de Flujos de Efectivo se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿El Estado de Cambios en la Situación Financiera se presentó conforme a la estructura y contenido establecidos en el MUCG? Cumplió ¿Los saldos del origen y aplicación del recurso reflejados en el Estado de Cambios en la Situación Financiera corresponden con los del Estado de Situación Financiera Comparativo? Cumplió ¿La Entidad presentó al ISSEMYM los pagos por concepto de cuotas, aportaciones y retenciones realizadas a los servidores públicos? Cumplió ¿La Entidad cumplió con las disposiciones relativas al registro del pago de las retenciones del impuesto sobre la renta (ISR)? Cumplió ¿La Entidad efectuó el pago del ISR de manera oportuna, con lo cual evitó que se generaran actualizaciones y recargos? No cumplió ¿La Entidad está obligada a dictaminar la determinación y el pago por concepto de remuneraciones al trabajo personal? No ¿La Entidad presentó adeudos con CONAGUA, CAEM, ISSEMYM y/o CFE? Si Elementos revisados Resultado La Entidad presentó diferencias en sus saldos por concepto de adeudos con: -ISSEMYM -CONAGUA -CFE ¿La Entidad realizó los pagos por concepto de Aportaciones de Mejoras por Servicios Ambientales? Cumplió ¿Los importes reportados por la Secretaría de Finanzas corresponden con lo registrado por la Entidad? Cumplió Observaciones de la Revisión No. Apartado Observación Monto observado (Miles de pesos) Normatividad infringida De los 8 proyectos ejecutados por la Entidad, 1 de ellos Artículos 13 fracción I de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios; 18 fracción 1 2 Ejercicio de los recursos presento sobreejercicio por un monto de 4,503.1 miles de pesos. Al realizar el análisis comparativo entre los saldos de los inventarios de bienes muebles y el Estado de Situación Financiera Comparativo presentados por la Entidad, se detectaron diferencias en la cuenta contable de: “Mobiliario y Equipo de Administración” por un importe de 1.6 miles de pesos. 323.3 1.6 VII de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y 305 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. Artículos 23 y 27 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Derivado del análisis al Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos y el Avance de Metas, se Artículos 287 y 312 fracción IV del Código Financiero del 3 identificó que 4 programas, se encuentran fuera del intervalo de cumplimiento de entre el 90 y el 110 por ciento, respecto del recurso ejercido y metas realizadas. Estado de México y Municipios y 20 fracción IV de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. 4 Control y evaluación De acuerdo a la revisión a los pagos por concepto del Impuesto sobre la renta (ISR) por salarios, honorarios y arrendamiento al Servicio de Administración Tributaria (SAT), se identificó que la Entidad presentó pagos por concepto de actualizaciones y recargos por un importe de 1.1 miles de pesos. 1.1 Artículo 96 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Ej ercicio Fi scal 2021 Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Almoloya de Juárez Ejercicio Fiscal 2021 Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Almoloya de Juárez Con decreto de creación de fecha 11 de noviembre de 2014. Sin operar.