Llama OSFEM a cumplir con obligaciones de fiscalización

Toluca, Estado de México; 13 de febrero de 2024



Orienta OSFEM en cumplimiento de obligaciones


  • Lleva a cabo un “Encuentro con Entidades Fiscalizables Municipales” del Valle de México; El OSFEM quiere ayudar a la rendición de cuentas y en la prevención: MCM

Tlalnepantla, Estado de México; 13 de febrero de 2024.- Con el propósito de exponer y mostrar los alcances de la fiscalización superior a las entidades fiscalizables municipales y conocer de manera directa cuáles y en qué consisten las atribuciones de las áreas, el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) organizó el “Encuentro con Entidades Fiscalizables Municipales” del Valle de México. En éste, al que acudieron alcaldes, titulares de Órganos Internos de Control (OIC), de los Sistemas DIF y de los organismos descentralizado municipales, la Auditora Superior, Miroslava Carrillo Martínez, afirmó que es importante para el OSFEM este acercamiento ya que, al verlo en una línea del tiempo, hay acciones u omisiones “y lo que queremos es que haya prevención”. Queremos, dijo, ayudar en este andamiaje institucional para que haya rendición de cuentas y mejores gobiernos ya que ello se verá reflejado en tener un mejor municipio, estado y nación. Cabe destacar que los auditores especiales y titulares de las unidades administrativas coincidieron en llamar a los Órganos Internos de Control OIC para prevenir, corregir, investigar actos u omisiones que puedan constituir responsabilidades administrativas y estar al pendiente del manejo y custodia de los recursos públicos y con ello, hacer eficiente el sistema anticorrupción y de fiscalización. La Auditora Especial de Revisión de Información de Entidades Fiscalizables, Gloria Leticia Nolasco Vázquez, explicó que su área se enfoca a la revisión de la información de las obligaciones periódicas que deben atender: presupuesto municipal, Informes Trimestrales, SEvAC, Cuenta Pública y Entrega-recepción. De 545 entidades fiscalizables, detalló que 429 son municipales y 30 no operan a pesar de tener decreto de creación; recordó el exhorto de la Legislatura a extinguirlos o ponerlos a trabajar. Se trata de 21 Institutos de Cultura Física y Deporte; siete organismos descentralizados de agua, la Universidad de Naucalpan y el Instituto Municipal de Planeación de Valle de Bravo. Ante la próxima entrega de la Cuenta Pública, dijo que los municipios estrenarán el nuevo Componente de Recepción de la Cuenta Pública Municipal (CORECUPUM) a partir del 15 de mzo. El Auditor de Cumplimiento Financiero e Inversión Física, Jaime Enrique Perdigón Nieto, explicó que el área a su cargo emite acciones correctivas, no preventivas, ya que esa tarea corresponde a los contralores. Javier López Pérez, Auditor Especial de Desempeño y Legalidad detalló que el alcance de las auditorías es generar información que no solo sirva al OSFEM para dar cumplimiento a atribuciones, sino que sea generada de manera oportuna y de impacto para que sirva a los tomadores de decisiones, es decir, a los responsables de las unidades administrativas. Recordó que han encontrado en el 100% las auditorías de desempeño que carecen de documentos de ambiente de control o no están actualizados y no hacen diagnósticos; y en las de legalidad, en materia de contrataciones públicas el 100% de los municipios no tienen estudios de mercado que cumplan con los requisitos y plazos marcados por la Ley de Contratación Pública y en el rubro de transparencia no publican sus programas en las plataformas designadas. Luis Sierra Villa, titular de la Unidad de Seguimiento, llamó a las entidades fiscalizables a no dejar pasar por alto la etapa de aclaración porque las observaciones están ligadas a una responsabilidad. Refirió que, por ejemplo, de la Cuenta Pública 2020, 71% de las observaciones no fueron solventadas y para el año 2021, subió al 82%. Explicó que la unidad su cargo atiende tres tareas y uno de ellos es el Seguimiento a la Cuenta Pública en donde los titulares de los OIC tienen que dar seguimiento mediante la notificación de los resultados; además de que se diseñó un componente estandarizado en el marco de la Plataforma Digital del OSFEM, para que las entidades fiscalizadas den la misma información y con ello, se uniforme lo que se remite a la Legislatura. Dijo que en marco próximo serán convocados los OIC para que reciban una capacitación en dicho componente. Hugo Armando Pérez Albarrán, de la Unidad de Investigación, exhortó a documentar todo lo que se genera en el ámbito de las atribuciones de los servidores públicos municipales y de su superior jerárquico; además de apoyarse de personas que les pueda apoyar con los requerimientos de información. Destacó que hay observaciones sólidas que se generaron porque no se atendió adecuadamente una auditoria. “Uno de los problemas que se generan al atender una auditoría es que no necesariamente la atiende quien conoce del tema; les dan la estafeta a los abogados y no son todólogos”. Recordó que el OSFEM es competente para faltas administrativas graves y la investigación se inicia a través de la denuncia o auditoría. De la Unidad de Asuntos Jurídicos, Simón Reyes Ramos, detalló cuáles son las fases en las que interviene la autoridad substanciadora así como el desarrollo de las audiencias cuando reciben los expedientes remitidos por la Unidad de Investigación de su Investigación de Presunta Responsabilidad Administrativa (IPRA). El titular de la Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicación, Ulises Iván Lovera, afirmó que con el uso de la Plataforma Digital se busca una comunicación bidireccional pero, sobre todo, propiciar un ahorro de recursos en todos los sentidos. Dijo además que hoy en día continuarán las limitaciones para su uso porque hay servidores públicos específicos para poder acceder a dicha plataforma.







Imágenes relacionadas

Orienta OSFEM en cumplimiento de obligaciones
X Orienta OSFEM en cumplimiento de obligaciones
Orienta OSFEM en cumplimiento de obligaciones
X Orienta OSFEM en cumplimiento de obligaciones